banner-risc-cardiovascular

Projects

Grado de conocimiento del documento de voluntades anticipadas (DVA) y de su tramitación de la población atendida en atención primaria.

  • PI: Sergi Pujol Ruiz
  • Duration: 2024-2025

El Documento de voluntades anticipadas (DVA) es un documento dónde expresar las instrucciones a considerar en el momento final de la vida. En 2024 se modificó la ley en Cataluña para facilitar el acceso y ofrecer la posibilidad de realizar el DVA ante profesionales sanitario.
El objetivo principal del estudio es describir el grado de conocimiento del DVA y de su tramitación de la población atendida por tres equipos de atención primaria en el área metropolitana de Barcelona. Los objetivos secundarios serán: describir el número de pacientes con DVA realizado; y relacionar las características sociodemográficas y clínicas con el grado de conocimiento de los participantes.
Se realizará un estudio observacional transversal. La población de estudio estará constituida por pacientes mayores o igual a 18 años asignados a los EAP Montcada i Reixac, Chafarinas y Vía Barcino. Se incluirán los pacientes que estén asignados a los tutores de los residentes investigadores y atendidos durante el periodo de estudio. El cálculo de la muestra se ha estimado en 248 pacientes.
La recogida de datos se realizará a partir de un cuestionario de 14 preguntas a rellenar por parte del participante, que incluirá variables sociodemográficas, de conocimiento y de tramitación del DVA. También constará de 4 variables clínicas a rellenar por parte del profesional a partir de la historia clínica.
Se realizará un análisis descriptivo y se calcularán intervalos de confianza para las variables principales. La relación entre grado de conocimiento y las variables sociodemográficas y clínicas se realizará mediante test bivariantes.

Intervenció breu als professionals d’atenció primària per millorar la seva capacitació per acompanyar a persones trans*

  • PI: Oscar Aguilar Yxart
  • Duration: 2024-2025

El present estudi Intervenció breu als professionals d’atenció primària per millorar la seva capacitació per acompanyar a persones trans* té com a objectiu principal determinar si una formació breu millora la capacitat dels professionals d’atenció primària en l’acompanyament de persones trans* i, com a objectiu secundari, descriure les barreres auto percebudes per les professionals d’Atenció Primària que dificulten l’acompanyament a persones trans*.
L’estudi s’estructura com un disseny abans-després sense grup control, amb un període d’estudi entre març de 2024 i juliol de 2025. La mostra poblacional son els professionals dels equips del CAP Gòtic i Raval Nord a Barcelona. La formació constarà de dues sessions que inclouran continguts sobre identitat de gènere, barreres en l’atenció sanitària, i aspectes legals i administratius.
Els participants ompliran qüestionaris abans i després de la formació, els quals s’analitzaran mitjançant estadística descriptiva i bivariant. La recerca respectarà els principis ètics establerts, garantint la confidencialitat i el consentiment dels participants, i complint amb la legislació sobre protecció de dades.
Entre les limitacions destacades s’inclou el tamany reduït de la mostra, la possibilitat de biaix de selecció i l’efecte Hawthorne, que podria influir en les respostes dels participants. Aquest estudi pretén contribuir a una atenció sanitària més equitativa i inclusiva per a les persones trans*

Factibilidad de la deprescripción de fármacos antihipertensivos en pacientes con buen control en monoterapia en Atención Primaria

  • PI: Elena Ros Albarrán
  • Duration: 2024-2025

La Hipertensión Arterial (HTA) es un factor de riesgo cardiovascular que se asocia a un aumento del riesgo de diversas enfermedades cardiovasculares. Se define como HTA una presión arterial sistólica (PAS) = 140 mmHg y/o una presión arterial diastólica (PAD) = 90 mmHg medida en la consulta y/o una PA =135/85 mmHg por automedida de la PA (AMPA) o monitoraje ambulatorio de la PA (MAPA) en el período de actividad y/o una PA = 130/80 mmHg. Aunque la mayoría de los pacientes con HTA precisarán de tratamiento médico de por vida, se describe tanto en la literatura médica como en guías de práctica clínica la posibilidad de retirar o reducir dicha terapia en algunos pacientes concretos.

Los objetivos de este trabajo son en primer lugar, estimar el porcentaje de pacientes hipertensos tratados con un solo fármaco susceptibles de retirada o reducción de tratamiento antihipertensivo. En segundo lugar, describir las características clínicas de los pacientes no susceptibles a retirada o reducción del fármaco. En tercer lugar, describir la aceptabilidad de la retirada o reducción del fármaco de pacientes hipertensos bien controlados con un solo fármaco. Por último, evaluar el control de la tensión arterial al mes de la retirada o reducción del fármaco en pacientes hipertensos bien controlados con un solo fármaco.

Metodología:
Los dos primeros objetivos siguen un diseño transversal y se realizará mediante explotación de datos pseudoanonimizados de la historia clínica. El resto de los objetivos en los que se explora la aceptabilidad y factibilidad de la deprescripción (retirada o reducción de dosis) se contestarán mediante un estudio piloto cuasiexperimental, tipo antes-después, sin grupo control.
Una vez seleccionados los pacientes teniendo en cuenta tanto los criterios de inclusión como de exclusión detallados, se entrega consentimiento informado y se comenzará con la intervención de reducción o retirada de fármaco antihipertensivo. El seguimiento constara de dos visitas telefónicas y dos presenciales para explicar detalladamente posibles efectos secundarios.

Descripción de capacidad de resolución y características sociodemográficas en la consulta de Cirugía Menor en Atención Primaria en el CAP Bon Pastor y El Carmel en 2022-2024

  • PI: Isabel Plaza Espuña
  • Duration: 2024-2025

La cirugía menor programada en Atención Primaria (CMp en AP) incluye un conjunto de procedimientos diagnósticos y terapéuticos realizados mediante técnicas quirúrgicas sencillas y de corta duración, las cuales no precisan ingreso hospitalario posterior.
El programa de CMp presenta múltiples ventajas tanto para el paciente como para el profesional; mejorando la accesibilidad al sistema sanitario, reduciendo tiempo de espera e implementando la capacidad de resolución de AP y la prestación de una asistencia integral que abarque aspectos preventivos, diagnósticos y terapéuticos.
Mediante la revisión de la historia clínica del paciente, planteamos un estudio descriptivo transversal retrospectivo de 404 procedimientos quirúrgicos realizados durante 2022-2024 en CMp en un total de 344 pacientes del CAP Bon Pastor y El Carmel.
Como objetivo principal, pretendemos describir las características de la CMp en AP. A su vez, identificar las características sociodemográficas de los pacientes, conocer patologías tributarias a CM y los resultados obtenidos tras el control evolutivo y seguimiento de las técnicas quirúrgicas realizadas.

Estudio de prevalencia de los trastornos del sueño en el centro especializado del sueño AdSalutem durante el año 2024.

  • PI: Mar Prieto Alsina
  • Duration: 2024-2025

El sueño es uno de los pilares fundamental de la salud y representa un tercio de la vida humana. La calidad del sueño depende de su duración, continuidad y profundidad, y está directamente relacionada con la salud y calidad de vida.(1) Se calcula que en un año, entre el 30% y el 40% de la población adulta presenta alguna queja relacionada con el sueño.(2)
Los trastornos del sueño son heterogéneos e incluyen: el insomnio, las apneas del sueño, los trastornos del movimiento durante el sueño, la hipersomnia y las parasomnias.(3)
Un estudio del Instituto Nacional de Salud de España de 2020 reveló que un 5,4% de la población los padece, con mayor incidencia en mujeres y aumenta a mayor edad. (18)
Los trastornos del sueño más prevalentes en la población general son: el insomnio, la apnea obstructiva del sueño y los movimientos periódicos de las extremidades (PLM).
El insomnio, el más común, tiene un impacto significativo en la calidad de vida. Afecta hasta a un 15% de la población en su forma de corta duración y a un 10% de forma crónica.
La apnea obstructiva del sueño, el segundo más prevalente, afecta entre el 4% y el 30% de la población, aumenta con la edad y con el IMC. Este trastorno, tiene un gran impacto en la calidad de vida y está relacionada con múltiples complicaciones, las más relevantes las cardiovasculares.
Respecto a los trastornos del movimiento durante el sueño, los movimientos periódicos de las extremidades representan un 7,6%, afectando más al sexo masculino.
El objetivo principal del estudio es la determinación de la prevalencia del insomnio en los pacientes que acuden a un instituto del sueño (AdSalutem) durante el año 2024. Pero también, de manera secundaria se determinará la prevalencia de los otros trastornos del sueño, y se correlacionará el insomnio y la apnea obstructiva del sueño con variables concretas para cada caso. El presente estudio busca comparar la prevalencia de estos trastornos en el contexto de un centro especializado, con datos de la población generales para identificar posibles diferencias.
Se realizará mediante un estudio de prevalencia con un diseño descriptivo retrospectivo, en base a las historias clínicas de los pacientes adultos que son atendidos en AdSalutem durante el año 2024.
Será importante para identificar los trastornos del sueño más prevalentes e infradiagnosticados en la práctica clínica habitual y que van asociadas a comorbilidad, para mejorar su diagnóstico, y para incidir en su abordaje y tratamiento.

Codi IAM en els equips d’atenció primària de l’ICS de la Catalunya Central: optimització del temps de transferència a la unitat de suport vital avançat del SEM

  • PI: Joan Cartanyà Bonvehí
  • Duration: 2024-2025

Antecedents: en l’atenció dels pacients amb Codi IAM la coordinació entre els equips assistencials és un element clau per aconseguir portar a terme totes les accions necessàries en el menor temps possible. Per als pacients atesos inicialment en un Centre d’atenció primària (CAP) el temps de transferència entre l’equip d’atenció primària (EAP) i la unitat de suport vital bàsic (USVB) del Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) és l’interval de temps del procés amb major marge de millora.
Hipòtesi i objectiu: El temps de transferència en l’atenció del Codi IAM entre els EAP de la Catalunya Central i les Unitats de Suport Avançat (USVA) del SEM disminuirà després de que l’EAP vinculi l’ECG diagnòstic a l’HC3 del pacient i l’USVA el visualitzi abans de la seva arribada al CAP. Per altra banda, la disminució del temps de transferència s’acompanyarà d’un augment en la proporció de pacients que arriben a l’hospital de destí abans dels 90 minuts des del seu diagnòstic. L’objectiu d’aquest estudi és avaluar l’impacte d’aquesta intervenció.
Metodologia: Estudi quasi-experimental que servirà de prova pilot en el que es compararan els temps de transferència entre l’EAP i l’USVA del SEM pels pacients amb activació del Codi IAM abans i després de la intervenció.
Durant la tardor del 2024 el referent de Qualitat de cada EAP ha verificat que en el box d’urgències l’aparell d’ECG estigui connectat a la xarxa informàtica. El desembre del 2024 el referent de Codi IAM de cada EAP informarà a tots els professionals assistencials que els pacients atesos al CAP per amb dolor toràcic hauran de ser avaluats amb un ECG fet amb l’aparell connectat a la xarxa. També durant el desembre del 2024 s’informarà a les USVA del SEM que els ECG dels Codi IAM activats des d’AP estaran penjats a l’HC3 i que caldrà consultar-los abans d’arribar al CAP.
Determinacions i anàlisi estadístic: s’inclouran en el estudi els Codi IAM activats des dels EAP de l’ICS de la Catalunya Central els anys 2023-2025. Es compararan els temps de transferència en el període pre-intervenció (anys 2023 i 2024) amb els post-intervenció (any 2025). Es farà un anàlisi descriptiu de les variables qualitatives i quantitatives dels casos inclosos i es farà la comparació entre els dos períodes.
Resultats esperats: s’espera que la intervenció sigui portada a terme en la majoria dels casos de Codi IAM durant l’any 2025. També s’espera que aquesta intervenció tingui un impacte significatiu en la disminució dels temps de transferència i en l’augment de la proporció de casos que arriben a l’hospital amb capacitat d’angioplàstia coronària transluminal percutània (ACTP) abans dels 90 minuts des de l’ECG.
Aplicabilitat i rellevància: si aquesta intervenció es demostra factible i útil, pot ser aplicada a tots els territoris de Catalunya, tenint això un impacte directe sobre la reducció de la morbi-mortalitat per IAM en tots els pacients atesos per Codi IAM.

Evaluación de la sarcopenia mediante ecografía clínica, condición física y capacidad funcional en adultos mayores no institucionalizados en Atención Primaria

  • PI: Francesc Alòs Colomer
  • Duration: 2024-2025

Objetivo general:
Evaluar el nivel de sarcopenia mediante ecografía, así como la condición física y la capacidad funcional de adultos mayores de 80 años no institucionalizados en tres centros de atención primaria de Barcelona.
Objetivos específicos:
Estimar la prevalencia de sarcopenia mediante ecografía clínica en la población de 80 o más años asignada a los EAP La Salut, EAP Lesseps, y EAP Passeig de Sant Joan.
Describir la condición física de los adultos mayores de 80 años no institucionalizados asignados a los EAP La Salut, EAP Lesseps, y EAP Passeig de Sant Joan.
Analizar la relación entre la sarcopenia y la condición física y funcional de los adultos mayores de 80 años.
Determinar posibles factores asociados a la sarcopenia en esta población, como el nivel de actividad física, parámetros antropométricos, y otros antecedentes clínicos relevantes.
Diseño del estudio:
Estudio descriptivo transversal.
Población de estudio:
Se incluirán pacientes de 80 años o más asignados a tres centros de atención primaria de Barcelona: EAP Passeig de Sant Joan, EAP La Salut y EAP Lesseps..
Muestreo y selección: Se seleccionarán de forma consecutiva y aplicando algoritmo sistemático a los pacientes de 80 años o más que acudan a consulta en los centros de atención primaria EAP Passeig de Sant Joan, EAP La Salut y EAP Lesseps y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los participantes serán reclutados durante un periodo específico de tiempo para obtener una muestra representativa de la población objetivo de estos centros.
Tamaño de la muestra: Aceptando un riesgo alfa de 0.95 para una precisión de +/- 0.1 unidades en un contraste bilateral para una proporción estimada de 0.4, se precisa una muestra aleatoria poblacional de 93 sujetos.
Variables de estudio
Nivel de sarcopenia: Ecografía clínica. músculo recto femoral.
Condición física:
SPPB evalúa tres áreas clave de la capacidad física: equilibrio, velocidad de la marcha y levantarse de la silla.
IFIS mide cinco dimensiones de la condición física (general, cardiorrespiratoria, fuerza, velocidad/agilidad y flexibilidad) mediante autoevaluación.
La fuerza muscular se mide con un dinamómetro de mano, proporcionando un valor objetivo de la fuerza de prensión manual, un indicador clave de la sarcopenia y funcionalidad física en personas mayores.
Capacidad funcional
La Escala de Barthel mide la capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
El Test de Lawton y Brody evalúa las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), esenciales para la independencia.
El índice FRAIL identifica el riesgo de fragilidad basado en fatiga, resistencia, actividad física, enfermedades y pérdida de peso.
Nivel de actividad física
Parámetros antropométricos y composición corporal

Calidad de vida y necesidades de supervivientes de cáncer en España. Un estudio cuantitativo

  • PI: Daniel Martínez Laguna
  • Duration: 2025-2025
  • Funders: Asociación Española Contra el Cáncer

En España no existen datos epidemiológicos actualizados específicos del total de supervivientes de cáncer y aún menos información sobre las necesidades y calidad de vida de esta población. Objetivos: 1) Cuantificar la prevalencia de las necesidades sanitarias, psicológicas, laborales, económicas y sociales de las personas supervivientes de cáncer. 2)Caracterizar la aparición de dichas necesidades en función de distintas variables de carácter médico y sociodemográfico: tipo de tratamiento, edad, género, tiempo transcurrido desde el diagnóstico y situación laboral.
Tipo de estudio: Estudio transversal. Se desarrollará a través de encuestas online autoadministradas.
Ámbito de estudio: Nacional (España)
Población de estudio: Personas mayores de 18 años que han sido diagnosticadas de cáncer (todo tipo de tumores) en la edad adulta y que tras el tratamiento están libres de enfermedad. Las personas supervivientes de cáncer se dividen en cortos supervivientes cuando llevan menos de 5 años libres de enfermedad y largos supervivientes cuando han sobrevivido a un cáncer y llevan 5 o más años libres de dicha enfermedad.
Tamaño muestral: 1.600 encuestas a supervivientes de cáncer libres de enfermedad en España. Se ha calculado en base a los datos de incidencia del periodo 2018-2022 y según el porcentaje de los cánceres más prevalentes.
Criterios de inclusión: Personas mayores de 18 años que han sido diagnosticadas de cáncer (todo tipo de tumores) en la edad adulta y llevan un tiempo determinado libres de la enfermedad tras haber finalizado el tratamiento activo.
Métodos: Se llevarán a cabo Encuesta Online Autoadministrada. Se recogerá información sobre: 1) variables sociodemográficas, 2) variables de la enfermedad, 3) Cuestionario QLACS sobre Calidad de Vida en supervivientes de cáncer; 4) variables adicionales sobre síntomas físicos y consecuencias laborales y 5) estilos de vida saludable
Análisis estadístico: Se llevará a cabo un análisis descriptivo univariable de las variables cualitativas mediante tabla de frecuencias y porcentajes y de las cuantitativas mediante media y desviación estándar si siguen una distribución normal, o mediana e intervalo intercuartil, si la distribución no es normal.
Sobre el análisis bivariable: Para estudiar la variable principal se utilizarán correlaciones y regresión lineal múltiple al ser variables cuantitativas. Para analizar las variables cualitativas se usará según la variable la prueba T de Student o Anova, u otras pruebas no paramétricas como Chi Cuadrado o Phi.
Relevancia: Esta investigación sobre la calidad de vida y las necesidades de las personas supervivientes de cáncer en España tiene una relevancia fundamental en cuanto a aspectos médicos, psicológicos y sociales.

Ensayo de fase 3 aleatorizado, con doble enmascaramiento y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad del estetrol para el tratamiento de los síntomas vasomotores de moderados a severos en mujeres postmenopáusicas (Estudio I E4Comfort)

  • PI: Rafael Sánchez Borrego
  • Duration: 2020-

Ensayo multicéntrico no controlado sobre la eficacia anticonceptiva, la seguridad, la tolerabilidad y la farmacocinética de LPRI-424 (dienogest 2 mg / etinilestradiol 0,02 mg) durante 13 ciclos

  • PI: IP no primaria - -
  • Duration: 2020-

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations