banner-risc-cardiovascular

Projects

COVID-19: Descripció i impacte en zones rurals

  • PI: Zaira Reyes Amargant
  • Duration: 2020-2022
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

HIPÒTESIS DE L’ESTUDI
– L’evolució de la pandèmia ha estat diferent a l’àmbit rural en comparació amb l’àmbit urbà.
– Les persones que han tingut PCR positives no desenvoluparan anticossos contra el SARS-CoV-19 passats més de 3 mesos.
– Les persones amb un nivell socioeconòmic baix representen un nombre major de casos en comparació amb els que tenen un nivell socioeconòmic més alt.

OBJECTIU GENERAL
Conèixer l’evolució de la pandèmia de la COVID-19 a les ABS d’Atenció Primària d’una zona rural: la comarca de la selva interior

Evaluación de los motivos de baja laboral durante el estado de alarma en Pandemia COVID-19, en una población de Girona: estudio observacional

  • PI: Cristina Iglesias Carrion
  • Duration: 2020-2022
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Ante la Pandemia COVID-19 que estamos viviendo se ha percibido des del Ámbito de Atención Primaria una disminución de los motivos de consulta habituales, tales como: infartos agudos de miocardio, accidentes cerebrales isquémicos y/o hemorrágicos, cólicos renales, cólicos biliares, crisis de ansiedad…
Todo ello nos lleva reflexionar sobre cuáles habrán sido los motivos que hayan hecho disminuir, o al menos percibir subjetivamente, un descenso considerable de las consultas presenciales en atención primaria (AP), distintos a la infección por coronavirus. Para ello se quiere llevar a cabo un estudio descriptivo transversal a través de datos anonimatizados, acerca de los motivos de baja laboral registrados en el período de estado de alarma comprendidos entre el 14 de Marzo del 2020 al 27 de Junio del 2020, pudiendo determinar qué factores han podido influir en el motivo de incapacidad temporal de una área básica de Figueres pudiendo estudiar la relación entre el motivo de consulta (a la vez motivo de baja laboral) y una serie de variables en una población determinada, suponiendo una repercusión en una probable mejor gestión de las distintas patologías.

CÁRCELES SALUDABLES: situación actual de la promoción de la salud en los centros penitenciarios de Cataluña.

  • PI: Sana Chaer Yemlahi Serroukh
  • Duration: 2020-2021
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado programas basados en entornos saludables. El primero de ellos ha sido el de Ciudades Saludables, posteriormente Escuelas Promotoras de Salud, Hospitales Promotores de Salud y Prisiones Saludables. Este fue uno de los principales motivos por lo que escogí realizar mi estudio de fin de máster entorno a las cárceles saludables. Las prisiones son lugares donde se concentra una población especialmente desfavorecida y vulnerable. La idea de la salud de numerosos colectivos marginados difiere notablemente de la idea de salud que tiene la población general con la que se diseñan la mayoría de los programas y actividades. Para los primeros, la salud significa ausencia de enfermedad y tiene un valor relativo. No en vano, su vida extracarcerlaria está muchas veces centrada en la supervivencia y esto marca sus prioridades. La prisión aparece, con frecuencia, como un lugar sin libertad y de duras relaciones sociales pero en el que uno “no tiene que buscarse la vida cada día”. Por esta razón, en ese momento de ruptura que provoca el encarcelamiento y de relativa tranquilidad, es posible que se acepten de buen grado programas de promoción de la salud, sobre todo si son atractivos y están unidos a mejoras tangibles y cercanas. Por consiguiente, el objetivo del presente estudio es realizar una descripción de las actividades de promoción de la salud que se realizan en los centros penitenciarios Catalanes con el fin de identificar estrategias de intervención en promoción de la salud ejecutadas por las instituciones penitenciarias, en relación a la atención médica, intervenciones, dificultades y beneficios de estos programas.

Cuarentena por COVID-19: actitudes y consecuencias en población general

  • PI: Josep Garre Olmo
  • Duration: 2020-2022
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Resum:
Este proyecto pretende emplear la muestra representativa de un estudio epidemiológico poblacional en curso en la provincia de Girona sobre los determinantes del estado de salud en la población general. Durante los meses de marzo de 2019 a febrero de 2020 se han reclutado 927 personas de 18 y más años que acudieron a su centro de salud para someterse a una exploración física y a la realización de distintas pruebas y cumplimiento de cuestionarios de salud que incluyen:

Características sociodemográficas: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, situación laboral, nivel de ingresos

Estilo de vida: dieta (cuestionario PREDIMED), actividad física (cuestionario REGICOR), consumo de alcohol, consumo de tabaco

Calidad de vida (EuroQoL 5D), dolor (Brief Pain Inventory), personalidad (brief BFI-10), impulsividad (UPPS-P), soporte social (DUKE-UNC-11) y exploración neuropsicológica (atención, memoria inmediata y diferida, función ejecutiva, velocidad de procesamiento psicomotor)

Antecedentes clínicos y fármacos consumidos (revisión historia clínica electrónica de atención primaria)

Exploración física (peso, talla, índice tobillo-brazo, perímetro abdominal, espirometría simple y forzada, electrocardiograma, saturación de oxígeno)

ACTIVIDADES:
Se contactará telefónicamente durante el periodo de confinamiento con los participantes se administrará un cuestionario sobre las actitudes y consecuencias del confinamiento en su salud física y mental. A los 6 meses se contactará nuevamente con los participantes para administrar de nuevo los cuestionarios.

Efectes sobre la salut dels professionals sanitaris per la infecció per SARSCoV-2 durant l’actual pandèmia

  • PI: IP no primaria - -
  • Duration: 2020-2021
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Resum: El contagi per SARS-CoV-2 del personal sanitari durant l’actual pandemia es un fet reconegut per la majoria de paisos afectats, en alguns paisos amb mes del 10% de sanitaris afectats. Aquest contagi, a mes de l’absentisme laboral justificat i de les consequents dificultats en la gestio dels centres sanitaris, te un cost personal per a la salut fisica, mental i sociofamiliar del sanitari afectat. Aquesta investigacio, estudi observacional descriptiu, preten coneixer els efectes sobre la salut que te la COVID-19 en els sanitaris del nostre entorn; coneixement que ajudara a dissenyar estrategies de
proteccio per als professionals sanitaris durant aquesta pandemia i en possibles situacions posteriors.

Protocol escoles sentinella pel monitoratge i avaluació de la infecció SARS-CoV-2

  • PI: Jordi Casabona Barbarà
  • Duration: 2020-2023
  • Funders: Generalitat Catalunya

El principal objectiu d’aquest projecte és monitorar i avaluar l’epidèmia de SARS-CoV-2 a l’àmbit escolar del conjunt de Catalunya mitjançant l’estudi d’escoles sentinella representatives de la diversitat organitzativa, estructural i epidemiològica del territori per dissenyar polítiques sanitàries i educatives útils en relació a la prevenció i control de la infecció SARS-CoV-2.

Factores psicosociales y culturales determinantes en el desarrollo de enfermedades psicosomáticas en Terres de l’Ebre: estudio mixto desde la perspectiva de género

  • PI: Elisabet Torrubia Pérez
  • Duration: 2020-2023
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Son múltiples los estudios que analizan, por un lado, los factores psicosociales y culturales en relación al desarrollo de patologías psico somáticas; y por otro lado, estudios que indican una mayor incidencia y prevalencia de patologías sin causa orgánica aparente en el sexo femenino.
Con el fin de investigar la relación que pueda existir entre ambos fenómenos, el presente proyecto nace con o bjetivo de conocer los factores psicosociales y culturales que puedan constituir un riesgo para el desarrollo de patologías de carácter psicosomático en hombres y mujeres de Terres de l’Ebre.
Para ello , se propone un estudio descriptivo transversal de metodología mixta . Éste se llevará a cabo en tres fases diferenciadas. Una primera Fase Descriptiva, para conocer la realidad poblacional y diagnóstica de Terres de l’Ebre. La segunda fase será la cuantitativa, en la que se cruzarán una serie de variables soci odemográficas y culturales con las variables clínicas resultantes de la cumplimentación de dos cuestionarios validados relacionados con la calidad de vida y la salud mental. Y, por último, la Fase III será de abordaje cualitativo, para así profundizar en las vivencias y factores contextuales de aquellos/as que formen parte del estudio.
Cada fase será dependiente de la anterior y una vez finalizadas las tres, se analizarán los resultados mediante triangulación metodológica con el fin de extraer conclusiones que pueda aportar nuevos datos y conocimientos en el ámbito científico, y contribuir de esta manera, a la defensa de la necesidad de un abordaje sanitario holístico y desde la perspectiva de género

Estudi del coneixement i valoració de l’absentisme a l’espirometria programada, en Atenciò Primària

  • PI: Rosario Soto Oliver
  • Duration: 2020-2020
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Amb aquest estudi es pretén aportar una major evidència sobre el coneixement que la població té de l’espirometria, i els motius de l’absentisme, a fi d’avaluar línies d’actuació i amb l’objectiu final de promoure el domini del pacient davant les seves cures, i millorar la gestió dels recursos sanitaris.

Es realitzarà en els Centres de Salut que atenen la població de referència de l’Hospital Clínico San Carlos (Madrid), 8 centres d’Atenció Primària (AP) de l’Institut Català de la Salut, de Barcelona, i els centres d’AP de la Unitat de Gestió Clínica Río Nacimiento, districte sanitari Almeria.

L’objectiu principal de l ‘estudi és veure el coneixement de l’espirometria per la població a la qual se li sol·licita aquesta prova, i la freqüència i motius d’absentisme en la realització d’una espirometria programada en AP.

Els objectius secundaris són: analitzar les característiques de la població a les quals se’ls sol·licita una espirometria; valorar factors relacionats amb el nivell de coneixement de l’espirometria; conèixer i ponderar els motius d’absentisme en la seva realització i factors associat.

Es tracta d’un estudi epidemiològic, observacional, transversal, no intervencionista, amb recollida de dades referides a través d’una enquesta telefònica per determinar el nivell de coneixement sobre l’espirometria, la freqüència i els motius pels quals els subjectes, no es presenten a la realització d’una espirometria programada en AP.

S’inclouran aproximadament 1.300 pacients majors de 16 anys, als quals se li sol·licita una espirometria. Es crearan dos grups de pacients, en funció de si s’han presentat o no a la realització de l’espirometria.

Es preveu una durada de l’estudi de 12 mesos corresponent a la realització del qüestionari telefònic, anàlisi de dades i publicacions.

La vivencia de la soledad no deseada en personas mayores que viven con VIH en España

  • PI: Carlos Gullón Alonso
  • Duration: 2020-2020
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivos:
– Describir la experiencia de soledad no deseada de las personas mayores con VIH en España.
– Determinar las necesidades de cuidado no satisfechas por las personas mayores con VIH en España.
– Identificar las barreras encontradas para las relaciones interpersonales en las personas mayores con VIH en España.
– Describir el impacto autopercibido de la soledad no deseada en la salud de las personas mayores con VIH en España.

Metodología:
Para poder responder a los objetivos del estudio anteriormente enumerados se utilizarán métodos cualitativos, en particular la fenomenología descriptiva.Se calcula realizar un total de 15 entrevistas para poder llegar a la saturación de datos.

Eficacia de un dispositivo supervisado de aislamiento comunitario en la reducción de la transmisión del COVID 19 a los convivientes

  • PI: Mercè López Grau, Miguel Angel Muñoz Pérez
  • Duration: 2020-2020
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Introduccion
Durante los meses de marzo y abril de 2020 el mundo ha sufrido una de las peores pandemias de su historia, que todavía sigue vigente. El Coronarivurs SARS COV 2 apareció en China en diciembre de 2019 y a 5 de mayo de 2020 ha producido 239. 604 muertes, de ellas 25428 en España, siendo el cuarto país del mundo en mortalidad.
En estos meses se han llevado a cabo múltiples estudios para conocer las características del virus y su impacto. No obstante, las repercusiones sociales y sanitarias relacionadas con el aislamiento de los pacientes y sus familias apenas se han evaluado.

Objetivo principal:
Analizar las diferencias entre el aislamiento estricto vigilado en un dispositivo asistencial comunitario (hotel salud), respecto al aislamiento en el domicilio habitual de los pacientes con COVID positivo confirmado, en relación a la transmisión de la infección a las personas convivientes en el mismo domicilio y en su evolución posterior, en términos de morbi-mortalidad

Diseño:
Se trata de un estudio de cohortes dinámicas en el que se compara la evolución clínica de los convivientes de dos poblaciones de pacientes con diagnóstico confirmado de COVID 19, una de ellas consistente en pacientes que han sido aislados en su domicilio (grupo domiciliario) y la otra, de pacientes que han sido ingresados en un dispositivo de aislamiento supervisado comunitario (grupo hotel).
Las variables de resultado son la Sintomatología compatible con diagnóstico positivo confirmado de infección por SARS Cov 2, Infección confirmada por SARS Cov 2 en los convivientes (PCR o test serológicos), Hospitalización por causa relacionada con el coronavirus SARS 2 COV, Ingreso en UCI por causa relacionada con el coronavirus SARS 2 COV, y Mortalidad específica por complicaciones debidas a la infección y mortalidad global atribuible a la infección por el coronavirus SARS 2 COV.
Se ajustará por variables individuales sociodemográficas y clínicas. Se utilizará la estadística descriptiva y análisis habituales de seguimiento y comparación de proporciones entre dos cohortes.
Se entrevistará telefónicamente a los pacientes, se les pedirá el consentimiento y se obtendrá información tanto de ellos como de sus convivientes, totalmente anonimizada.

Impacto esperado:
Los resultados del estudio permitirán evaluar la eficacia del aislamiento supervisado respecto al domiciliario, lo que resultará de utilidad de cara a incidir en estas medidas de aislamiento en las posibles recurrencias por SARScov2 u otros brotes epidémicos que aconsejen un confinamiento de la población.
También permitirá evaluar si el impacto psicológico que el aislamiento estricto supervisado supone sobre los pacientes es mayor o no muestra diferencias respecto al realizado en el domicilio, lo cual podrá orientar a recomendar o no dicho aislamiento

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations