banner-risc-cardiovascular

Projects

Descripción clínico-epidemiológica de la población hipertensa en el CAP Manlleu a la que se le realiza MAPA

  • PI: Alexandra Veleiro Maggiolo
  • Duration: 2024-2024

Antecedents
La hipertensión arterial (HTA) se considera el principal factor de riesgo de presentar eventos cardiovasculares, se estiman que 46.000 muertes cardiovasculares al año podrían ser atribuibles a la hipertensión. La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) está reconocida como el Gold Standard para el diagnóstico y seguimiento de la HTA en la mayoría de las guías internacionales.
Hipòtesis
A partir de la realización de la monitorización ambulatoria de la presión arterial se puede realizar diagnóstico (HTA controlada, no controlada, patrones), seguimiento y ajuste farmacológico correcto de la Presión arterial de la población de estudio.
Objectius
El objetivo principal de este estudio es describir el perfil clínico-epidemiológico del paciente en la población de Manlleu a los que se ha realizado MAPA y detectar qué parámetros obtenidos en un estudio por MAPA tienen impacto en las decisiones terapéuticas dirigidas a la población de estudio.
Metodologia
Se llevará a cabo mediante un estudio descriptivo transversal por medio de una revisión de historias clínicas y el programa de registro de MAPA.
Aplicabilitat i rellevància
El instrumento del MAPA es de gran ayuda en el manejo del paciente hipertenso ya sea como herramienta de diagnóstico como de seguimiento debido a que facilita la toma de decisiones evitando el inicio de tratamientos innecesarios, la optimización de dosis en pacientes hipertensos ya conocidos y la posibilidad de evitar el efecto de bata blanca en consulta. Nos permitirá en función de la recogida de datos obtener una aproximación del perfil clínico del paciente al que se le aplica dicha técnica diagnóstica y la detección de parámetros obtenidos en un estudio por MAPA que tienen impacto en las decisiones terapéuticas dirigidas a la población de estudio

Eficacia de una intervención comunitaria para mejorar los autocuidados de los pacientes con insuficiencia cardíaca.

  • PI: Helena Diez Gonzalez, Laura Eloina García De La Riva
  • Duration: 2024-2025

Antecedentes
Se han revisado diferentes estudios para poder guiarnos en nuestra propia intervención y los resultados obtenidos han sido que mediante intervenciones comunitarias en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica se mejoran los conocimientos sobre los autocuidados, se reducen las tasas de ingresos hospitalarios y mejora la calidad de vida de los pacientes.
Hipótesis
La intervención enfermera grupal respecto la práctica habitual en el ámbito de AP tiene un mayor impacto en la mejora de la CV de los pacientes diagnosticados de IC.
Metodología
Estudio predictivo experimental analítico longitudinal de intervención: ensayo comunitario quasi-experimental con grupo control.
Determinaciones
Se recogerán datos sociodemográficos y clínicos, incluyendo hábitos tóxicos, comorbilidades y escalas de evaluación de la gravedad de la sintomatología, calidad de vida, adherencia terapéutica y autocuidado en ICC.
Análisis estadístico
Se realizará utilizando pruebas de chi-cuadrado y T-Student. Se espera obtener resultados positivos que respaldan la utilidad de las intervenciones comunitarias grupales para pacientes con ICC.
Aplicabilidad
Este estudio podrá ser fácilmente extendido a otras poblaciones y otras situaciones similares.
Relevancia
Mediante este tipo de intervención se pueden desempeñar programas educativos en los que se explique a los pacientes que es su enfermedad, la sintomatología, los signos y síntomas de alarma, la importancia de la adherencia terapéutica, lo que conlleva una disminución de las complicaciones.
Gracias a la intervención comunitaria se podría dar información sobre todos los recursos disponibles para este tipo de pacientes, mejorando su estado físico y psicológico
Otro aspecto a destacar es la prevención secundaria de la ICC, promoviendo estilos de vida saludable para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
En definitiva, este tipo de intervención proporciona un enfoque integral que aborda las necesidades del paciente en todos los ámbitos.

Evaluación de los conocimientos en los profesionales de enfermería de los centros de atención primaria de Tarragona sobre el control de las hemorragias exanguinantes

  • PI: Cristina Sánchez Vázquez
  • Duration: 2024-2025

En el marco de atención inicial integral del paciente se vuelve fundamental el papel enfermero, donde estos profesionales deben suministrar cuidados precoces y adecuados, para así poder mejorar la calidad asistencial y el grado de éxito, reduciendo la morbimortalidad. Por lo tanto, los enfermeros y las enfermeras deben estar altamente capacitados en el manejo del trauma grave y las hemorragias masivas (HM), siendo su actuación prehospitalaria imprescindible y fundamental. A pesar de la importancia del control de las hemorragias y la necesidad de que los profesionales de la salud dominen estas técnicas, la gran mayoría de los sanitarios no tienen la cualificación suficiente.
Ya en 2018, el Comité Internacional de Consenso en RCP (Resucitación Cardiopulmonar) (ILCOR) estableció la existencia de una brecha de conocimientos y la necesidad de desarrollar estrategias de enseñanza de torniquetes para el tratamiento en hemorragias exanguinantes.
Es por esto por lo que algunos autores valoraron el nivel de conocimientos en el control de las HM, apareciendo una dificultad: la ausencia de un cuestionario validado. Así, en cada estudio se utilizan diferentes instrumentos para la evaluación, bien a través de métodos exclusivamente prácticos como también con una parte teórica añadida. Sin embargo, pese a utilizar diferentes estrategias, todos alcanzaron unos resultados homogéneos, demostrando que la formación proporcionada resultaba positiva y consiguiendo un incremento del nivel de conocimientos respecto al inicial. Se prueba así, tal y como afirmó la ERC en el año 2020 la necesidad de desarrollar una estrategia de enseñanza de torniquetes masivos para poder terminar con el déficit de conocimientos existente en la actualidad.
En resumen, en todos los documentos se muestra que los conocimientos de los sanitarios eran escasos en un inicio y que las sensaciones de confianza en cuanto al abordaje de las HM eran bajas. Pero, tras entrenamiento y adquisición de mayor información, se aumentó la seguridad y capacitación de los participantes, demostrando un cambio positivo en ellos e influyendo en un mejor desempeño y alerta sobre la importancia del reentrenamiento de habilidades.
Hipótesis: Los enfermeros y enfermeras de los centros de AP del Instituto Catalán de la Salud (ICS) de la comarca del Tarragonés, en la región sanitaria del Camp de Tarragona, tienen una falta de conocimientos acerca del control de una hemorragia exanguinante.
Objetivos: Evaluar el nivel de los conocimientos de los enfermeros y enfermeras de AP pertenecientes al ICS de la comarca del Tarragonés sobre el control y tratamiento de las hemorragias exanguinantes, y los factores asociados.
Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal del personal de enfermería de AP de la comarca del Tarragonés. Se solicitará, a través del correo corporativo, la cumplimentación de datos demográficos, laborales y del centro, junto con un cuestionario de conocimientos sobre el control y manejo de HM, y actividades formativas previas relacionadas. Se realizará un análisis bivariante y multivariante para identificar variables asociadas al nivel de conocimientos. El estudio se realizará con la autorización del Comité Ético de Investigación (CEI) del Instituto de Docencia e Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAP Jordi Gol), además de con la Dirección de Atención Primaria y los equipos directivos de los centros participantes.
Determinaciones: de cada participante en el estudio se recogerá información relacionada con: variables sociodemográficas, variables laborales y formativas, variables relacionadas con el CS, variables relacionadas con el nivel de conocimientos sobre el control y tratamiento de las hemorragias exanguinantes, variables acerca de la capacitación y formación en el control y tratamiento de las hemorragias exanguinantes.
Análisis estadístico: El análisis estadístico se realizará con el programa SPSS 25.0 para Windows, donde se considerarán significativos valores de p<0,05. Se realizará un análisis descriptivo de las variables recogidas: las numéricas se describirán con su media, desviación típica, mediana y rango mientras que las cualitativas se describirán como frecuencia y porcentajes, junto con el intervalo de confianza del 95%. Se analizarán las respuestas a cada uno de los ítems del cuestionario de conocimientos y la puntuación total según variables demográficas, laborales y relacionadas con el CS. En particular, se compararán los resultados entre los profesionales según la distancia del centro de trabajo al hospital de referencia. Se usarán también modelos de regresión lineal o logística multivariante para identificar aquellas variables demográficas, laborales o relacionadas con el CS que se asocian de forma independiente a un mayor nivel de conocimientos. Resultados esperados: Debido a los bajos conocimientos que se muestran en los estudios relevantes en los que hemos realizado la búsqueda bibliográfica, y a la poca formación e información que se le da a los profesionales de enfermería acerca del abordaje de hemorragias exanguinantes en el medio extrahospitalario, se estima que los resultados serán bajos en cuanto al nivel de conocimientos de los profesionales. Aplicabilidad y relevancia: El aumento del número de atentados terroristas y de otras catástrofes en los últimos años es una de las causas por las que los profesionales de enfermería, y otros profesionales sanitarios deben de formase en el abordaje de las hemorragias exanguinantes en el medio extrahospitalario. Se deben de tener conocimientos para mejorar la supervivencia del paciente de trauma y aplicar los cuidados en base a ellos. Esta competencia es clave para reducir las muertes potencialmente prevenibles en el medio extrahospitalario.

Evaluación de la satisfacción enfermera en la gestión de la demanda aguda (GEDA). Barreras y facilitadores en Atención Primaria.

  • PI: Isabel Plaza Espuña
  • Duration: 2024-2025

La Gestión Enfermera de la Demanda Aguda (GEDA) surge en Cataluña como un modelo de optimización de los recursos sanitarios con la finalidad de dar respuesta a una creciente demanda de la atención urgente en los servicios de Atención Primaria. El objetivo principal de esta investigación es describir la situación actual de la gestión en la demanda aguda en equipos docentes de Atención Primaria de la Ciudad de Barcelona. El enfoque que se utilizará será descriptivo, observacional y retrospectivo. No se empleará técnica de muestreo y se incluirán enfermeras de Atención Primaria en empleo activo y con mínimo 1 año de experiencia realizando demanda aguda. Los instrumentos que se utilizarán para dar respuesta a los objetivos de la investigación serán: cuestionario de satisfacción dirigido a los profesionales de enfermería y un análisis estadístico descriptivo de las variables de gestión enfermera de la demanda aguda.
Palabras clave: Demanda aguda, atención primaria, profesionales sanitarios, enfermería.

Transformant la pràctica sanitària: intervenció formativa en salut sexual a l’atenció primària

  • PI: Marta Ventura Gil
  • Duration: 2024-2025

Hipòtesis: Formar els professionals sanitaris d’Atenció Primària en salut sexual augmenta les seves habilitats comunicatives i els coneixements en el camp de la sexualitat.
Metodologia: L’estudi serà un disseny quasi-experimental pre-post intervenció formativa. L’avaluació es realitzarà mitjançant el qüestionari SHEPS, per avaluar els canvis en l’habilitat comunicativa, de coneixements i actituds després d’intervenció formativa en salut sexual entre professionals sanitari del centre de salut de Can Gibert del Pla (n=106).
Aplicabilitat i rellevància: Millorar la competència clínica dels professionals, donant-los eines i coneixements per abordar eficaçment qüestions de salut sexual. Augmentar la confiança dels professionals. Millorar la capacitat dels professionals per detectar i prevenir problemes de salut sexual. Una intervenció formativa en salut sexual tindrà un impacte positiu en la pràctica clínica diària, ja que millora la qualitat de l’atenció i la salut dels pacients.

Inseguretat residencial i sensellarisme en dones al barri del Raval. Estudi qualitatiu amb perspectiva de gènere.

  • PI: Laura Pi Nadal
  • Duration: 2024-2025

El sensellarisme és un fenomen que està en augment sobretot en les grans ciutats dels països desenvolupats. La falta d’habitatge de les dones queda fora del focus de gran part de la investigació europea. Les dones que perden les seves llars a causa de la violència de gènere i que han d’utilitzar refugis i altres serveis sovint són definides –i investigades– com a dones que són víctimes de violència de gènere, no com a dones sense llar. Una investigació europea ha demostrat que en diversos països europeus, incloent-hi Espanya, les dones que s’han quedat sense llar a causa de la violència de gènere i que són allotjades en refugis o serveis similars no es comptabilitzen en els registres oficials com persones sense llar.
Una de les formes de falta d’habitatge que les dones semblen experimentar amb més probabilitat és la falta d’habitatge oculta (viure amb amics, parents o coneguts) rebent menys atenció per part dels investigadors, en part perquè només alguns països europeus reconeixen la falta d’habitatge oculta i en part perquè les poblacions ocultes de persones sense llar són més difícils de trobar i investigar.
Es necessita millor informació sobre les necessitats de salut de les dones sense llar. Identificar les barreres i els facilitadors que experimenten per accedir al sistema sanitari és clau per millorar l’ equitat en salut i ajudar en el desenvolupament de polítiques i programes que satisfacin les necessitats específiques d’ aquest grup vulnerable.
La importància d’ aquest estudi rau en la necessitat de visibilitzar i entendre les especificitats de la manca d’ habitatge des d’ una perspectiva de gènere, que permeti dissenyar intervencions més efectives i sensibles a les particularitats de les dones sense llar. És prioritari reconèixer i respondre a les diferències de gènere per promoure una major equitat i justícia social en l’ àmbit urbà i sanitari.
Objectius: explorar l’ experiència del sensellarisme amb perspectiva de gènere, conèixer l’ estat de salut percebuda d’ aquesta part de la població, identificar les seves necessitats específiques en matèria de salut.
IMP-226-CT V03
Estudi qualitatiu amb metodologia exploratòria. Es realitzaran entrevistes individuals entre novembre de 2024 i març de 2025. Enfocament teòric-metodològic mixte entre la perspectiva socioconstruccionista i la perspectiva de la teoria crítica.

Conocimientos de los personas del CAP Sagrada Família sobre los primeros auxilios en heridas

  • PI: Leyre Dominguez De Pablos
  • Duration: 2024-2025

Antecedentes: Las heridas agudas (HA) como los cortes y las quemaduras a consecuencia de un accidente domméstico o de ocio son un motivo habitual de consulta de enfermería en atención primaria (AP) y puntos de atención continuada (PAC). La heridas agudes se definen como: ”Deterioro de la integridad cutánea/tisular que cuyo proceso de cicatrización progresa por sus diferentes fases de forma ordenada, secuencial y sin complicacions, en un periodo inferior a 6 semanas. Mientras que las quemaduras son lesiones agudes producidas por un mecanismo físico, químico o eléctrico. Objetivo: analizar los conocimientos de los pacientes del CAP Sagrada Familia de Manresa sobre los primeros auxilios de dichas heridas y se analizarán los resultados por edades, por sexo y por nivel de estudios. La hipótesis nula: “La población del CAP Sagrada Familia tiene conocimientos bajos en la primera atención de heridas agudas”.Metodologia: se realizará un estudio descriptivo prospectivo trasversal pidiendo a los pacientes que cumplimenten un cuestionario anónimo de elaboración propia sobre conocimientos en primeros auxilios ante HA. Posteriormente se analizarán los datos obteniendos con el programa “R” versión 4.2.1. para identificar diferencias por sexo, por edad y por nivel de estudiós. Aplicabilidad: Con los datos obtenidos se verificará si los conocimientos que tiene la población del centro son suficientes y se valorará si es necesario programar una actividad formativa en primeros auxilios. Relevancia: Sería importante que este estudio se hiciera en más centros para desmuntar falsos mitos sobre la cura de cortes y quemaduras y hacer promovien y prevención de complicacions.

Projecte SALSA: Consolidació i sostenibilitat

  • PI:
  • Duration: 2024-2025
  • Funders: Fundacio "la Caixa"

Influència dels factors femenins en el risc cardiovascular en dones (estudi FEM-CV)

  • PI: Clàudia Baus Samaranch
  • Duration: 2024-2025

Les malalties cardiovasculars (MCV) són la principal causa de mort tant en homes com en dones. No obstant això, en les dones estan menys diagnosticades i tractades. Alguns factors exclusivament femenins, com les complicacions de l’embaràs, les alteracions hormonals (menopausa precoç, menarquia tardana), la síndrome d’ovari poliquístic, l’endometriosi i altres factors psicosocials, com estrès i depressió, tenen un paper rellevant en el risc cardiovascular de les dones, però no es tenen en compte de manera rutinària.
L’estudi FEM-CV té com a objectiu principal avaluar la influència d’aquests factors de risc cardiovascular predominantment o exclusivament femenins (FRPEF) sobre el risc de patir esdeveniments cardiovasculars (ECV) en dones. A més, analitzarà la prevalença dels FRPEF en dones amb antecedents d’ECV, així com la seva relació amb l’edat i la gravetat dels ECV.
L’estudi es realitzarà entre octubre de 2024 i juliol de 2025, mitjançant un estudi cas-control amb dones d’entre 35 i 74 anys ateses als centres d’atenció primària Poblenou i El Clot i que compleixin els criteris d’inclusió especificats al protocol. Les participants seran seleccionades aleatòriament i se’ls passarà un qüestionari telefònic per recollir dades demogràfiques i clíniques.
Aquest estudi ajudarà a identificar i donar visibilitat als FRPEF que sovint es passen per alt amb l’objectiu de millorar l’atenció mèdica específica i d’adaptar el maneig per les dones. A més, es pretén millorar la prevenció i el tractament de les malalties cardiovasculars en aquest grup poblacional.

Pobresa energètica i percepció de salut en dos barris urbans de baixos ingressos

  • PI: Isabel Plaza Espuña
  • Duration: 2024-2025

—-

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations