Fundamento
La prevalencia de hipertensión en la población general es alrededor del 30-45%, con un fuerte aumento con el envejecimiento y es uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad
cardiovascular. Es importante que la población hipertensa tenga el máximo de conocimientos sobre su enfermedad y los factores de riesgo, que sea consciente de este factor de riesgo, así como de los beneficios de un cambio en el estilo de vida y en un buen control de las cifras de presión, que en definitiva, incidirán en una mayor cantidad y calidad de vida. En nuestra práctica diaria observamos habitualmente que los pacientes hipertensos siguen teniendo poca información sobre su hipertensión y riesgo cardiovascular.
El objetivo del presente estudio es valorar la eficacia de una intervención educativa a corto, medio y largo plazo, impartida por enfermeras y dirigida a pacientes hipertensos mayores de 18 años.
Diseño
Estudio multicéntrico, prospectivo, pre y pos intervención, comparativo y aleatorizado en dos grupos sobre la aplicación de una intervención educativa sobre hipertensión.
Sujetas de Estudio
Pacientes hipertensos mayores de 18 años con tratamiento farmacológico y que quieran participar en el estudio.
Intervenciones
Grupo de estudio A: en este grupo de pacientes se los entregará en la consulta y antes de la visita, un cuestionario sobre conocimientos en hipertensión y riesgo cardiovascular y otro cuestionario sobre cumplimiento. Recibirán durante la misma visita, una intervención educativa escrita y oral por parte de la enfermera. Después de la intervención se los volverá a pasar el mismo cuestionario sobre conocimientos. Este procedimiento se repetirá a los 6 y 12 meses con un recordatorio de la intervención educativa.
Grupo de estudio B: estos pacientes seguirán el mismo procedimiento que el grupo A con la excepción que no recibirán ningún recordatorio de la intervención educativa a los 6 y 12 meses.
A todos los pacientes se los pasará un cuestionario sobre cumplimiento en cada visita.
Resultados esperados
Aumento del grado de conocimiento de la hipertensión y riesgo cardiovascular en un 90% después de la intervención y que este se mantengan con el tiempo en el grupo de estudio A.
Análisis a realizar
Para el análisis estadístico de los datos cualitativos se aplicará la prueba de la X² de Pearson y para las variables cuantitativas se utilizará la t de Student, asumiendo igualdad de varianzas entre los dos grupos.
Programa informático: para el análisis de los datos, utilizaremos el programa estadístico SPSS version19.00 por Windows.