banner-risc-cardiovascular

Projects

Contaminación del aire, espacios verdes y cáncer de mama en Cataluña

  • PI: Talita Duarte Salles
  • Duration: 2020-2021
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Background: Nowadays, two thirds of the world’s population lives in urban areas. Air pollution and green spaces are two of the most-used indicators to measure the impact of urban environment on health. These indicators have been associated with different health outcomes such as lung cancer or premature mortality. A recent case-control publication has suggested that an increase in green spaces may decrease the incidence of breast cancer. Although this study is extremely relevant to the field, these results need to be replicated in longitudinal studies. Therefore, our objective is to determine whether air pollution and green spaces are associated with the risk of developing breast cancer in women living in Catalonia.
Methods: With data from the Information System on the Development of Research in Primary Care (SIDIAP), a cohort study will be carried out in women over 18 years of age between 2006 and 2018. At the census tract level, they will be assigned a level of air pollution and green spaces at the time of entry into the database until they have a diagnosis of breast cancer, die, emigrate or the study ends. We will use Cox models to investigate the association between the exposures and breast cancer, adjusting for possible confounding factors.

Green Spaces and Air Pollution in relation to gastric cancer in Catalonia. A nested case-control study

  • PI: Talita Duarte Salles
  • Duration: 2020-2021
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Gastric cancer incidence has been falling during the last century due to several factors such as the reduction of helicobacter pylori infection and the regulation on food and water treatment. However, it still persists as one of the most incident cancers worldwide.
It usually entails a poor prognosis. Evidence so far has pointed out the need for gastric cancer prevention strategies since treatment options are ineffective and limited. Due to the lack of screening techniques for finding gastric cancer in early stages, public health services might look at geographic analysis and environment study to perform gastric cancer prevention.
Green spaces exposure might reduce the likelihood to develop gastric cancer through increasing healthy lifestyles. Outdoor air pollution exposure has been found in relation with throat and mouth cancer and it might be related to gastric cancer. The goal of this study is to assess the associations between green spaces, air pollution, and gastric cancer risk.
It will be done through a nested case-control design with data obtained from a large population-based database in the Information System for Research in Primary Care (Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primária (SIDIAP)) in Catalonia. At the same time, the exposures to green spaces and air pollution will be attributed from other technological sources which collected data in a census tract level. We will carry out multivariable conditional logistic regression models using STATA v14. The findings from this study might help policymakers to develop better gastric cancer prevention strategies.

Cancer risk and mortality after bariatric surgery: a protocol for a multi-database cohort study

  • PI: Talita Duarte Salles
  • Duration: 2020-2021
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Objectives: To investigate the association between bariatric surgery (BS) and the risk of obesity-related cancers (esophagus, liver, pancreas, colorectal, breast (postmenopausal), endometrium, kidney, stomach, gallbladder, ovary, thyroid, meningioma, and multiple myeloma) and to examine the association between BS with all-cause mortality.

Design: This study will be a matched cohort using SIDIAP and CMBD-PADRIS source data and data been mapped to the Observational Medical Outcomes Partnership (OMOP) Common Data Model (CDM).

Setting: Population-based, electronic health records from primary and secondary care in Catalonia.

Participants: Individuals aged ?18 years, with a record of BMI ?35 kg/m2 or an Obesity diagnosis, without history of bariatric surgery nor cancer, who have been on the database for 1 year before study entry and have at least 1 year of follow-up.

Exposure: Bariatric surgery procedure.

Outcomes: Incident diagnoses of obesity-related cancers and date of death.

Expected Results: Participants who undergo BS have a decreased risk of obesity-related cancers and improved survival compared to morbidly obese participants who do not undergo bariatric surgery.

Applicability: The results of this study will be valuable for policymakers (decision-making about financing this procedure), for surgeons (surgery recommendation), for patients (knowing the risks and benefits of this procedure) and for general practitioners (advising patients to consult a surgeon).

Limitations: Insufficient statistical power to study less frequent cancer types or to find suitable matches of cases and possible unmeasured confounding due to variables that might be lacking in the SIDIAP database.

Programa de gestió compartida de la síndrome d’apnees i hipopnees del son entre l’atenció especialitzada i l’atenció primària del Vallès Occidental Est.

  • PI: Montserrat Teixidó Colet
  • Duration: 2020-2023
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

La Síndrome d’Apnea Hipopnea del Son (SAHS) és una patologia crònica i com a tal precisa d’una continuïtat assistencial. Al Vallès Occidental Est, un programa de gestió compartida de la SAHS per professionals l’Atenció Especialitzada i l’Atenció Primària basat en l’organització i redistribució dels fluxos de pacients permetrà adequar els nivells d’intervenció tant diagnòstica, terapèutica i de seguiment. Fonamentar el procés diagnòstic en l’estratificació del risc de patir la malaltia permetrà accelerar el diagnòstic del grup de pacients en els pacients greus i permetrà descartar als lleus més ràpidament, deixant els de probabilitat intermèdia (que habitualment son els que generen més dubtes) per als facultatius de la unitat del son. El pacient greu tindria una atenció més ràpida, com correspon al seu grau de patologia i s’externalitzaria el pacient lleu.

El seguiment de pacients amb CPAP i de baixa complexitat a l’atenció primària AP permetrà accelerar el seguiment dels pacients d’alta complexitat i comorbiditats greus a l’atenció especialitzada. Aquest nou model assistencial proposat, de validar el seu costefectivitat es podria implementar a tot el territori redistribuint els recursos sanitaris a aplicar de forma més racional.

Emulating a target trial for transcatheter aortic valve implantation compared to surgical aortic valve replacement

  • PI: Daniel Prieto Alhambra
  • Duration: 2020-2023
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

We aim to develop a prediction model to assess individuals’ risk of all-cause mortality after SAVR or TAVR and, to assess the effectiveness and safety of TAVR vs SAVR emulating the PARTNER 1A trial conditions using routinely collected data. For this, we will use the OMOP maped SIDIAP database to perform a cohort study including all patients that had undergone a SAVR or TAVR intervention between 01/01/2013 and 01/09/2019 and would have been eligible for the PARTNER 1A trial (high mortality risk patients). Our main outcome will be 1-y mortality and we will look at the secondary clinical outcomes defined by the Valve Academic Research Consortium (VARC-2).
For our first aim, we will train a range of algorithms and perform internal and external validation of the results. For our second aim we will use a Cox model controlling confounding using propensity score methods (IPW, matching and stratification). We will also assess if there is heterogeneity of treatment present. We expect to be able to develop an accurate short-term mortality prediction model. We expect to find similar 1y mortality and lower safety outcomes rates in the TAVR group compared to the SAVR group. Our study could be limited by the lack of clinical variables like ejection fraction or presence of bicuspid valve, that could lead to confounding. This will help inform clinical practice and decision makers about safety risks and effectiveness of interventions for valve replacement.

Comparación de tres cohortes de pacientes con COVID-19 para determinar si la exposición ambulatoria a fármacos con efectos sobre el receptor del enzima conversor de la angiotensina agrava la infección.

  • PI: Antònia Agustí Escasany
  • Duration: 2020-2022
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

El tratamiento con fármacos que estimulan el receptor del enzima conversor de la angiotensina 2 (ACE2) podría aumentar la gravedad de la infección por SARS-CoV-2. Con el objetivo de evaluar esta posible asociación, se plantea una comparación de 3 cohortes de pacientes adultos atendidos con COVID-19 en un hospital terciario: a) ingresados en la unidad de cuidados intensivos; b) ingresados en planta de hospitalización, y c) atendidos en urgencias remitidos a su domicilio. Se identificarán pacientes durante 3 meses y se recogerá información sobre tratamientos recibidos, comorbilidades y variables relacionadas con la infección por SARS-CoV-2 a partir de la historia clínica y prescripciones electrónicas. Se utilizará un modelo de regresión logística multivariado para estimar el odds ratio de la asociación entre la exposición a fármacos con efectos sobre el receptor del ACE2 y la gravedad de la infección.
HIPÓTESIS: El tratamiento con fármacos que estimulan el receptor del enzima conversor de la angiotensina 2 (ACE2) aumenta el riesgo de infección grave en pacientes con COVID-19.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIO: Evaluar si la gravedad de los pacientes con COVID-19 se asocia con el tratamiento ambulatorio con fármacos con efectos sobre el receptor del ACE 2.
OBJETIVO SECUNDARIO: Evaluar si la gravedad de los pacientes con COVID-19 se asocia con el tratamiento ambulatorio con fármacos que pueden empeorar la enfermedad por otros mecanismos.
Diseño del estudio. Se realizará un estudio de tres cohortes de pacientes con COVID-19 en el hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.
Las tres cohortes consistirán en pacientes con COVID-19 que:
a. Hayan ingresado en la unidad de cuidados intensivos del hospital afectos de neumonía y/u otra complicación (distrés respiratorio, sepsis o shock) por COVID-19 o fallecido en el hospital. b. Hayan ingresado en una planta de hospitalización pero no en la unidad de cuidados intensivos por neumonía u otra complicación producida por COVID-19. c. Hayan sido diagnosticados de COVID-19 pero no hayan requerido ingreso hospitalario.
PERIODO DE ESTUDIO: Se prevé iniciar la recogida de datos desde el 1 de marzo de 2020 y se recogerá información de los pacientes hasta alcanzar el tamaño de la muestra prevista. El estudio se completará con el resto de fases (análisis y difusión de los resultados) hasta el 31 de julio de 2020 (total 5 meses).
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:
Para las tres cohortes se incluirán pacientes adultos con edad ?18 años de ambos géneros y con o sin comorbilidades.
Para la cohorte a) pacientes diagnosticados de neumonía u otra complicación (distrés respiratorio, sepsis o shock) confirmada por COVID-19 que hayan requerido ingreso en la unidad de cuidados intensivos o que hayan fallecido en el hospital.
Para la cohorte b) pacientes que hayan sido ingresados en una planta de hospitalización por neumonía u otra complicación confirmada por COVID-19 y que hayan sido dados de alta sin haber ingresado en la unidad de cuidados intensivos durante la hospitalización.
Para la cohorte c) pacientes atendidos en urgencias diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 con cualquier sintomatología pero que no hayan requerido ingreso y se les haya remitido a domicilio y no hayan acudido de nuevo a urgencias en los siguientes 14 días.
Criterios de exclusión:
Pacientes < 18 años y pacientes para los que no se pueda conseguir información sobre la medicación. Cálculo del tamaño muestral y análisis estadístico: En el caso del grupo de fármacos IECA/ARA-II las asunciones que se han utilizado son las siguientes: (1) Una prevalencia de uso del 15% en la población general; (2) una ratio 1:6 entre los tamaños de las cohortes a y b; (3) un odds ratio de 2 como medida del aumento de riesgo de ingreso en UCI o fallecimiento respecto al ingreso en planta asociado al uso de dichos fármacos; (4) un poder del 80% y un error tipo I del 5% y (5) un coeficiente de determinación (R2) de 0.2 como medida de la correlación de la variable de interés con las otras variables en el modelo multivariado. Estas condiciones determinan una muestra de 142 pacientes ingresados en UCI o fallecidos (cohorte a) y 848 pacientes ingresados en planta (cohorte b). Este tamaño muestral también mantiene un poder del 80% para detectar las asociaciones de las siguientes magnitudes: (1) exposición 4% - Odds ratio = 3; (2) exposición 2,5% - Odds ratio = 4 y (3) exposición 1,5 % - Odds ratio = 5. Con unos criterios similares, para la asociación con el evento de ingreso hospitalario (cohortes a + b) versus no ingreso (cohorte c), y con la asunción de que un 60% de los pacientes que acuden acaban ingresando serían necesarios 475 pacientes no ingresados (cohorte c). Además de los correspondientes análisis descriptivos, se utilizará un modelo de regresión logística multivariado para estimar el odds ratio de la asociación. Este modelo incluirá el término de exposición de interés, y aquellas variables que se consideren potenciales factores de confusión. Dado que el problema principal puede estar en la confusión por indicación, se valorará realizar análisis en subgrupos definidos por las indicaciones de los fármacos de interés, pacientes hipertensos o pacientes diabéticos, por ejemplo. Se espera poder determinar si el tratamiento previo con fármacos IECA/ARA II se asocia a un peor pronóstico de la infección por SARS-CoV-2. También se espera poder estimar dicha asociación para otros fármacos como AINE, pioglitazona y estatinas.

Análisis del coste del tratamiento directo e indirecto de las enfermedades bucodentales en atención primaria del instituto catalán de la salud

  • PI: Rosalía Larrey Martirena
  • Duration: 2020-2023
  • Funders: Fundación ESADE

1) Antecedentes
Las enfermedades bucodentales son las enfermedades no transmisibles más comunes y afectan a las personas durante toda su vida, causando dolor, molestias, desfiguración e incluso la muerte. La organización mundial de la Salud (WHO) estima que el tratamiento de las enfermedades orales suponen una partida muy importante en el presupuesto en salud de los países industrializados, representando uno de los cuatro tratamientos más costosos por enfermedad.
La alta incidencia y coste de las enfermedades bucodentales, así como su impacto en la calidad de vida de las personas que las padecen, constituyen un verdadero problema de salud pública. Este impacto no es homogéneo en la población: la prevalencia y gravedad de las mismas tienen un peso significativamente mayor en los estratos socioeconómicos bajos.

2) Hipótesis
Definimos las hipótesis en base a dos conceptos:
1) Coste de tratamiento: el coste directo del tratamiento de las enfermedades bucodentales se encuentra dentro de los parámetros obtenidos en estudios de similares características en otros países, situándose entre un 3%-5% del gasto sanitario. Por otra parte, estimamos un coste indirecto muy relevante debido a la bajada de productividad y absentismo.
2) Perfil social con incidencia significativamente mayor: existe una correlación entre clase social y prevalencia de las enfermedades bucodentales, como consecuencia de la dificultad de acceso a medidas sanitarias preventivas.

3) Objetivos
1) Calcular el coste directo e indirecto de los tratamientos de enfermedades bucodentales en la atención primaria en Cataluña. El coste directo incluye las categorías de servicios médicos de diagnóstico, tratamiento, pruebas diagnósticas y medicamentos. El coste indirecto se basa en el computo de bajas laborales, y secundariamente tiempo necesario para las visitas de tratamiento y pruebas diagnósticas.
2) Validar la correlación entre nivel socioeconómico y prevalencia y gravedad de las enfermedades bucodentales.

4) Metodología
Se realizará un estudio de análisis de costes observacional, retrospectivo, de cohortes, para establecer el coste de tratamiento (visitas, pruebas, medicamentos) e indirecto (baja laboral, incapacidades), para aquellos individuos que cumplan el criterio de inclusión fijado como enfermedad bucodental.

5) Determinaciones
Las variables dependientes del estudio son relativas a los costes (visitas a profesional de atención primaria, y hospital, estancias hospitalarias, pruebas realizadas, días de baja laboral y tratamiento farmacológico).
Las variables independientes son: tipo de enfermedad bucodental, sexo, edad y nivel socioeconómico.

6) Análisis estadístico
Se realizará un estudio de costes de tipo descriptivo, mediante la herramienta estadística SPSS.
Se segmentará por patología para describir el coste asociado a cada una de dichas patologías y se realizarán análisis bivariante de doble entrada.
Posteriormente se efectuará un estudio de regresión y/o correlación para determinar qué factores pueden tener un mayor peso en la determinación de costes, finalmente se procederá a realizar el análisis de sensibilidad de las variables.
?
7) Resultados Esperados
Los costes directos de las enfermedades bucodentales se encuentran dentro de los parámetros establecidos como hipótesis del 3% al 5%. Los costes indirectos, pueden llegar a incrementar en uno o dos puntos porcentuales el coste total.
La incidencia de las enfermedades bucodentales está correlacionada negativamente con el nivel socioeconómico (a mayor nivel socioeconómico cabe esperar menor incidencia).

8) Aplicabilidad y relevancia
En un contexto de recursos limitados, la cuantificación del coste real de tratamiento de las enfermedades bucodentales en Catalunya, y su incidencia real por perfil socioeconómico, supone un hito necesario para ahondar en la relevancia y necesidad de implantar medidas preventivas en la población de riesgo.

Actualmente no existe ningún estudio de este tipo en España ni en Cataluña, que arroje datos que puedan ayudar a contemplar el impacto económico y social de estas patologías

Evolució de la salut mental infantojuvenil a Catalunya en el context de la pandèmia per la COVID-19 durant el curs escolar 2020-2021

  • PI: Anna Gatell Carbó,
  • Duration: 2020-2020
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

La COVID-19 s’ha convertit en una pandèmia sense precedents en el segle XXI, ja que cap epidèmia prèvia havia afectat tants països ni havia repercutit en tanta població. Ha motivat el tancament de molts països i ha obligat escoles i universitats a deixar un número sense precedent d’estudiants, a casa. En les anteriors epidèmies viscudes s’han constatat efectes negatius de les emergències sanitàries sobre la salut mental de la població, augmentant els trastorns psicològics. En la pandèmia de la COVID-19 ja tenim estudis en població d’adults on es constata un augment clar de psicopatologia i es descriu que les seqüeles podrien perdurar, per la qual cosa resulta de vital importància realitzar una bona anàlisi i seguiment.

Per altra part, la incidència de trastorns psicopatològics en la població infanto juvenil varia considerablement en funció dels criteris diagnòstics i de la metodologia emprada. En un metanàlisi del 2015 de Polanczyk et al, on es van incloure 41 estudis realitzats en 27 països de totes les regions del món, la prevalença de trastorns mentals va ser del 13,4%. L’OMS en canvi, reporta en el 2016 una major incidència dels trastorns psiquiàtrics: fins a un 20% dels nens i adolescents. A Catalunya, segons les dades recopilades des del 2016 en l’ESCA (Enquesta de Salut de Catalunya del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya), la probabilitat de tenir un trastorn en salut mental, és del 7,5% en el 2019.

Davant la falta de dades, en el nostre entorn, de com pot afectar a la població infanto juvenil aquesta pandèmia, decidim monitorar amb una enquesta estructurada i una eina validada com és el Qüestionari de Fortaleses i Dificultats SDQ, a pacients pediàtrics de 5 a 14 anys des de l’atenció primària.

Volem examinar si el confinament més l’absència escolar durant 6 mesos, ha mantingut les xifres d’afectació de la salut mental estables respecte a les anteriors a aquests fets i sí, la persistència en el temps, d’una situació epidemiològica i socioeconòmica excepcional deguda a la pandèmia per Sars-Cov-2, suposarà un augment de la prevalença d’alteracions de salut mental en la població pediàtrica.

Aquest estudi es realitza a través d’una xarxa de pediatres d’Atenció Primària de tot Catalunya anomenada XaRePAP (SAP/SCP), composta per pediatres i professionals d’infermeria pediàtrica d’atenció primària distribuïts pel territori català de manera proporcional a la distribució poblacional, durant el període que va del 14 de setembre de 2020 al 30 de juny de 2021 amb infants i adolescents que pertanyen als contingents dels pediatres de XaRePAP.

Evaluating adult?s health-related values and preferences about unprocessed red meat and processed meat consumption?

  • PI: Claudia Valli -
  • Duration: 2020-2023
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivo
Evaluar los valores y preferencias de los adultos con respecto al consumo de carne y su disposición a cambiar el consumo de carne roja sin procesar y carne procesada en respuesta a la información sobre los efectos sobre la mortalidad e incidencia del cáncer.

Antecedentes / importancia
A la luz de estudios recientes que demuestran una asociación entre la carne roja sin procesar y el consumo de carne procesada y la mortalidad por riesgo de cáncer, las pautas dietéticas han respaldado la limitación de la ingesta de carne. Sin embargo, existe información limitada sobre cuánto valora la gente la carne en su dieta y si está dispuesta a reducir su consumo de carne ante posibles efectos indeseables para la salud.

Métodos / Proceso
Estamos llevando a cabo un estudio transversal multicéntrico de métodos mixtos en España, Canadá y Polonia que incluyó una evaluación cuantitativa seguida de una entrevista cualitativa. Siguiendo metodologías estándar, estamos utilizando un diseño experimental de elección directa para evaluar la voluntad de las personas de cambiar su consumo cuando se enfrentan a la magnitud de la posible reducción del riesgo absoluto de la mortalidad por cáncer y la incidencia de cáncer. Además, estamos llevando a cabo entrevistas cualitativas para explorar los motivos de las personas con respecto a su voluntad de cambiar.

Resultados / lecciones aprendidas
Presentaremos nuestros hallazgos preliminares, así como los desafíos y oportunidades que encontramos al realizar este estudio transversal de métodos mixtos.

Conclusión
Este estudio transversal que aborda los valores relacionados con la salud de las personas y las preferencias sobre el consumo de carne proporcionará información sobre la metodología de evaluación de los valores y preferencias de las personas con respecto a cuestiones nutricionales para informar las directrices, e información específica sobre las preferencias por el consumo de carne en relación con posibles efectos adversos para la salud.

Adecuación del tratamiento con benzodiazepinas en pacientes con insomnio en la población de Lleida

  • PI: Laura Villalba Cortes
  • Duration: 2020-2020
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivo: determinar la prevalencia del consumo de benzodiacepinas (BZD) en pacientes diagnosticados de insomnio en Lleida.
Diseño: estudio descriptivo transversal.
Ámbito de estudio: atención primaria, población de Lleida.
Sujetos de estudio: pacientes con edad ?18 años en tratamiento con BZD diagnosticados previamente de insomnio no orgánico.
Instrumentación: base de datos obtenidas de la historia clínica informatizada del programa E-CAP.
Determinaciones: se obtendrá de la base de datos del E-CAP los pacientes consumidores de BZD diagnosticados de insomnio no orgánico y se analizaran cuáles de ellos presentan un tratamiento superior a cuatro semanas.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations