1) Antecedentes
Las enfermedades bucodentales son las enfermedades no transmisibles más comunes y afectan a las personas durante toda su vida, causando dolor, molestias, desfiguración e incluso la muerte. La organización mundial de la Salud (WHO) estima que el tratamiento de las enfermedades orales suponen una partida muy importante en el presupuesto en salud de los países industrializados, representando uno de los cuatro tratamientos más costosos por enfermedad.
La alta incidencia y coste de las enfermedades bucodentales, así como su impacto en la calidad de vida de las personas que las padecen, constituyen un verdadero problema de salud pública. Este impacto no es homogéneo en la población: la prevalencia y gravedad de las mismas tienen un peso significativamente mayor en los estratos socioeconómicos bajos.
2) Hipótesis
Definimos las hipótesis en base a dos conceptos:
1) Coste de tratamiento: el coste directo del tratamiento de las enfermedades bucodentales se encuentra dentro de los parámetros obtenidos en estudios de similares características en otros países, situándose entre un 3%-5% del gasto sanitario. Por otra parte, estimamos un coste indirecto muy relevante debido a la bajada de productividad y absentismo.
2) Perfil social con incidencia significativamente mayor: existe una correlación entre clase social y prevalencia de las enfermedades bucodentales, como consecuencia de la dificultad de acceso a medidas sanitarias preventivas.
3) Objetivos
1) Calcular el coste directo e indirecto de los tratamientos de enfermedades bucodentales en la atención primaria en Cataluña. El coste directo incluye las categorías de servicios médicos de diagnóstico, tratamiento, pruebas diagnósticas y medicamentos. El coste indirecto se basa en el computo de bajas laborales, y secundariamente tiempo necesario para las visitas de tratamiento y pruebas diagnósticas.
2) Validar la correlación entre nivel socioeconómico y prevalencia y gravedad de las enfermedades bucodentales.
4) Metodología
Se realizará un estudio de análisis de costes observacional, retrospectivo, de cohortes, para establecer el coste de tratamiento (visitas, pruebas, medicamentos) e indirecto (baja laboral, incapacidades), para aquellos individuos que cumplan el criterio de inclusión fijado como enfermedad bucodental.
5) Determinaciones
Las variables dependientes del estudio son relativas a los costes (visitas a profesional de atención primaria, y hospital, estancias hospitalarias, pruebas realizadas, días de baja laboral y tratamiento farmacológico).
Las variables independientes son: tipo de enfermedad bucodental, sexo, edad y nivel socioeconómico.
6) Análisis estadístico
Se realizará un estudio de costes de tipo descriptivo, mediante la herramienta estadística SPSS.
Se segmentará por patología para describir el coste asociado a cada una de dichas patologías y se realizarán análisis bivariante de doble entrada.
Posteriormente se efectuará un estudio de regresión y/o correlación para determinar qué factores pueden tener un mayor peso en la determinación de costes, finalmente se procederá a realizar el análisis de sensibilidad de las variables.
?
7) Resultados Esperados
Los costes directos de las enfermedades bucodentales se encuentran dentro de los parámetros establecidos como hipótesis del 3% al 5%. Los costes indirectos, pueden llegar a incrementar en uno o dos puntos porcentuales el coste total.
La incidencia de las enfermedades bucodentales está correlacionada negativamente con el nivel socioeconómico (a mayor nivel socioeconómico cabe esperar menor incidencia).
8) Aplicabilidad y relevancia
En un contexto de recursos limitados, la cuantificación del coste real de tratamiento de las enfermedades bucodentales en Catalunya, y su incidencia real por perfil socioeconómico, supone un hito necesario para ahondar en la relevancia y necesidad de implantar medidas preventivas en la población de riesgo.
Actualmente no existe ningún estudio de este tipo en España ni en Cataluña, que arroje datos que puedan ayudar a contemplar el impacto económico y social de estas patologías