banner-risc-cardiovascular

Projects

Satisfacción de la atención percibida por los pacientes de forma telemática durante la pandemia de COVID-19 en dos áreas básicas de salud.

  • PI: Gorka Gómez Terrazas
  • Duration: 2021-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

La pandemia del COVID -19 reorganizó la asistencia a los pacientes desde la Atención Primaria, priorizando la telemedicina por encima de la atención presencial. Este cambio ha podido originar diversas opiniones en la población atendida.

OBJETIVO:
Analizar la satisfacción de los pacientes atendidos telemáticamente en las áreas básicas de salud Ribes-Olivella y Roquetes-Canyelles en el período comprendido entre el 1 de marzo y el 30 de junio de 2020.

DISEÑO:
Estudio observacional descriptivo transversal en Atención Primaria.
Se realizará un cuestionario telefónico validado y voluntario, a pacientes adultos y que no cumplan criterios de exclusión, desde una muestra aleatorizada de 281 pacientes obtenida de la población atendida asignada en Ribes-Olivella y Roquetes-Canyelles.

RESULTADOS ESPERADOS:
Dado que los pacientes han manifestado que tienen sensación de disminución de accesibilidad, estimamos obtener un menor nivel de satisfacción con la telemedicina.

Detección de violencia de género en mujeres jóvenes que acuden a un centro de atención primaria

  • PI: Joana Andreu Mondon, Beatriz Borràs Cuevas
  • Duration: 2021-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción:
La violencia de género en la población joven es un fenómeno que emerge de nuevo y con fuerza. Se considera un problema de salud pública, que muy pocas veces se identifica y permanece oculto en las historias clínicas. La prevalencia real de esta problemática dista mucho de la detectada en el centro de atención primaria a estudio.

Objetivos:
El objetivo principal es estimar la prevalencia de violencia de género en mujeres de 18 a 35 años atendidas en un centro de atención primaria mediante un cuestionario breve validado.

Material y métodos:
Estudio observacional descriptivo transversal. Población de estudio: mujeres de 18 a 35 años del área básica de salud que acudan al centro de atención primaria Camps Blancs. Criterios de inclusión: edad y voluntariedad de participar en el estudio. Criterios de exclusión: barrera idiomática. Variables de estudio: violencia de género (dependiente) y grupos de edad (independiente). Tamaño y cálculo de la muestra: la muestra aleatoria necesaria será de 78 mujeres. Recogida de datos y fuentes de información: el instrumento que se aplicará será el Cuestionario breve para detectar situaciones de violencia de género en las consultas clínicas.

Resultados esperados:
Se espera que la prevalencia de violencia de género detectada sea superior a la registrada previamente en las historias clínicas.

Prospective study to establish the immune status in the elderly after receiving a full course of vaccination. ENE-COVID SENIOR

  • PI: IP no primaria - -
  • Duration: 2021-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Hipótesis:
1. El estado de inmunidad humoral y celular de las personas mayores al menos 6 meses después de haber recibido una vacunación completa está relacionado con la edad.
2. La magnitud y duración de la inmunidad humoral y celular de las personas mayores que han recibido una tercera dosis al menos 6 meses después de la vacunación completa de Covid-19 está relacionada con la edad.

Objetivo principal:
Objetivo principal: Determinar el estado inmunológico humoral frente al SRAS-CoV-2 en personas de edad avanzada al menos 6 meses después de una vacunación completa y compararlo con el estado inmunológico de una cohorte menor de 65 años.

Co-objetivo principal: Determinar el estado inmunológico humoral frente al SARS-CoV-2 en personas mayores 28 días después de haber recibido una tercera dosis de la vacuna y compararlo con el estado inmunológico de una cohorte menor de 65 años.

Persones no binàries i reproducció

  • PI: Eva Vázquez Segura
  • Duration: 2021-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedents:
La majoria d’investigacions sobre identitats de gènere no normatives i reproducció es basen en, i descriuen, de forma majoritària, les experiències de persones trans binàries i, molt especialment, de persones amb identitats transmasculines, per això és necessari donar més visibilitat a les identitats no binàries en la recerca sobre reproducció. La recerca prèvia sobre el tema confirma que la identitat de gènere no binària impacta de forma clau en les vivències reproductives d’aquestes persones, però també conclou que manquen estudis que continuïn explorant més a fons aquesta qüestió.

Objectiu general:
Explorar els desitjos reproductius i les experiències reproductives de persones que s’autoidentifiquen com a no binàries i conéixer els significats que atorguen a la reproducció.

Objectius específics:
? Explorar l’impacte de la manca de reconeixement social dels gèneres no binaris en l’evolució del desig reproductiu i en la vivència de les seves experiències reproductives.
? Explorar l’impacte de la generització de la reproducció en l’evolució del desig reproductiu i en la vivència de les experiències reproductives en persones no binàries.
? Explorar les tensions que s’estableixen, els reptes als quals s’enfronten, així com les estratègies de resistència/supervivència que utilitzen les persones no binàries per transitar aquestes experiències reproductives.
? Explorar les necessitats de les persones no binàries a nivell reproductiu
? Explorar les diferents maneres en que les persones no binàries poden promoure canvis
transformadors en el model social hegemònic sobre reproducció.

Metodologia:
La present recerca s’emmarca en la metodologia qualitativa. L’enfocament metodològic seran les Produccions Narratives, que seran sotmeses a una lent queer. La tècnica de recollida d’informació seran les entrevistes semiestructurades.

Criteris d’inclusió:
Persones nascudes a l’Estat Espanyol, d’entre 18 i 35 anys, que no s’identifiquin amb el sexe assignat en néixer i, a més, que s’autoidentifiquin com a persones no binàries.

Criteris d’exclusió:
persones no binàries que, tot i tenint criatures, les hagin tingut ja abans d’iniciar el seu procés de qüestionament de la identitat de gènere i d’autoidentificar-se com a persones no binàries.

Efectividad clínica y microbiológica del tratamiento erradicador de Helicobacter Pylori con terapia triple

  • PI: Jordi Vilaseca Canals
  • Duration: 2021-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes:
La “”Guía Terapéutica en Atención Primaria Basada en la Selección Razonada de Medicamentos”” de la semFYC así como el Instituto Catalán de la Salud recomiendan que el tratamiento erradicador se efectúe con la llamada terapia triple (amoxicilina, claritromicina y omeprazol) pero hay otras recomendaciones que aconsejan una terapia cuádruple por la sospecha de una elevada prevalencia de resistencias a claritromicina.

Objetivo:
Comprobar la efectividad clínica y estimar la proporción de erradicación del Helicobacter pylori con la terapia triple (amoxicilina 1g/12h, claritromicina 500mg/12h y omeprazol 20mg/12h durante 14 días).

Metodología:
Estudio observacional, prospectivo, de una cohorte de pacientes mayores de 14 años diagnosticados de infección por Helicobacter pylori y tratados en la atención primaria, y que no hayan recibido tratamiento erradicador previo en el año anterior.
Se recogerá la sintomatología clínica relacionada con la patología, pretratamiento, y en dos momentos post-tratamiento. Los pacientes incluidos recibirán el tratamiento habitual con terapia triple. Una vez finalizado el tratamiento, un mes después se realizará un nuevo test de detección de Helicobacter pylori en heces..

Investigation of the concordance between the FibroScan 230 device and the FibroScan 530 device in the assessment of liver stiffness in the general population

  • PI: Mª Rosario Hernandez Ibañez
  • Duration: 2021-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Este es un estudio poblacional destinado a investigar si el dispositivo FibroScan 230 funciona tan bien como el FibroScan original en la medición de la rigidez hepática para identificar sujetos con enfermedad hepática crónica silenciosa con fibrosis entre la población general.

Immune response to SARS-CoV-2 vaccine in institutionalized elders: the challenge for a long-term immunity

  • PI: Marta Massanella Luna, Núria Prat Gil
  • Duration: 2021-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

BACKGROUND: Older adults have been disproportionately affected by the COVID-19 pandemic. Among them, residents from long-term care facilities (LTCF), who live in a congregate setting (with increased risk of transmission and infection) showed higher mortality rates than the general population of the same age. Therefore, vaccination of residents from LTCF against SARS-CoV-2 has been a priority in most countries. Ageing is associated with an immunosenescent phenotype characterized by a progressive increase of a proinflammatory state and, a diminished immune response to pathogens and vaccines. Therefore, there is an urgent need to determine the quality and the duration of immune responses of the elderly population, which could be very useful for designing specific SARS-CoV-2 vaccination calendars adapted to their immune needs. OBJECTIVE: The Main objective is to evaluate the quality and the duration of immune response generated by SARS-CoV-2 Vaccine in institutionalized elders living on LTCF, comparing individuals recovered from SARS-CoV-2 infection with elders who never got infected by SARS-CoV-2 living in the same senior facilities. METHODOLOGY: Study design: Prospective observational study with approved drug (SARS-CoV-2 vaccine), conducted in LTCF from Metropolitana Nord of Barcelona (Spain). Institutionalized elders will be followed after SARS-CoV-2 vaccine boost administration by the national plan of vaccination. NUMBER OF SUBJECTS AND TARGET POPULATION: We will propose the participants from CoronAVI@S Study (IDIAP-20/116-P, n=98) to enroll in this study. Participants will be subgroup between infected (n=82) and uninfected (n=16) prior vaccination. Follow-up: 3, 9 and 18 months from SARS-CoV-2 vaccine boost administration, which promoted by the national plan of vaccination. PRIMARY OUTCOMES: humoral immune responses to SARS-CoV-2 vaccine (including quantification of total IgG antibodies specific to SARS-CoV-2 and neutralizing titter), cellular responses to SARS-CoV-2, demographics, frailty and other clinical variables that may be predictive of the immune response. Findings to date: Current literature in younger adults has demonstrated that the immune response is maintained for a minimum of 12 months after natural infection and 6 months after vaccine administration. Nevertheless, limited data is available on elders living LTCF, particularly the association between age, fragility and long-term immune response to vaccination

Proyecto OSTEOSER: Estudio de la epidemiologia de la osteoporosis en población española

  • PI: Mercedes Molina del Río
  • Duration: 2021-2024
  • Funders: Fundación Española de Reumatología

Justificación
Las fracturas por fragilidad tienen un alto impacto debido a su elevada frecuencia y los costes en salud y dependencia que determinan. Por otro lado, existen limitaciones en el conocimiento de la distribución en población española de los parámetros evaluados en las pruebas de densitometría.
Objetivos
Principal: Estimar, en población española ? 20 años, la distribución de parámetros de masa y arquitectura ósea y de la composición corporal:
a. Densidad mineral ósea
b. Trabecular Bone Score
c. 3D-SHAPER
d. Composición corporal
Secundarios:
Estimar, en población española ? 40 años, la prevalencia de osteoporosis.
Estimar, en población española ? 40 años, la prevalencia de fracturas por fragilidad.
Estimar, en población española ? 40 años, la prevalencia de fracturas vertebrales por Vertebral Fracture Assessment.
Estimar, en población española ? 40 años, la prevalencia de sarcopenia.
Calcular el riesgo de fractura de la población española entre 40 y 80 años con la herramienta FRAX.
Métodos
Diseño general: estudio observacional transversal multicéntrico.
Población de estudio, muestreo y reclutamiento: población entre 20 y 80 años, caucásicos, con primera nacionalidad española. Entre los 40 y los 80 años, se excluirán una serie de condiciones por suponer un impedimento realizar la densitometría o alterar de forma artificial los resultados de esta prueba. Entre los 20 y los 39 años, además se excluirán patologías y tratamientos con efectos deletéreos en el hueso.
Muestreo polietápico estratificado. En primer lugar, se seleccionarán por conveniencia reumatólogos interesados en participar en el estudio, cada uno de ellos en una provincia diferente del país. Para la selección se tendrá en cuenta la “”diagonal de riesgo”” (definida en base a la tasa de incidencia de fractura de cadera), de forma que estén representadas las zonas de alto y medio/bajo riesgo de fractura. En una segunda etapa, dentro del área de referencia del hospital de cada reumatólogo, se seleccionarán aleatoriamente un municipio urbano y uno rural. A continuación, se contactará con el Ayuntamiento de cada uno de los municipios seleccionados, para obtener su permiso para la ubicación del vehículo con el densitómetro. En los municipios urbanos se seleccionarán 1 o 2 centros de Atención Primaria (CAP) próximos al lugar asignado por el Ayuntamiento para la ubicación del vehículo. En los municipios rurales, por incluirse un menor número de sujetos, se valorará la participación de un solo CAP. Se contactará con los coordinadores de cada CAP para presentación del proyecto y, en caso de interés, se seleccionará a los médicos participantes. Por último, cada médico de Atención Primaria (MAP) informará del estudio e invitará a participar de forma consecutiva a aquellos pacientes atendidos en consulta por cualquier motivo que cumplan criterios de selección, siguiendo una estratificación por sexo y década de edad.
Variables y mediciones: variables sociodemográficas, hábitos de vida (tabaco, alcohol, actividad física y consumo de productos lácteos), factores de riesgo de fractura, enfermedades crónicas y tratamientos asociados a osteoporosis secundaria, tratamientos para la osteoporosis., variables obtenidas en la densitometría (densidad mineral ósea en columna lumbar (L1-L4), cuello femoral y cadera total), Trabecular Bone Score, 3D-SHAPER, Vertebral Fracture Assessment, masa grasa y masa muscular), peso y talla, fuerza de prensión y velocidad de paso.
Los datos de variables referidas por el paciente serán recogidos por el MAP en un CRD electrónico diseñado específicamente para el estudio. Un vehículo que llevará instalado un densitómetro Hologic Horizon W se desplazará a cada una de las poblaciones seleccionadas y se ubicará en un emplazamiento accesible asignado por el Ayuntamiento.
Los datos antropométricos y densitométricos se recogerán en el vehículo diagnóstico.
Tamaño muestral: el tamaño muestral total es de 1638.
Análisis estadístico: se calcularán la media y desviación estándar de los parámetros densitométricos por estrato de edad y sexo. Se estimarán los parámetros (medias, global y por estratos de edad y sexo, de los parámetros densitométricos, y la prevalencia de fracturas por fragilidad, fracturas vertebrales, osteoporosis y sarcopenia) con un intervalo de confianza del 95%. Para ello se tendrá en cuenta el diseño de la muestra y se calcularán los pesos en función de la probabilidad de selección en cada una de las etapas del muestreo.
Aspectos éticos y legales: El estudio observará los preceptos de la Declaración de Helsinki en su última versión, así como la normativa vigente en materia de protección de datos y Buenas Prácticas de la investigación clínica. Tanto en la recogida de datos como en su tratamiento se cumplirá con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 de Protección de Datos (RGPD) y con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPD y GDD).

Evaluación de las características de la clínica típica del Síndrome Coronario Agudo en mujeres del Área Básica de Salud de Florida Sud del 2015 al 2019.

  • PI: Ainhoa Baztán Hornillos
  • Duration: 2021-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

? INTRODUCCIÓN: En España la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en mujeres, de forma similar al resto del mundo occidental. Existe una clínica descrita como típica del síndrome coronario agudo (SCA), sin embargo la forma de presentación del mismo a menudo es diferente entre hombres y mujeres. En el caso de las mujeres además se añaden con mayor prevalencia síntomas prodrómicos. En estudios previos, queda manifiesto el peor pronóstico general de las mujeres, debido en parte a que se trata de pacientes con más edad y con más comorbilidades, pero también al retraso en el diagnóstico y la menor utilización de algunos tratamientos.
? OBJETIVO: Evaluar la adecuación de la clínica previa al SCA en las mujeres del Área Básica de Salud de Florida Sud, Florida Nord y Pubilla Cases respecto a la clínica descrita como típica y actualmente común a hombres y mujeres.
Así mismo se pretende determinar las características de la clínica previa al SCA en las mujeres del área de estudio que han sido diagnosticadas de SCA durante el 2019, conocer el retraso diagnóstico y los factores que lo condicionan en la población diana de estudio, comparándolo con el retraso diagnóstico descrito en la bibliografía para los hombres con diagnóstico de SCA y conocer el retraso terapéutico en la población diana de estudio.
? HIPÓTESIS: Los síntomas descritos como herramientas para el diagnóstico de SCA no son útiles en las mujeres.
? METODOLOGÍA: Estudio observacional descriptivo transversal sobre mujeres con nuevo diagnóstico de SCA durante 2015-2019. Se recoge información de la historia clínica informatizada de la sintomatología que presentaba, presencia de factores de riesgo cardiovascular, si se ha presentado sintomatología asociada y si ha consultado previamente.

ACE2 y sistema inflamatorio de Angiotensina y Bradiquinina en COVID-19 persistente

  • PI: Francisco Mera Cordero
  • Duration: 2021-2024
  • Funders: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Este proyecto propone una colaboración entre el proyecto “”ACE2 como biomarcador con utilidad para identificación de población de alto riesgo para infección por SARS-2 COV y pronóstica de evolución en COVID-19″” (referencia CSIC-COV19-108), financiado por el CSIC con 135.000 euros, y el proyecto ‘E-SPERANZA’ sobre la enfermedad COVID-19 persistente dirigido por el Dr. Francisco Mera, siendo el promotor el IDIAPJGOL que ha recibido una beca ICI del instituto Carlos III de 300.000 euros así como un premio de investigación fundación de la Caixa La Pedrera de 10.000.

La enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) además de ser el receptor celular para la entrada del virus SARS-CoV-2 y otros coronavirus, ejerce también un papel fundamental en la regulación del proceso inflamatorio regulando a la baja la producción de péptidos proinflamatorios del sistema renina-angiotensina (RAS) y el sistema quinina-calicreína (KKS). Nuestra hipótesis de partida postula que la degradación de ACE2 por parte del virus SARS-CoV-2 juega un papel importante en la gravedad de COVID-19, haciendo difícil parar el proceso inflamatorio iniciado por la infección. Creemos que ACE2 tiene un papel importante también en el llamado COVID-19 persistente, que en nuestra hipótesis se basa en procesos inflamatorios post-infección.

El objetivo del proyecto CSIC-COV19 es demostrar la capacidad protectora de la proteína ACE2 soluble y su posible uso como biomarcador pronóstico de la gravedad de la infección por COVID-19. Con el presente proyecto, proponemos evaluar si los niveles de ACE2 en suero permiten definir el riesgo de padecer COVID-19 persistente. Para realizar este objetivo, nos proponemos evaluar los niveles de ACE2 soluble en suero y caracterizar los auto-anticuerpos contra ACE2 y contra los interferones que estimulan ACE2 en pacientes con COVID-19 con síntomas de larga duración y en grupos controles.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations