OBJETIVO. El objetivo general del estudio es caracterizar a los pacientes con fractura de cadera y describir su tratamiento y compararlos con el resto de pacientes con tratamiento osteoporótico. Describir en qué se diferencian los pacientes tratados y no tratados con fármacos para la osteoporosis. METODOLOGÍA. Estudio observacional transversal, en la población adulta del SAP Muntanya de Barcelona (población asignada de 364.350 habitantes). 2 grupos de comparación: a) Personas de 65 años o más con fractura de cadera el año 2020 (muestra proporcionada por CatSalut periódicamente para seguimiento de objetivo del Contrato del CatSalut). b) Personas de 65 años o más: tratadas con fármacos para la osteoporosis. Todos los tratados con prescripción activa. La recogida de datos a partir de la identificación de los pacientes se hará de ecap-estación clínica de trabajo en atención primaria y se realizará una extracción pseudoanonimizada de los datos. Variables. Se recogerá información de variables sociodemográficas, equipo de atención primaria y código del profesional (médico/enfermería) a quién está asignado, institucionalización (si está en residencia geriátrica), número de visitas el último año. Asimismo se recogerá información de los problemas de salud: fracturas (localización, intervención quirúrgica, fracturas por fragilidad), osteoporosis, paciente en ATDOM (programa de atención domiciliaria), diabetes 1 y 2, anorexia, bulimia, malnutrición crónica, malabsorción, patología tiroidea, patología respiratoria, virus de la inmunodeficiencia humana-VIH o síndrome de inmunodeficiencia adquirida-SIDA, artritis reumatoide, lupus, enfermedades inflamatorias intestinales, enfermedades neurológicas (demencia, Parkinson, esclerosis múltiple), trasplante de órganos, hipogonadismo, enfermedades hepáticas crónicas, hipocalcemia, enfermedades esofágicas o disfagia. La clasificación utilizada para el registro de problemas de salud es el CIE-10 de la OMS. Asimismo, conocer si el paciente está catalogado como PCC (paciente crónico complejo), MACA (paciente en etapa de final de vida) y el GMA (agrupador de comorbilidad, grupos de morbilidad ajustados del Departamento de Salud). Se recogerá información sobre actividad física, inmovilidad, consumo de alcohol y tabaco, escala de Barthel (grado de dependencia de actividades de la vida diaria), índice de comorbilidad de Charlson, función renal, índice de masa corporal-IMC, examen cognoscitivo (Lobo, Pfeiffer). La función renal se medirá con el filtrado glomerular (FG), siguiendo los estándares actuales de los laboratorios del Institut Catalá de la Salut. Densidad mineral ósea con valores de Tscore y localización (columna lumbar, cuello femoral o cadera). ? Tratamientos farmacológicos que pueden ser causa de osteoporosis secundaria: glucocorticoides sistémicos (H02), antidepresivos (N06A), antiepilépticos (N03), inhibidores de la aromatasa (L02BG), 17-acetato de medroxiprogesterona (G03AC06, G03DA02, L02AB02), agonistas de GnRH (H01CA y L02AE), inhibidores de la bomba de protones (A02BC). ? Tratamiento farmacológico para la osteoporosis. Se considerarán los siguientes tratamientos: bifosfonatos solos (subgrupos M05BA-bifosfonatos solos y M05BB-bifosfonatos en combinación de la clasificación ATC de la OMS), denosumab (M05BX04), teriparatida (H05AA), moduladores de los receptores de estrógenos como raloxifeno DOCUMENTO 2 4 SolRecerca2021_OSTEOPOROSI_31082021_net.doc (G03XC01) y bazedoxifeno (G03XC02), calcio (A12AA calcio solo y A12AX-combinaciones con vitamina D) y vitamina D y análogos (A11CC). Se recogerán tratamientos actuales y previos. ? Polifarmacia o polimedicación. Analizaremos el consumo a partir del número de principios activos según código ATC, definiendo la polifarmacia o polimedicación por la prescripción de 5 o más principios activos y la “extrema” a partir de 10 principios activos. Cálculo del tamaño de la muestra y proceso de análisis. No se realizará ningún càlculo formal del tamaño de la muestra. Se hará inicialmente un análisis descriptivo según características sociodemográficas, clínicas y tratamiento farmacológico y seguidamente por subgrupos: fracturas (si/no), PCC, MACA e institucionalizados y se hará por grupos de edad (65-74, 75-84, ?85) y por género, así como tipo de tratamiento (sin tratamiento, calcio y/o vitamina D, bifosfonatos, denosumab, teriparatida). Asimismo se tendrán en cuenta el número de fármacos (principios activos), la complejidad según código y número de enfermedades del GMA y el número de visitas realizadas el último año. ? Para analizar la adecuación se hará una primera valoración que tendrá en cuenta: – Riesgo de fracturas (alto, moderado, bajo) – Valores de DMO (Tscore y localización) – Tiempo en tratamiento – Contraindicaciones al tratamiento. – Fármacos potencialmente inapropiados en personas mayores. – Fragilidad/multimorbilidad: PCC, MACA, agrupador GMA, … Se construirà un algoritmo de decisión tras esa primera valoración. Resultados esperados. Se espera documentar que existen diferencias importantes entre pacientes en tratamiento para la osteoporosis y los no tratados y, específicamente en la muestra de personas con antecedentes de fractura de cadera y que esas diferencias pueden estar justificadas por el estado de fragilidad y comorbilidad de las personas. Por tanto, nos permitirá dimensionar si los tratamientos para la osteoporosis están bien instaurados o no en el momento de la evaluación, y hacer propuestas de mejora hacerlas de forma multidisciplinar. El proyecto, por tanto, se enmarca en un proyecto de mejora de la calidad asistencial, quiere promover el uso efectivo, seguro y saludable de los medicamentos para la osteoporosis, quiere promover un uso eficiente de los recursos y el trabajo multidisciplinar.