banner-risc-cardiovascular

Projects

Evaluación de la efectividad de tres estrategias para aumentar la participación de mujeres en un programa de CRIbado de cáncer de CERvix en la comarca del VAllès Oriental (Estudio CRICERVA)

  • PI: Amèlia Acera Pérez
  • Duration: 2014-2015

OBJETIVO: Evaluar el coste- efectividad de tres tipos de intervenciones de carácter poblacional para mejorar la cobertura del cribado de cáncer de cuello uterino en las mujeres de 30 a 70 años con criterios de cribado incorrecto dirigidas desde Atención Primaria frente al cribado oportunista.

DISEÑO: Ensayo clínico aleatorizado pragmático de cuatro ramas con asignación por grupos, controlado, con evaluador ciego y multicéntrico. Unidad de aleatorización: municipios.

ÁMBITO DE ESTUDIO: Servicio de Atención Primaria de Cerdanyola-Ripollet, provincia de Barcelona.
POBLACIÓN DE ESTUDIO: mujeres de 30 a 70 años con criterios de cribado incorrecto.

VARIABLES DE ESTUDIO: Dependientes: Principal: participación en el cribado, Otras: lugar en el que se hace el cribado de cuello uterino, periodicidad con la que se ha hecho el cribado, resultado de la última citología; Independientes: Del sujeto: Principal: grupo de estudio, Otras: administrativas, sociodemográficas, relacionadas con antecedentes de patología cervicouterina, determinación del VPH previa, relacionadas con la intervención, Del municipio.

DESARROLLO DE ESTUDIO: se crearán 4 grupos de estudio: 1.- Grupo no intervención: se seguirá la práctica clínica habitual, 2.- Grupo intervencióbn (GI) 1: carta de invitación para participar en el cribado, 3.- GI2: carta y folleto informativo, 4.- GI3: carta, folleto informativo y llamada de recordatorio.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: estadística descriptiva de todas las variables y análisis de niveles múltiples con un modelo de regresión logística. Todos estos análisis se realizarán por intención de tratar y ajustando por los potenciales factores de confusión y variables clínicas relevantes.

RESULTADOS ESPERADOS: se aumentará la cobertura del cribado cervicouterino en un en un grupo de mujeres de riesgo y se evaluarà el coste-efectividad de los 4 grupos de estudio.

Efectividad de una intervención virtual (CdPV) dirigida a profesionales para mejorar su actitud hacia el empoderamiento de pacientes con enfermedades crónicas: ECA por conglomerados

  • PI: Carola Orrego Villagrán
  • Duration: 2015-2019
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Objetivo principal: Evaluar la efectividad de una Comunidad de Práctica Virtual (CdPV) en la mejora de las actitudes de los profesionales sanitarios de
atención primaria (AP) sobre el empoderamiento de los pacientes con enfermedades crónicas.
Metodología del proyecto
Diseño: ensayo clínico controlado, pragmático, aleatorizado por conglomerados.
Ámbito: centros de atención primaria (CAP) pertenecientes a las Comunidades Autónomas (CC.AA.) de Cataluña, Madrid y Canarias.
Población: profesionales sanitarios de AP (medicina de familia y enfermería).
Tamaño muestral: 270 profesionales sanitarios y 1382 pacientes.
Aleatorización: unidad de aleatorización: centros de salud; unidad de análisis: profesionales sanitarios de AP. Se seleccionarán aleatoriamente 9 pares de
CAP por CC.AA. y se asignará al azar al grupo intervención o grupo control. La aleatorización se realizará posterior a la selección de profesionales y
pacientes.
Intervención: al grupo de intervención se le ofrecerá la participación durante 12 meses en una CdPV basada en una plataforma web 2.0. El grupo control
recibirá la formación habitual.
Mediciones: la variable principal, actitud de los profesionales hacia el empoderamiento, se medirá mediante el cuestionario Patient-Provider Orientation
Scale (PPOS) en situación basal y a los 12 meses. Variables secundarias: sociodemográficas de los profesionales; sociodemográficas y clínicas de los
pacientes; se utilizará el cuestionario Patient Activation Measure (PAM) para la variable activación del paciente; variables relacionadas con la utilización de
la CdP.
Análisis: se estimará un modelo de regresión lineal de efectos mixtos para estimar el efecto de participar en la CdP. Adicionalmente,

Evaluación de Servicios de Salud en Artroplastias de Rodilla y Cadera: predictores pre-quirúrgicos de supervivencia de prótesis. Estudio coordinado PRESS-UP y ESSARC

  • PI: Daniel Prieto Alhambra
  • Duration: 2015-2016

OBJETIVOS: Se conocen diversos factores de riesgo para fallo protésico (revisión quirúrgica) después de artroplastia total de cadera (ATC) o rodilla (ATR). La mayoría de estos necesitan confirmación en grandes cohortes, y existe la necesidad de su estudio conjunto en modelos predictivos.
Objetivo principal: estudiar factores de riesgo asociados a supervivencia de prótesis,
y establecer un modelo predictivo del riesgo absoluto de fallo protésico a medio (<5 años) y largo plazo (<18 años). Secundariamente, estudiar los predictores de fallo prematuro (<1 año tras artroplastia). METODOLOGÍA: -Diseño y población: cohorte histórica de base poblacional. Se identificarán los pacientes con ATC/ATR según base de datos de altas hospitalarias de Cataluña (CMBD) desde 1992, y según registro de artroplastias de Cataluña (RACat) desde 2005 hasta 2011. Los datos sobre factores de riesgo prequirúrgicos se obtendrán de CMBD y de la base de datos SIDIAP (www.sidiap.com), que contiene información validada procedente de la historia clínica electrónica de Atención Primaria relativa al 80% de la población catalana. Variables de estudio: -Dependiente: se identificarán cirugías de revisión (RACat) de 2006 a 2011. A mediados 2010 existen 1260 casos con ATC/ATR identificable. -Independientes: se extraerá de SIDIAP información sobre: género, edad, IMC, osteoporosis/fracturas, diabetes, alcoholismo, enfermedades autoinmunes, índice Charlson, fármacos que afectan masa ósea (bisfosfonatos, ranelato, estrógenos, corticoides, etc). Estadística: El tiempo de supervivencia de la prótesis será modelada en tests no paramétricos (Kaplan-Meier y Log-Rank). Para modelo predictivo, se usará regresión multivariante de Cox o, si riesgos no proporcionales, modelos paramétricos de supervivencia (?generalized gamma function?).

Factibilidad y efectividad de la medición de la conductancia electroquímica dérmica para el cribado de neuropatía diabética en Atención Primaria

  • PI:
  • Duration: 2016-2018

La diabetis mellitus és la primera causa de polineuropatia en el món occidental. La neuropatia diabètica és la complicació més freqüent de la diabetis i pot arribar a una gran transcendència clínica a causa, fonamentalment, del dolor i la possibilitat d?ulceració en extremitats inferiors. A més, és una causa rellevant de morbimortalitat entre els pacients afectats per la diabetis. Encara que la seva gènesi és encara desconeguda, s?associa amb la hiperglucèmia crònica qual cosa suggereix una possible implicació etiopatogènica dels productes avançats de glicació. En la gestió mèdica de la neuropatia, la detecció precoç és l?aspecte més notable ja que la regulació de la glucèmia i l’ús de determinats fàrmacs poden millorar la seva evolució progressiva però tant més com més aviat s?apliquin. Entre les troballes propies de la neuropatia diabètica la més primerenca és la disfunció de fibres C amielíniques i la primera manifestació clínica és una alteració del reflex sudomotor de les glàndules eccrines. Aquesta primera alteració és actualment evidenciable amb l?ús d’una nova tecnologia, el mesurament de la conductància electroquímica dèrmica. És una prova no invasiva, senzilla i probablement cost-efectiva la valoració de la qual planteja aquest projecte. Es presenta el disseny d’un estudi per avaluar la factibilitat i efectivitat de mesurar la conductància electroquímica dèrmica (expressió quantitativa del reflex sudomotor) com a prova de cribratge de la neuropatia diabètica en els pacients que utilitzen serveis públics d?atenció primària de salut.

Evaluación de la relación entre paracetamol efervescente y presión arterial. Ensayo clínico

  • PI:
  • Duration: 2016-2017
  • Funders: Reunions i Ciència, S.L.

OBJETIVO: Determinar si el paracetamol en formulación efervescente incrementa la presión arterial en comparación con el paracetamol en formulación no efervescente.

DISEÑO: Ensayo clínico multicéntrico, abierto, aleatorizado, cruzado, con tratamiento activo de 3 semanas de duración en cada periodo. SUJETOS: Hipertensos, con indicación de tratamiento crónico del dolor con paracetamol, atendidos en atención primaria.

VARIABLES: edad, sexo, grado de dolor (escala visual analógica), cifras de presión arterial clínicas y ambulatorias (24 h). Variable principal de estudio: cambios en las presiones arteriales medias de 24 horas, diurnas y nocturnas basales, al cruce de los grupos y finales.

ANALISIS: Análisis estadístico por intención de tratar y por protocolo y descriptivo basal (frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas, y estadísticos descriptivos para las variables cuantitativas). Se estudiaran las diferencias en las variables demográficas y clínicas entre la población objetivo y la aleatorizada para poder evaluar un posible sesgo de selección en la muestra final. Para los objetivos primarios se aplicará la prueba de la t de Student o la prueba de la U de Mann Whitney, después de la prueba de Levene para evaluar la homogeneidad de variancias. La proporción de pacientes con control en cada rama se comparará con el test de ji cuadrada de Pearson o la prueba exacta de Fisher y se calculará la reducción absoluta y relativa del riesgo. Se presentaran los resultados en diferencias absolutas y relativas y su intervalo de confianza al 95%.

INercia y adherencia al TratamiENto antidiabético entre los pacientes atendidos en los centroS de atención primaria en España: Estudio INTENSE

  • PI: Flora López Simarro, Flora López Simarro
  • Duration: 2019-2022
  • Funders: Redgedaps, s.l.

Objetivo principal:
? Conocer el grado de adherencia terapéutica en personas con DM2. Conocer la prevalencia
y características clínicas de los distintos tipos de inercia clínica en el tratamiento de la
DM2 por parte del médico
Metodología:
? Se trata de un estudio observacional con diseño transversal (EPA-OD), nacional y
multicéntrico en el que participarán aproximadamente 400 médicos asociados a la
redGDPS. El estudio prevé la participación de aproximadamente 1200 pacientes con
diagnóstico de diabetes tipo 2 de al menos de un año y en tratamiento con fármacos
antidiabéticos.
? El estudio cuenta con un periodo de inclusión/reclutamiento de 6 meses, y no tiene
periodo de seguimiento.
? El estudio se realizará en condiciones de práctica clínica habitual, sin imponer ninguna
restricción ni condicionante al médico participante, ni influir en la práctica clínica normal.
Tampoco se aplicará a los pacientes ninguna intervención, ya sea diagnóstica o de
seguimiento, que no sea la habitual en la práctica clínica en cada uno de los centros
participantes y su respectiva Comunidad Autónoma. Cualquier tratamiento que esté
recibiendo el paciente es previo e independiente de la participación del paciente en el
estudio.

Desarrollo y evaluación de la efectividad, coste-efectividad e implementación de una intervención digital multicomponente de baja intensidad para prevenir diabetes mellitus tipo 2 desde el ámbito de la Atención Primaria: Estudio PREDIABETEXT

  • PI: Ignacio Ricci Cabello
  • Duration: 2019-2023
  • Funders: Fundacio Investigacio Sanitaria de les Illes Balears (IdISBa)

Antecedentes:
Ensayos rigurosos recientes sugieren que las intervenciones de salud digital, administradas a gran escala y bajo costo a través de sistemas de salud digitales agregados a la atención habitual, pueden prevenir eficazmente la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y reducir importantes factores de riesgo de DM2, como el sobrepeso, la hipertensión, la hiperlipidemia y comportamiento de fumar. En España este tipo de intervenciones están poco estudiadas.

Cohorte DESVELA. Análisis del papel de las aptitudes personales como DEterminantes de la incidencia de morbilidad, eStilos de vida, calidad de Vida, uso de sErvicios y mortaLidAd.

  • PI: Enric Vicens Pons
  • Duration: 2019-2023
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Estudio cuantitativo: El objetivo principal es analizar si las aptitudes personales relacionadas con las conductas, están asociados de manera independiente a la incidencia de morbilidad. Estudio con metodología cuantitativa y cualitativa. Proyecto multicéntrico (10 equipos) para la creación de una cohorte de 3083 personas de 35 a 74 años de 9 Comunidades Autónomas. Las variables personales que se avaluaran serán: autoeficacia, activación, alfabetización en salud, resiliencia, locus del control y rasgos de personalidad. Se registraran covariables de tipo sociodemográfico, de capital social y de activos comunitarios en salud. Como objetivo secundario se analizará si las aptitudes personales están asociadas de manera independiente a menor mortalidad por todas las causas, mejor adopción de estilos de vida saludables, mejor calidad de vida y menor utilización de servicios de salud en el seguimiento. Se realizará una exploración física, una analítica y una evaluación cognitiva. Se analizará la incidencia de morbilidad con un modelo de Cox para cada una de las seis variables independientes (objetivo 1); y la mortalidad por todas las causas y de las otras variables dependientes (objetivo 2). Los modelos serán ajustados por las covariables indicadas. La posible heterogeneidad entre CCAA se estimará mediante la introducción de efectos aleatorios en el modelo.
Estudio cualitativo: Profundizar en las opiniones y experiencias de la población sobre la relación entre las aptitudes personales con su percepción de salud, sus estilos de vida y su calidad de vida. Investigación de perspectiva fenomenológica. Se realizaran el número de
grupos de discusión necesarios hasta alcanzar la saturación de discursos. Se hará un análisis de contenido temático interpretativo que se triangulará entre miembros del equipo investigador. Se interpretarán los significados y se creará un marco explicativo con las aportaciones de cada tipo de informantes.

CONCEPT-SURBCAN: uso de datos del mundo real para estudiar la efectividad y la eficiencia de la atención a supervivientes de cáncer de mama de larga duración

  • PI: Maria Sala Serra
  • Duration: 2019-2023
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

El subproyecto CONCEPT-SURBCAN es parte de un proyecto coordinado denominado Efectividad y eficiencia de la atención crónica en el Sistema Nacional de Salud español: un estudio de múltiples cohortes con datos del mundo real [estudio CONCEPT]. El objetivo de este subproyecto es evaluar la efectividad y eficiencia de la atención sanitaria en largas supervivientes de cáncer de mama e identificar las preferencias y necesidades no cubiertas de pacientes y profesionales para mejorar la atención prestada durante la supervivencia de cáncer de mama.
Los datos de mundo real (RWD) de una cohorte retrospectiva de supervivientes de cáncer de mama (n = 7241 mujeres; 5 millones de contactos sanitarios) tratadas en hospitales y centros de atención primaria de cinco regiones de España (cohorte SURBCAN) se analizarán con métodos mixtos para describir las trayectorias asistenciales y el cumplimiento de las recomendaciones, utilizando técnicas de minería de datos y de procesos.
Se realizarán grupos focales con pacientes y profesionales para estudiar las preferencias y necesidades no cubiertas. La identificación de discrepancias en el cumplimiento de recomendaciones para el seguimiento de pacientes que han sobrevivido al cáncer es fundamental para identificar oportunidades para mejorar tanto la prestación de servicios como los resultados de las pacientes.

Efecto de una intervención intensiva de pérdida de peso con dieta mediterranea hipocalórica, actividad física y tratamiento conductual sobre la prevención primaria cardiovascular: ensayo PREDIMED-Plus

  • PI: Jordi Salas Salvadó
  • Duration: 2019-2023
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Aunque la pérdida de peso y la actividad física (AF) son ampliamente recomendados a sujetos con síndrome metabólico (SM), no existen grandes ensayos de campo aleatorizados que hayan demostrado que una pérdida de peso sostenida a largo plazo con una dieta Mediterránea (DM) hipocalórica y aumento de la AF disminuya el riego de enfermedad cardiovascular (ECV) en
estos individuos. Para cubrir esta gran brecha de conocimiento, diseñamos el PREDIMED-Plus, un ensayo de intervención en curso, que reclutó con éxito a 6.874 participantes libres de CVD entre el 2013 y 2016 en 23 centros Españoles. Con el presente proyecto, y siguiendo el protocolo, planeamos completar los 6 años previstos de intervención en los primeros 10 centros reclutadores (con un total de 3.567 participantes). Nuestro centro está interviniendo a 460 participantes. Los resultados finales se esperan para el 2022. Objetivos: Determinar la eficacia de una intervención de pérdida de peso basada en una dieta mediterránea (DM) tradicional hipocalórica, AF y soporte conductual, en comparación con cuidados habituales (control) sobre un combinado de eventos cardiovasculares finales (muerte cardiovascular, infarto de miocardio e ictus no mortal).
También evaluaremos la pérdida de peso y su mantenimiento posterior a largo plazo.

Metodología:
Ensayo controlado aleatorizado, multicéntrico, de dos grupos paralelos (1:1) en hombres y mujeres de 55-75 años con SM, comparando dos intervenciones: a) intensiva sobre el estilo de vida con una DM hipocalórica, promoción de la AF y soporte conductual, b) no intensiva con recomendaciones de DM siguiendo los consejos médicos habituales. Tras 6 años de intervención tambien se evaluarán diferencias entre grupos en los cambios en: a) adherencia a la intervención dietética, b) adiposidad, c) factores clasicos de riesgo cardiovascular; d) calidad de vida, función cognitiva y depresión; d) función renal y hepática; f) AF; g) alteraciones del electrocardiograma y; h) medicación.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations