Los proyectos e-pract son proyectos colaborativos para la mejora de un aspecto específico de la atención; se basan en la utilización de nuevas tecnologías, en la disponibilidad de un robusto paquete de recursos para la mejora de la práctica, en la colaboración entre centros y en el benchmarking. El proyecto e-pract para la MEJORA DEL BIENESTAR EMOCIONAL DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA es una iniciativa de humanización de tipo multifocal y multicéntrica que: a. Pivota sobre la dimensión de la atención centrada en la persona y de las estrategias de humanización de la asistencia sanitaria. b. Contribuye a cumplir uno de los objetivos estratégicos marcados por el Consejo de Europa en el cual los servicios de salud y los servicios sociales sean amigos de los niños. c. Está alineada con la promoción y protección de los derechos del niño durante la hospitalización pediátrica. Se incluye un paquete de medidas: 1.Evaluación y apoyo emocional del niño y adolescente por parte del equipo multidisciplinario. 2. Información y la comunicación con los niños y la familia adecuada a sus necesidades. 3. Presencia de los padres 24 horas en unidades especiales, la UCI y en los casos que sea recomendable durante la inducción anestésica. 4. Evaluación y manejo del dolor en pediatría, haciendo énfasis en los pequeños dolores. 5. La continuidad y la coordinación de la atención pediátrica. ESTRATEGias. Multimodal, multicéntrica, con implicación de profesionales, liderazgo, pacientes y familiares.
Objetivo general
Contribuir a mejorar el bienestar emocional durante la hospitalización pediátrica, mediante la utilización de la metodología e-pract y el apoyo necesario a las y los profesionales para que utilicen y apliquen los instrumentos de mejora diseñados y priorizados por su alto impacto, para lograr intervenciones oportunas y efectivas y así contribuir a mejorar los resultados.
Objetivos específicos
? Mejorar la evaluación sistemática del estado emocional de las y los niños y adolescentes en la atención hospitalaria pediátrica
? Mejorar la presencia de los padres en las unidades especiales
? Mejorar el control del dolor en los procedimientos menores,
? Mejorar el conocimiento de los profesionales sobre el soporte a las y los niños y adolescentes en situación de enfermedad avanzada
? Sistematizar las transiciones desde los cuidados sanitarios pediátricos a los de adultos en pacientes con enfermedades crónicas
Metodología
Tipo de estudio
Estudio observacional descriptivo, con aplicación de estrategia multifocal y con un enfoque multicéntrico de proyecto colaborativo intercentros.
Población
Hospitales pediátricos o con servicios de pediatría a nivel del estado español y de Latinoamérica interesados en el tema. La participación de los centros hospitalarios cuenta con la adhesión a la iniciativa por parte de la persona que ostenta el cargo de gerencia o dirección general del hospital.
El tipo de unidades que pueden participar del proyecto son unidades de hospitalización pediátrica médica, unidades de hospitalización pediátrica quirúrgica, cuidados intensivos neonatales, cuidados intensivos pediátricos, bloque quirúrgico de pediatría, reanimación postoperatoria o postquirúrgica, unidad de adolescentes, hospitales de día y unidades de atención ambulatoria pediátrica, en la que se realicen procedimientos de pediatría. Cada hospital selecciona para una primera fase 4 unidades.
La edad de los niños, niñas y adolescentes oscilará entre 0 y 18 años quienes estén ingresados dentro del centro hospitalario, así como sus padres o familiares más directos o tutores legales.
Para la mejora de las competencias, se incluyen al personal asistencial y no asistencial que entre en contacto con las y los niños y adolescentes de los hospitales participantes. También se incluyen a los estudiantes de práctica en rotación en el centro hospitalario.