banner-risc-cardiovascular

Projects

Calidad percibida de las mujeres que han realizado una interrupción voluntaria del embarazo farmacológica en Atención Primaria en el Instituto Catalán de la Salud

  • PI: Gemma Falguera Puig
  • Duration: 2023-2026

En Cataluña en el 2021 se han notificado 19.599 interrupciones del embarazo. En la mayoría de los Centros de Atención Primaria (CAP) que disponen de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) de Cataluña ofrecen la interrupción voluntaria del embarazo farmacológico (IVEf) garantizando la continuidad asistencial dentro de la atención primaria (AP).
En el 2022, se realizaron 7.800 IVEf en los centros ASSIR, un 39,9 % de todos los IVE realizados en Catalunya, y 9.615 IVE se realizaron en clínicas acreditadas (49,2%) y 2.144 IVE se realizaron en el hospital (11%).
En las últimas décadas las organizaciones sanitarias, al igual que otros tipos de servicios, tienen un claro objetivo de aumentar la calidad en la atención realizada, y de la mejora continua, no solo valorando la calidad del proceso, la seguridad y los resultados, si no teniendo en cuenta a los-las clientes, a su percepción de calidad del servicio y de satisfacción subjetiva (Satisfacción percibida).
En nuestro ámbito Cabedo y su equipo han validado la escala “SERVPERF IVE Questionnaire”, para evaluar la calidad de la atención percibida por las mujeres respecto al aborto farmacológico (Cabedo-Ferreiro, R, 2022).
La finalidad de este proyecto es la aplicación de la escala “SERVPERF IVE Questionnaire”, para evaluar la calidad de la atención percibida por las mujeres respecto al aborto farmacológico de los centros de atención a la salud sexual y reproductiva del Instituto Catalán de la Salud (ICS) de Cataluña en el año 2023.
El objetivo general del estudio es determinar la percepción de la calidad de la atención recibida de las mujeres que han realizado una interrupción voluntaria del embarazo por método farmacológico en las Unidades de Atención a la Salud Sexual del Institut Català de la Salut (ICS) en el 2023.
Se propone realizar un estudio multicéntrico, observacional, descriptivo, transversal de asociación cruzada en las 31 unidades de Atención a la Salud Sexual y reproductiv) de atención primaria del ICS de Cataluña, en las mujeres que han realizado una Interrupción voluntaria del embarazo farmacológico (IVEf) en los ASSIR de Cataluña (ICS), entre el 1 de marzo al 30 de mayo del 2023 . Se analizarán variables sociodemográficas, clínicas y el Cuestionario SERVPERF validado al castellano para evaluar la calidad percibida de la atención sanitaria en abortos de hasta 9,6 semanas de gestación.
Los resultados permitirán conocer la percepción que tienen las mujeres que acuden a los ASSIR para realizar una IVEf.
Permitirá adoptar actividades para mejorar la calidad de la atención ofrecida a las mujeres que acuden a las Unidades de Atenció a la Salud Sexual y Reproductiva.
Se podrá detectar si existe inequidad en el territorio y analizar el perfil sociodemográfico y clínico a IVEf.

Bienestar emocional y social en mujeres y personas en la etapa de la perimenopausia Cataluña: un estudio de fotovoz

  • PI: Laura Medina Perucha
  • Duration: 2023-2025

Antecedentes. La perimenopausia es un periodo de la vida de las mujeres y de las personas menstruantes en la que se transita hacia la menopausia. La autopercepción y la experiencia perimenopáusica es multifactorial y diversa, y puede afectar significativamente al espacio tanto emocional, físico, relacional y social (es decir, del bienestar durante la perimenopausia en el ámbito socio-relacional, sexoafectivo, el entorno laboral y comunitario). Sin embargo, hay una falta de investigación en este ámbito, que contribuye a la invisibilización de las mujeres y personas en la perimenopausia (MPP). Objetivos. El objetivo principal de este estudio es explorar las vivencias de las MPP en relación al bienestar emocional y socioestructural de la perimenopausia en Cataluña. Metodología. Proyecto de metodología cualitativa en Cataluña utilizando el método de Fotovoz, en el que participarán entre 8 y 12 MPP. Este método proviene de la investigación-acción participativa y combina la recogida de datos conversacionales en un entorno grupal, así como el uso de la fotografía como herramienta para elicitar y representar los discursos de las participantes. Este es un proyecto participativo que cuenta con la colaboración activa de la Asociación La Vida en Rojo y Espacio Matriz, así como de las propias participantes del estudio. El proyecto se realizará desde una perspectiva de las teorías críticas y feministas. El muestreo será opinático. Las participantes serán reclutadas a través de la Asociación La Vida en Rojo, Espacio Matriz, redes sociales (ej., Twitter o Instagram), profesionales de la salud, contactos clave, y utilizando técnicas de bola de nieve. El proyecto tendrá una duración de 10 meses, entre octubre de 2023 y julio de 2024. Análisis de datos. Los datos se analizarán colaborativamente con las participantes durante las sesiones de Fotovoz y el equipo investigador. Concretamente, durante la sesión 5, en la que se realizará un análisis temático de las fotografías realizadas. Así, se identificarán temáticas que recojan las vivencias compartidas y diferentes por las participantes en las sesiones anteriores a lo largo de la sesión. Aplicabilidad y relevancia. El estudio permitirá incidir en visibilizar y abordar las necesidades de las MPP que transitan la perimenopausia, para promover su salud en diferentes ámbitos. Con ello, se podrá dar apoyo a la generación de recomendaciones para la mejora de la asistencia sanitaria y de otros ámbitos de acción.

Premi Trajectòria Infermera Gemma Falguera Premis ICS 2023

  • PI: Gemma Falguera Puig
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Efectivitat d’una intervenció de reforç en la pràctica de l’alletament matern des d’una vessant nutricional, mediambiental i resolució de problemes en el postpart per augmentar la prevalença de la lactància als 6 mesos postpart: GREEN MOTHER.

  • PI: Rosa Maria Cabedo Ferreiro
  • Funders: Generalitat Catalunya

Salut emocional, cures i perimenopausa: un estudi qualitatiu i participatiu per a la co-creació d’una guia pel desenvolupament de polítiques públiques a la ciutat de Barcelona

  • PI: Laura Medina Perucha
  • Duration: 2024-2027
  • Funders: Institut Municipal Hisenda BCN - AJUNTAMENT DE BARCELONA

La perimenopausa és una etapa de la vida de les dones i persones en la etapa de la perimenopausa (PEP) que es caracteritza per la disminució de funció ovàrica. Durant aquesta etapa, algunes dones i PEP experimenten canvis en la seva salut emocional. Tot i així, hi ha una manca de recerca des d’una perspectiva social en salut al voltant de les estratègies de cura per la salut emocional de les dones i PEP. L’objectiu principal del projecte serà identificar, des d’una perspectiva de gènere, les necessitats i estratègies de cura de la salut emocional en dones i PEP que vivencien malestars menstruals, per co-construir una guia d’accions i recomanacions per a la creació de polítiques públiques a la ciutat de Barcelona, entre el 2024 i 2026. El projecte constarà de dues fases, utilitzant metodologies qualitatives i de participació ciutadana, amb perspectiva de gènere i determinats socials de la salut. El projecte tindrà una durada de 24 mesos (desembre de 2024-desembre de 2026). La Fase I serà un estudi de Fotoveu, mètode que utilitza la fotografia, les discussions grupals i la participació activa de les participants durant totes les fases de l’estudi. Es formarà un grup de 6-12 amb dones i PEP. El mostreig serà de conveniència i seran reclutades a centres de salut, espais comunitaris, xarxes socials, i s’utilitzaran estratègies de bola de neu. Les dades s’analitzaran col·laborativament amb les participants i mitjançant Anàlisi Temàtic. La Fase II es formaran grups de co-creació on participaran dones i PEP, professionals i agents de l’àmbit educatiu, sanitari, social i polític. El mostreig serà de conveniència i es reclutaran a centres de salut, espais comunitaris, contactes clau i s’utilitzaran estratègies de bola de neu. L’anàlisi serà de tipus temàtic i es realitzarà col·laborativament amb les participants. Aquesta recerca pretenen donar suport per co-desenvolupar accions polítiques i comunitàries que millorin la pràctica sanitària, social, educativa i política, responent a les necessitats de salut emocional i cures de dones i PEP a la ciutat de Barcelona.

Efectividad de una intervención grupal psicoeducativa realizada por enfermeras de Atención Primaria en pacientes con depresión y comorbilidad física

  • PI: Roser Masa Font, Maria Isabel Fernández San Martin
  • Duration: 2016-2022
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

El objetivo principal es evaluar la efectividad de una intervención grupal psicoeducativa realizada por enfermeras de atención primaria, para mejorar la tasa de remisión y de respuesta de la depresión en pacientes con enfermedad crónica física (diabetes mellitus tipo 2, EPOC, asma y/o cardiopatía isquémica). Secundariamente, evaluar el coste-efectividad de la intervención, la efectividad para mejorar el control de la patología física, el impacto sobre la calidad de vida y la factibilidad de la intervención.
METODOLOGÍA: ensayo clínico multicéntrico, aleatorio, de dos grupos con evaluación enmascarada y 1 año de seguimiento. Estudio de evaluación económica. Se seleccionarán 504 pacientes (252 en cada grupo), mayores de 50 años asignados a 25 equipos de atención primaria (AP) de Cataluña (urbanos, semiurbanos y rurales) con depresión mayor y, al menos, una de las siguientes enfermedades: diabetes mellitus tipo 2, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, y/o cardiopatía isquémica. Se distribuirán de forma aleatoria en dos grupos. El grupo intervención participará en grupos psicoeducativos: 12 sesiones semanales de 90 minutos lideradas por dos enfermeras de AP consistente en educación sanitaria sobre la enfermedad física crónica y los síntomas depresivos. Mediciones principales: remisión clínica de la depresión y/o respuesta a la intervención (Inventario de depresión de Beck, BDI-II). Mediciones secundarias: mejoría en el control de la patología crónica (parámetros analíticos y físicos), cumplimiento farmacológico (test de Morinsky-Green y recuento envases), calidad de vida (EQ-5D), utilización de servicios (visitas e ingresos por complicaciones) y factibilidad de la intervención (satisfacción y adherencia). Las evaluaciones serán enmascaradas y se realizaran a los 0, 3, 6 y 12 meses.

Revisió de la medicació en pacients en programa d’atenció domiciliaria amb prescripció activa.

  • PI: Clara Salom Garrigues
  • Duration: 2019-2022
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

ANTECEDENTS:
L’atenció domiciliaria és el conjunt d’activitats de caire sociosanitari i d’àmbit comunitari que es realitza en el domicili del pacient amb el fi de detectar, valorar, donar suport i seguiment als problemes de salut de l’individu i la família, per potenciar l’autonomia i millorar la qualitat de vida de la persona. Els pacients en els programes d’Atenció Domiciliària (ATDOM) del Camp de Tarragona presenten polimedicació en un 77,2%. La polimedicació comporta un increment de les reaccions adverses medicamentoses (RAM).

HIPÒTESI:
L’ajuda del Servei de Farmàcia en la revisió individualitzada del perfil terapèutic d’aquests pacients optimitza els tractaments i disminueix la polimedicació i la iatrogènia medicamentosa deguda a prescripcions potencialment inadequades o innecessàries, així com a problemes de dispensació, conservació, administració i adherència.

OBJECTIU:
Revisar el Pla de Medicació en base a criteris d’eficàcia, eficiència i seguretat adequant els tractaments dels pacients ATDOM.
Secundaris:
? Detectar i corregir problemes de dispensació, conservació, administració i adherència.
? Comprovar l’impacte de la intervenció en la salut del pacient i en la sostenibilitat econòmica.

METODOLOGIA:
Estudi longitudinal prospectiu d’intervenció realitzat de setembre 2019 – juny 2021 en pacients ATDOM amb prescripció activa de l’Institut Català de la Salut (ICS) del Camp de Tarragona.

MIND/COVID-19: Mental health Impact and NeeDs associated with COVID-19: a comprehensive national evaluation in Spain.

  • PI: Enric Aragonès Benaiges
  • Duration: 2020-2025
  • Funders: Fundació IMIM (Fundació Institut Mar d'Investigacions Mèdiques)

Un estudio de cohorte prospectivo de tres grupos: (1) casos COVID-19 o contactos cercanos recientemente aislados o en cuarentena; (2) trabajadores de la salud; y (3) la población general, incluidos adultos y niños / adolescentes Contratación a través de servicios de vigilancia epidemiológica, hospitales, centros de atención primaria en 6 comunidades autónomas españolas (grupos 1 y 2), una encuesta de panel (grupo 3 – adultos) y muestreo de bolas de nieve a través de las redes sociales (grupo 3 – niños / adolescentes). Las encuestas basadas en la web al inicio y los 6 meses de seguimiento evalúan: el estado actual de vida y empleo; Estado de infección por COVID-19; salud mental (estrés postraumático, pánico, depresión, ansiedad, consumo de alcohol, tendencias suicidas; uso de servicios); funcionamiento psicológico; salud y calidad de vida. Los módulos específicos se centran en el impacto del aislamiento o la cuarentena (grupo 1) y la atención de pacientes con COVID-19 (grupo 2). Los niños / adolescentes reciben módulos adaptados. Las encuestas breves diarias basadas en teléfonos inteligentes entre los grupos 1 y 2 proporcionarán una evaluación adicional de los resultados principales en las dos semanas posteriores a la evaluación de referencia.

Lloc de defunció en població del Bon Pastor i el Carmel i seguiment fet pel seu equip d’atenció primària els últims mesos de vida

  • PI: Maria Isabel Fernández San Martin
  • Duration: 2020-2022
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Objectiu:
Descriure on van morir els pacients de Bon Pastor i Carmel els anys 2018-2019, i la seva relació amb característiques demogràfiques, clíniques i d’utilització de serveis.
A més es vol descriure la relació entre el lloc on es va produir la mort i el seguiment realitzat per l’equip d’atenció primària durant els darrers mesos de vida.
Estudi transversal amb dades enregistrats a la història clínica de pacients assignats als equips d’Atenció Primària (AP) de Bon Pastor i El Carmel, de 50 o més anys que hagin mort al període 2018-2019, amb un GMA igual o superior a 3 (amb alguna malaltia crònica).

Evaluación del riesgo de suicidio en pacientes con depresión desde Atención Primaria. Un estudio descriptivo.

  • PI: Maria Isabel Fernández San Martin
  • Duration: 2020-2022
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

En este proyecto se pretende evaluar si se realiza detección del riesgo de suicidio en los pacientes diagnosticados de depresión por parte de los profesionales de atención primaria desde la implementación del CRS en 2015 en Cataluña. Se realizará en ocho equipos de AP a partir de los registros de los profesionales. Además se describe la valoración del riesgo según características sociodemográficas , consumo de alcohol y drogas, problemática social y características clínicas. Y se quiere identificar la metodología de evaluación empleada en la valoración del riesgo de suicidio en AP.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations