banner-risc-cardiovascular

Projects

Estudio observacional para evaluar el grado de control de la EPOC en la Atención Primaria de la Sanidad Española. Estudio AGORA.

  • PI:
  • Duration: 2024-2026

Investigación clínica para evaluar la eficacia y seguridad de una solución hipertónica suave (Aromaforce® Extra Spray Nasal) para irrigación nasal.

  • PI:
  • Duration: 2025-

Investigación clínica prospectiva, multicéntrica, aleatorizada, controlada y a doble ciego, en 2 fases, para evaluar la seguridad y eficacia de una solución salina hipertónica suave con efecto descongestionante en personas con mucosas sensibles o poblaciones frágiles como niños o mujeres embarazadas/lactantes, que sufren congestión nasal secundaria a rinitis y rinosinusitis agudas y crónicas, rinofaringitis y afecciones ORL del periodo invernal, en comparación con la solución salina isotónica (solución salina fisiológica) utilizada habitualmente, con un seguimiento de 7 días (cuadros agudos) o 15 días (rinitis o rinosinusitis crónica).

Impacto de la utilización de la aplicación InhalCheck® en la adhesión al tratamiento y el establecimiento del cambio mínimo clínicamente relevante (MCID) mediante el cuestionario TAI en pacientes con asma y EPOC

  • PI:
  • Duration: 2025-

Evaluar el impacto de la utilización de la aplicación InhalCheck® en la adhesión terapéutica de pacientes con asma o EPOC, a través del cuestionario TAI-10 y establecer el MCID del mismo. a. Evaluar el grado de control de la enfermedad con la utilización de la aplicación InhalCheck®.
b. Evaluar el impacto de la utilización de la aplicación InhalCheck® en la técnica de inhalación.
c. Evaluar los cambios de patrón de los pacientes que no presentan adhesión al tratamiento (errático, deliberado o inconsciente) con la aplicación InhalCheck® y la utilización del cuestionario TAI-12
d. Evaluar el grado de bienestar y grado de satisfacción de los pacientes con el inhalador (nota: el dispositivo que se evaluará será el de mayor importancia para su tratamiento y se dividirán en dispositivos presurizados y de polvo seco).
e. Evaluar el grado de satisfacción de los pacientes con la aplicación InhalCheck® (solo para el grupo experimental).
f. Evaluar el grado de satisfacción de los profesionales sanitarios con la aplicación InhalCheck® (solo para el grupo experimental).
g. Evaluar la seguridad y tolerabilidad de la medicación que recibe el paciente

Investigación clínica para evaluar la eficacia y seguridad de una solución salina hipertónica con acción descongestionante (Allergoforce® spray nasal) recomendada para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica

  • PI:
  • Duration: 2025-

Investigación clínica prospectiva, multicéntrica, aleatorizada, controlada y a doble ciego, en 2 fases, para evaluar la seguridad y eficacia de una solución salina hipertónica con efecto descongestionante para el tratamiento sintomático de la congestión nasal en casos como la rinitis alérgica (pólenes, ácaros, animales, …), con un seguimiento de 2 semanas

Evaluación de la adherencia al tratamiento con crema CAL/BDP PAD (crema Wynzora) en pacientes adultos con psoriasis corporal leve a moderada con o sin afectación del cuero cabelludo: estudio ADHER-TOP

  • PI:
  • Duration: 2025-

El objetivo principal de este estudio es describir la adherencia de los pacientes al recibir tratamiento con la crema CAL/BDP PAD para la psoriasis en placas leve a moderada en el cuerpo y el cuero cabelludo (si está afectado) en la semana 4 con el cuestionario QATOP tras su validación lingüística del portugués al español.

OptimAir: Hacia una atención adecuada del asma mediante el fenotipado en el punto de atención, la evaluación y la optimización del manejo basada en guías de práctica clínica utilizando el AsthmaOptimiser en atención primaria.

  • PI: Miguel Roman Rodriguez, Sílvia Álvarez Álvarez
  • Duration: 2025-

Introducción y justificación
Los pacientes con enfermedades respiratorias se atienden fundamentalmente en atención primaria, particularmente aquellos que no sufren agudizaciones de manera continuada
El control del asma no es adecuado, y esto se refleja en síntomas y agudizaciones frecuentes y en uso abusivo de la medicación de rescate con broncodilatadores de corta duración. Alrededor del 40% de los pacientes con asma refieren puntuaciones del cuestionario de medida de control ACQ >1.5, lo que se acepta como un indicador de mal control de la enfermedad.
La autopercepción de enfermedad de los pacientes con asma parece ser baja y muchos pacientes consideran que padecen una enfermedad poco importante y bien controlada aun cuando sufren síntomas y agudizaciones frecuentes. Por tanto, es fundamental la valoración del control sintomático de los pacientes, su riesgo de agudizaciones, la exposición a desencadenantes y la técnica de inhalación. También es importante asegurar que se prescriben los fármacos adecuados según las Guías de práctica clínica como la Global Initiative for Asthma (GINA)2 y que los pacientes los toman regularmente de manera correcta. La innovación en herramientas digitales como la que aquí se presenta (AsthmaOptimiser), permite guiar a los profesionales
sanitarios durante las visitas de seguimiento de asma y puede optimizar el manejo de los pacientes con asma. Las revisiones estructuradas de asma pueden también ser de gran ayuda para identificar oportunidades de intervención personalizada en estos pacientes. Los pacientes en alto riesgo de agudizaciones por el asma merecen una atención especial. Enestos casos, disponemos de la recientemente validada escala de riesgo de crisis de asma desarrollada en Oxford (Oxford asthma attack risk scale (ORACLE) score (www.oraclescore.com)).
Esta herramienta digital requiere la obtención de biomarcadores como el FeNO y los eosinófilos que no se obtienen de manera rutinaria en las consultas de atención primaria, por lo que se precisan estudios sobre la aplicabilidad de dichas herramientas en atención primaria.
Tras décadas sin contar con nuevas dianas terapéuticas en el campo de la medicina respiratoria, se están desarrollando múltiples nuevos fármacos, para lo que se llevan a cabo grandes ensayos clínicos que requieren la participación de un gran número de pacientes. Los pacientes con enfermedades respiratorias son tratados habitualmente en atención primaria por lo que es
en este ámbito donde se encuentran la mayoría de los pacientes que podrían beneficiarse de ser incluidos en ensayos clínicos, aunque en la mayoría de los casos ni ellos mismos ni los profesionales sanitarios encargados de su cuidado tendrán conocimiento de la existencia de dichos estudios.4. A esto debemos añadir el valor social de evaluar la eficacia y seguridad en el desarrollo de nuevos fármacos. En esta línea, el GPRI plantea el objetivo de establecer un Registro de pacientes respiratorios con datos longitudinales actualizados de dichos pacientes con enfermedades respiratorias para faciltar el reclutamiento para estudios de investigación sobre intervenciones novedosas. El estudio OptimAir que se propone en este protocol ofrecerá información real sobre la prevalencia de asma no controlada y las oportunidades para optimizar el manejo de dicha enfermedad en el ámbito de la atención primaria, identificar fenotipos específicos, rasgos tratables y pacietnes en alto riesgo de agudización y crisis.
Diseño del estudio: Un estudio prospectivo en asma para evaluar el fenotipado inmediato en elpunto de atención y la optimización en la valoración y tratamiento en atención primaria me-diante la herramienta AsthmaOptimiser.
Población de estudio: Pacientes adultos con asma no controlado pese a tratamiento con betaagonistas de larga duración y corticoides inhalados (ICS+LABA)
Desarrollo del estudio: Cada paciente efectuará una única visita que podrá ser una visita de corta o de larga duración. En la visita corta se evaluará el grado de control del paciente mediante los cuestionarios ACQ-6 y CAAT y se realizará una oscilometría. Si el caso es un asma bien controlada y la función pulmonar es normal, la visita finalizará en este momento. En caso de no
estar bien controlado y/o la identificaciñón de una función pulmonar anormal, el paciente continuará hasta completar la visita completa. En esta visita completa se utilizará la herramienta
AsthmaOptimiser, incluyendo una espirometría, una oscilometría post broncodilatador, una medida de FeNO, una determinación de eosinófilos en sangre periférica (EOS) con medidas en el mismo punto de atención. Tras la evaluación, tanto el propio paciente como el profesional sanitario recibirán un informe con los resultados de la visita, el tratamiento recomendado siguiendo la Guía de práctica clínica GINA y el riesgo futuro de agudización o crisis según la puntuación de ORACLE. Además, se ofrecerá a los profesionales sanitarios a cargo del cuidado del paciente y al propio paciente, siempre que el comité ético lo permita, un listado de los estudios clínicos en marcha en la región para los que pudiesen ser candidatos.
Consideraciones éticas y riesgos para los participantes: La participación de los pacientes en este estudio se limita a una única visita presencial con un seguimiento posterior de tipo remoto/virtual. La evaluación contiene test no invasivos o mínimamente invasivos, que se limitan a cuestionarios, oscilometría, medición de FeNO, espirometría y una prueba de gota capilar en el
punto de cuidados. Aunque estos tests podrían generar ciertos inconvenientes, se pueden considerar exentos de riesgos para los pacientes Los propios pacientes y los profesionales sanitarios a su cargo recibirán un informe final sobre la visita con una serie de recomendaciones desarrolladas según las normativas GINA actualizadas.

Ensayo clínico Fase IV, multicéntrico, de un solo brazo, para evaluar el efecto en la evolución de la severidad de la onicomicosis y la calidad de vida en pacientes tratados con DexULac®

  • PI:
  • Duration: 2025-

EVOCA es un Ensayo Clínico Fase 4, multicéntrico, de un solo brazo y baja intervención para evaluar el efecto en la evolución de la severidad de la onicomicosis y la calidad de vida en pacientes con DexULac®, en donde DexULac® se empleará siguiendo las recomendaciones de la ficha técnica.
El objetivo prinicpal del estudio es evaluar la evolución clínica en pacientes con onicomicosis con DexUlac durante un periodo de 48 semanas. Los objetivos secundarios incluyen:
1. Evaluar la evolución de la calidad de vida en pacientes con onicomicosis tratados con DexULac® durante 48 semanas de tratamiento.
2. Evaluar el éxito clínico en pacientes con onicomicosis tratados con DexULac® durante un periodo de 48 semanas.
3. Evaluar la mejora clínica en pacientes con onicomicosis tratados con DexULac® durante un periodo de 48 semanas.
4. Evaluar el tiempo necesario para alcanzar el éxito clínico en pacientes con onicomicosis tratados con DexULac® durante un periodo de 48 semanas.
5. Evaluar la cura micológica mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en pacientes con onicomicosis tratados con DexULac® durante un periodo de 48 semanas.
6. Evaluar la evolución de la percepción del paciente respecto a las alteraciones ungueales durante las 48 semanas de tratamiento con DexULac®.
7. Evaluar el perfil de seguridad del tratamiento con DexULac® durante 48 semanas.

El estudio incluirá además los siguientes objetivos exploratorios:
1. Evaluar la cura micológica mediante cultivo en pacientes con onicomicosis tratados con DexULac® durante un periodo de 48 semanas.
2. Evaluar el número de uñas en las que se ha observado éxito clínico en pacientes con onicomicosis tratados con DexULac® durante un periodo de 48 semanas.

El estudio constará de un periodo de cribado de 2 semanas en el cual se hará una visita de selección; un periodo de tratamiento de 48 semanas con 5 visitas (al inicio del tratamiento y en las semanas 12, 24, 36 y 48); y un periodo de seguimiento de 4 semanas tras la finalización del tratamiento, que incluirá una visita en la semana 52. En caso de observarse un éxito clínico prematuro, el tratamiento concluirá en la visita correspondiente y la visita de seguimiento se llevará a cabo 4 semanas después. El estudio se llevará a cabo en centros distribuidos a lo largo del territorio español, y se prevé incuir un total de 100 pacientes adultos diagnosticados con onicomicosis distal leve a moderada debido a hongos dermatofitos.

Estudio en fase IIb, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos para evaluar la eficacia y la seguridad de verekitug (UPB-101) en participantes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de moderada a grave

  • PI:
  • Duration: 2025-

Evaluación del estudio. Efectividad del tratamiento con 3M Cavilon en pacientes con Úlceras Vasculares de origen Venoso”

  • PI:
  • Duration: 2008-2015

Ensayo Clínico Fase IV multicentrico, prospectivo, controlado en paralelo, aleatorizado y doble ciego para evaluar la eficacia de L. Reuteri en gotas (reuteri gotas) en la prevención de diarreas y otros efectos secundarios asociados al tratamiento con antibióticos orales en población pediatrica.

  • PI:
  • Duration: 2008-2015

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations