banner-risc-cardiovascular

Projects

Grup Recerca “Ebrictus: Epidemiologia, Codi Ictus, Supervivència i Costos econòmics”

  • PI: Josep Lluis Clua Espuny
  • Duration: 2023-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

MATHIAS: InteligeNCia ArtIficial para la PreDicción de EveNtos Cardiovasculares AdvErsos Mayores en la Población ≥ 65 años. Estudio prospectivo, ecológico de base comunitaria.

  • PI: Josep Lluis Clua Espuny
  • Duration: 2024-

Protocolo del estudio del diagnóstico de atrapamiento de nervio mediano mediante el uso de ecografía en atención primaria

  • PI: Carlos Cerezo Goyeneche
  • Duration: 2023-2026

Antecedentes: El diagnóstico de síndrome de túnel carpiano (STC) se confirma a través de la electromiografía. La lista de espera para esta prueba presenta un retraso importante. El tiempo de evolución de la enfermedad es el factor de riesgo de secuelas más importante. Mediante ecografía en Atención Primaria podría detectar los casos graves que deben ser priorizados. Hipótesis: La medida del área del nervio mediano mediante ecografía es un método diagnóstico fiable para personas con sintomatología típica de síndrome de túnel carpiano en la Atención Primaria Objetivos: Analizar si la medida del área del nervio mediano mediante ecografía puede ser un método diagnóstico fiable para personas con sintomatología típica de síndrome de túnel carpiano en la Atención Primaria. Metodología: Estudio de pruebas diagnósticas Determinaciones: Se realizará una ecografía del nervio mediano para medir su diámetro y una electromiografía convencional. Análisis estadístico: Se calcularán la sensibilidad, especificidad, los valores predictivos de positivo y negativo, así como las likelihood ratios de positivo y negativo. En un análisis de correspondencia se utilizará el coeficiente de correlación intraclase y el coeficiente kappa de Cohen. Resultados esperados: Se espera una elevada sensibilidad (90%) y una elevada especificidad (95%) de la ecografia para detectar casos graves de STC. Aplicabilidad y Relevancia: Con el uso de la ecografía en Atención Primaria podríamos reducir el tiempo de espera para poder llegar al diagnóstico del STC y consecuentemente podríamos reducir el tiempo de espera para que los casos con STC de carácter grave puedan llegar a ser intervenidos y disminuidas las secuelas del atrapamiento del nervio medio en el túnel carpiano.

Puesta en marcha de un registro de mortalidad en un Centro de Salud

  • PI: Jose Miguel Baena Diez
  • Duration: 2023-2026

Introduccion
Aunque según las estadísticas oficiales, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país, la impresión de los Médicos de Familia (MF) es que la mayor parte mueren de neoplasias. Determinar la Causa Fundamental de la Muerte (CFM) no es fácil, siendo frecuente que se codifiquen diagnósticos como, por ejemplo, parada cardiorespiratoria.
Objetivo
Los objetivos del presente estudio son, en primer lugar, determinar las causas de mortalidad en un Centro de Salud (CS). En segundo lugar, estudiar donde fallecen nuestros pacientes, quien rellena el certificado de defunción (CD) y si hay discrepancias en la CFM entre el MF y un Comité de Mortalidad (CM) formado por todos los médicos del CS.
Material y Métodos
Estudio descriptivo, llevado a cabo en un CS urbano, Centro de Atención Primaria (CAP) La Marina. Se estudiarán todos los pacientes adultos (>15 años) adscritos al CAP de La Marina de la Zona Franca de Barcelona fallecidos durante el estudio. El MF cuando conozca el fallecimiento de un paciente de su cupo iniciará el circuito con la cumplimentación de un cuestionario estandarizado codificado. Al presentar el caso al CM los únicos datos personales que se explicarán serán la edad y el sexo. Una vez valorado el caso por la CM las diferentes variables serán registradas en una base de datos codificada, custodiada en ordenadores del centro con contraseña. Los datos identificativos estarán en otra base de datos. Se estudiarán variables descriptivas, factores de riesgo de mortalidad, predictores de mortalidad (ATDOM, MACA, PCC, CRG) y como variables de resultado la fecha y lugar de la muerte, médico que rellena el CD, CFM, causas intermedias y causa inmediata de mortalidad según el MF y el CM (Utilizando el CIE-10 para clasificarlas). La CFM según el CM se decidirá por consenso de todos los médicos del CS y se estudiará si hay diferencias por edad y sexo en las principales CFM, sólas y agrupadas por categorías.
Resultados esperados
Esperamos conocer las verdaderas CFM en población general y si existen discrepancias en la CFM implicaría la necesidad formativa de los MF y, por ende, del resto de profesionales de la Salud. A medio plazo esperamos extender esta iniciativa a otros CS para mejorar la validez de los resultados.

Desenvolupament d’una eina de decisions compartides per pacients amb un diagnòstic de malaltia arterial perifèrica asimptomàtica. HELENA-EDC.

  • PI: Francesc Ribas Aulinas, Gina Dominguez Armengol
  • Duration: 2023-2026

Antecedents: La malaltia arterial perifèrica (MAP) és una malaltia vascular amb una prevalença al
voltant del 10% en la població major de 50 anys. El diagnòstic de la MAP en una fase inicial i
asimptomàtica, pot ser un moment d’especial motivació de les persones per acceptar
recomanacions i per controlar els factors de risc i millorar els estils de vida (deixar de fumar,
exercici i dieta). Les eines de decisió compartida (EDC), permeten que, conjuntament amb el
professional de medicina, les persones recentment diagnosticades siguin capaces d’escollir la
millor opció de tractament, ajustant-se a les seves necessitats i assolir una gestió més
personalitzada de la malaltia.
Objectius: Creació i validació d’una EDC de la MAP en la pràctica clínica habitual, dins del projecte
HELENA.
Metodologia: El disseny de l’EDC es desenvoluparà en 3 fases iteratives: Fase 1) s’explorarà les
necessitats amb un grup de participants de la fase 1, persones diagnosticades amb MAP (N=20) i la
perspectiva de de les necessitats dels professionals sanitaris (N=15) sobre les persones
diagnosticades de MAP, amb entrevistes telefòniques/online, Fase 2) Desenvolupament del
prototip de l’EDC i, Fase 3) Validació del prototip de l’EDC valorant la seva acceptabilitat (alpha
testing) amb la perspectiva de les persones recentment diagnosticades de MAP i els professionals
sanitaris (N=15) a través d’un qüestionari online, tots dos seran un grup de pacients de fase 1,
grup fase 3.1. També es mesurarà la seva efectivitat (beta testing), a través de les persones
recentment diagnosticades (grup fase 3.2) amb un qüestionari online. Els i les pacients seran
contactats a través de professionals sanitaris que formen part de l’equip investigador durant una
visita mèdica i/o trucada telefònica.
Anàlisi: Fase 1) Es farà un anàlisi temàtic qualitatiu de les entrevistes mitjançant el programa
ATLAS.ti 9, Fase 3) Les variables contínues seran descrites amb la mediana i IQR o amb la mitja i la
desviació estàndard. Les variables categòriques seran descrites en percentatges. Per comparar les
diferències entre el grup d’intervenció (rebran l’EDC) i el de comparació (control, no rebran l’EDC)
farem servir el test de Pearson chi-square (variables categòriques) i el t test (variables continues).

Fármacos para la enfermedad de Alzheimer: análisis de la adecuación del tratamiento a las evidencias disponibles y del impacto de las novedades terapéuticas en su perfil de uso

  • PI: Jose Miguel Baena Diez
  • Duration: 2010-2012
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVOS PRINCIPALES: describir el tratamiento de la EA en Cataluña durante dos periodos (tratamientos iniciados en 2007 y en 2009) analizando posibles cambios en su perfil de utilización y el tiempo de retención del tratamiento (tiempo hasta cambio de dosis, adición de segundo fármaco para la EA o hasta la retirada). Analizar la adecuación de la prescripción a las guías de práctica clínica vigentes. OBJETIVOS SECUNDARIOS: describir el tratamiento concomitante con otros fármacos como antipsicóticos, hipnosedantes y antidepresivos. Analizar además posibles cambios en su perfil de utilización al instaurar un tratamiento específico para la EA. Comparar las características de los pacientes que inician tratamiento en nuestros centros con las de los incluidos en los ensayos clínicos pivotales. METODOLOGÍA: Estudio de cohortes descriptivo. Se seguirá la evolución de los tratamientos en dos cohortes, una con pacientes que inician el tratamiento en el primer semestre de 2007 y la otra en el primer semestre de 2009 (post-comercialización de nuevas formas galénicas y ampliación de indicación de memantina) así como de los antipsicóticos, hipnosedantes y antidepresivos en relación a cambios de los primeros. Se utilizará la base de datos SIDIAP, que recoge información anonimizada de las historias clínicas electrónicas de 280 equipos de atención primaria (85% de la población catalana) y datos de facturación de las oficinas de farmacia, y los registros de la base de datos del Consejo Asesor de la EA de Cataluña.

Incidencia de arteriopatía periférica y relación con factores de riesgo cardiovascular y morbimortalidad cardiovascular a los 5 años de seguimiento de la cohorte poblacional ARTPER

  • PI: Mª Teresa Alzamora Sas
  • Duration: 2011-2016
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Determinar, en una cohorte poblacional seguida durante 5 años, la incidencia acumulada de arteriopatía periférica (AP) sintomática y silente, su relación con la evolución de los factores de riesgo vasculares clásicos, con parámetros bioquímicos y genéticos, y con la morbi-mortalidad vascular. DISEÑO: A) Se pretende realizar un segundo corte transversal sobre la evolución de prevalencia de AP en la cohorte poblacional ARTPER. B) Posteriormente se extenderá el seguimiento de la cohorte: los sujetos de dicha cohorte continuarán siendo evaluados mediante entrevista telefónica con el sujeto y con el médico de familia (cada 6 meses) y con revisión de la historia clínica informatizada con la finalidad de determinar la aparición de los siguientes eventos cardiovasculares (ECV): accidente isquémico transitorio, ictus, angina de pecho, infarto de miocardio, aneurisma abdominal sintomático, intervención vascular, mortalidad vascular. ÁMBITO Y SUJETOS DE ESTUDIO: Cohorte poblacional ARTPER de 3786 personas ! 55 años adscritas a 28 Centros de Salud de Atención Primaria. INSTRUMENTALIZACIÓN: Como criterio diagnóstico de AP se utilizará el índice tobillo/brazo<0,9. Esta determinación se realizará mediante un Doppler portátil (sonda de 8 Mhz) por personal previamente entrenado. Se realizaran análisis bioquímicos en suero para determinar la expresión de marcadores pro-inflamatorios y análisis de polimorfismos genéticos para determinar sus frecuencias y su asociación con AP, factores de riesgo y eventos cardiovasculares, con la finalidad de describir nuevos parámetros de estudio relacionados con la prevención de AP y ECV, prácticamente inexistentes en la actualidad, que permitan posteriormente adecuar y mejorar los tratamientos actuales.

Cilostazol en el tratamiento de la arteriopatía periférica: reacciones adversas cardiovasculares y hemorrágicas en condiciones de uso reales

  • PI: Rosa Forés Raurell
  • Duration: 2011-2016
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVOS Objetivo principal: Calcular el riesgo relativo de padecer un evento adverso cardiovascular o hemorrágico en pacientes con arteriopatía periférica (AP) tratados con cilostazol respecto a pacientes tratados con pentoxifilina. Objetivos específicos: 1. Calcular los siguientes riesgos relativos para pacientes tratados con cilostazol respecto los tratados con pentoxifilina: de padecer cardiopatía isquémica, de presentar arritmias, de presentar una hemorragia. 2. Determinar si el uso concomitante de antiagregantes con cilostazol incrementa el riesgo de hemorragias. 3.- Determinar si la coexistencia de otras enfermedades como la diabetes mellitus o la insuficiencia cardiaca puede incrementar los eventos cardiacos y la mortalidad. METODOLOGÍA Estudio de cohortes ambispectivo de 3 años de seguimiento. Se obtendrán, de una base de datos (SIDIAP) que registra todas las patologías y sus pruebas y tratamientos del 85% de la población de Cataluña tratada en Atención Primaria, los pacientes >40 años diagnosticados de AP que inicien tratamiento con cilostazol o pentoxifilina en 2009 o 2010 y que no tengan antecedentes cardiovasculares, fibrilación auricular ni amputaciones. Estos pacientes (unos 20.000) serán seguidos a partir del inicio del tratamiento, mediante el SIDIAP y los informes de altas hospitalarias, para ver si desarrollan eventos cardiovasculares, hemorrágicos o muerte. Para el análisis principal se usarán modelos de regresión de Poisson para estimación de las tasas de incidencias y riesgos, utilizando como offset el valor obtenido de personas-tiempo. Se ajustarán las estimaciones por los factores basales de índole demográfica y por los factores predictivos para cada variable dependiente.

Utilidad de la retinografía con cámara amidriática en la detección de isquemia cerebral silente. Estudio RETINO-ICS

  • PI: Rosa Forés Raurell
  • Duration: 2012-2016
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Aquest projecte de recerca de 3 anys de durada és un estudi analític transversal d’avaluació d’una prova diagnòstica. Es vol avaluar la concordança de 3 estratègies diferents d’interpretació de la retinografia (oftalmòleg especialista en retina, metge d’Atenció Primària i automatitzada por software).

La població d’estudi prové de l’estudi prospectiu ISSYS (FIS PI10/00705) que té com a objectiu principal la determinació de la prevalença de lesions cerebrovasculars silents (infarts i leucoaraiosi) mitjançant Ressonància Nuclear Magnètica (RNM) i l’aparició d’ictus i/o demència en un seguiment clínic de 3 anys. Es tracta d?una cohort de 1000 individus de 50 a 70 anys, seleccionats aleatòriament i estratificats per grups d’edat i sexe en Atenció Primària, amb hipertensió arterial (HTA) d’1 any d’evolució com a mínim i sense antecedents previs de malaltia cerebrovascular o demència.

Criteris de inclusió:
– Pacients de 50 a anys d’edat.
– Pacients amb HTA essencial de més d?un any de durada, amb o sense afectació d?òrgans diana.

Criteris d’exclusió:
– Historia de malaltia cerebrovascular o demència.
– Presència de contraindicacions per fer una RNM.
– Sospita de HTA de bata blanca.
– Pacients amb alguna limitació física o funcional per a la pràctica i interpretació de la radiografia (opacitat de medis, fotocoagulació retiniana, miopia magna, ull únic funcional, malaltia amb trastorns del moviment.

El seu objectiu principal és “”avaluar la utilitat diagnòstica de la retinografia mitjançant càmera amidriàtica per a la detecció d?isquèmia cerebral silent (ICS) en població de 50 a 70 anys amb HTA i sense accident vascular cerebral previ””.

Morbimortalidad cardiovascular y no cardiovascular a los 10 años de seguimiento de la cohorte poblacional ARTPER

  • PI: Mª Teresa Alzamora Sas
  • Duration: 2015-2020
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Los objetivos del estudio son conocer la incidencia de eventos cardiovasculares/mortalidad a los a los 10 años de seguimiento de la cohorte poblacional ARTPER y determinar la asociación entre arteriopatía periférica tanto sintomática como asintomática con la incidencia de eventos vasculares/mortalidad (objetivos principales); así como conocer la evolución del riesgo cardiovascular a los 10 años de seguimiento en la cohorte ARTPER, determinar el papel del ITB en la reclasificación del riesgo cardiovascular en una cohorte poblacional y estudiar el efecto de diversos fármacos sobre la incidencia de arteriopatía periférica (objetivos secundarios).

Estudio prospectivo de seguimiento de una cohorte poblacional (ARTPER) de sujetos de igual o mayor edad de 49 años. La cohorte ha sido seguida durante 7 años (2006-2014) y ahora se completará el seguimiento a los 10 años para determinar la incidencia de eventos vasculares (accidente isquémico transitorio, ictus, angina de pecho, infarto de miocardio, aneurisma abdominal sintomático, intervención vascular y mortalidad). Las variables serán recogidas mediante SIDIAP, contacto telefónico y revisión historias clínicas. Para el análisis estadístico de los datos se realizará un análisis descriptivo de los datos y los modelos de regresión.

Esperamos observar una mayor proporción de eventos vasculares y de mortalidad vascular en sujetos con arteriopatía periférica sobretodo asintomática, con el objetivo de identificar mejor a los sujetos con arteriosclerosis subclínica y poder actuar enérgicamente en las consultas de Atención Primaria antes de que se produzcan los eventos vasculares en otros territorios vasculares.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations