Antecedentes: La hipertensión arterial (HTA) sigue siendo el principal factor de riesgo cardiovascular. Las conductas de autocuidado son la base para su control y para la prevención de complicaciones. Uno de los factores que afectan a las conductas de autocuidado es el género, sin embargo, de momento no existen programas de educación para la salud que tenga en cuenta el enfoque de género.
Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta el género a las conductas de autocuidado en personas diagnosticadas de hipertensión arterial?
Objetivo
Identificar diferencialmente según género los procesos psicosociales, factores de riesgo/protectores asociados a las conductas de autocuidado en pacientes diagnosticados de hipertensión arterial a partir de la información obtenida de los propios pacientes y de los profesionales de salud.
Metodología: Estudio cualitativo con enfoque de investigación-acción mediante realización de grupos focales.
Variables:
1. Pacientes: variables sociodemográficas, creencias, conocimientos, autocontrol, autoeficacia, factores/facilitadores respecto las conductas de autocuidado, sentimientos, unidad de convivencia, actividad laboral, labores domésticas, cuidados a otros y otras obligaciones diarias, apoyo social.
2. Profesionales de salud:
a. Relacionadas con los pacientes: creencias, conocimientos, factores barreras/facilitadores según género de los pacientes detectados por los profesionales de la salud, percepción de los recursos y apoyo social en función de género de los pacientes;
b. Relacionadas con la práctica profesional: percepciones de la atención a los pacientes en función de género desde la perspectiva de los profesionales de salud, áreas de mejora y estrategias, percepción de formación existente y aplicación en la práctica clínica.
Análisis de datos: Se realizará la transcripción de las entrevistas y se realizará la codificación de las transcripciones, asignando etiquetas o códigos a las partes relevantes de los datos. El análisis del contenido se realizará mediante el software Atlas. Ti 8.
Resultados esperados: Establecer los determinantes diferenciales según género que afectan a las conductas de autocuidado de los pacientes con hipertensión arterial de acuerdo con la información obtenida de los pacientes y profesionales de la salud.
Aplicabilidad y relevancia: En base a los datos emergidos de este estudio, se diseñará un programa de educación para la salud con enfoque de género para promover las conductas de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial. Esto permitirá realizar intervenciones para la salud más equitativas y eficaces según género.