Introducción
La fractura de cadera es una lesión grave en personas mayores que puede contribuir a la morbilidad o a la pérdida de independencia de la misma, provocando una disminución de la capacidad física y funcional, y por consiguiente, un detrimento en su calidad de vida. Restablecer la capacidad funcional general y la deambulación para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD) es la principal preferencia de estas personas.
Desarrollar un programa de rehabilitación domiciliaria integrando una aproximación salutogénica nos permite una participación activa y continuada en el programa de rehabilitación de la persona mayor afectada. Si facilitamos las herramientas y los recursos para la salud, y abordamos la cuestión desde una perspectiva multidimensional que permitan los procesos promotores de salud, conseguiremos involucrar de forma natural a la persona mejorando su sentido de coherencia y su calidad de vida.
Además nos encontramos con estudios que evidencian que la atención domiciliaria a partir de la tercera semana proporcionan a los participantes de edad avanzada más confianza, equilibrio, función física y mejor desempeño de las ABVD disminuyendo el número de caídas. Todas estas premisas nos ayudan a fomentar la adherencia al tratamiento y generar una mayor calidad de vida para la persona.
Objetivo
Evaluar la eficacia de un programa de rehabilitación domiciliaria integrado a un modelo salutogénico en
? La capacidad física y funcional
? La Calidad de vida
? Sentido de coherencia
? Fidelización o adherencia al programa
? La caída o miedo a la caída
de las personas afectadas por fractura proximal de fémur
Metodología
Se propone un estudio Casiexperimental prospectivo longitudinal. Se realizará en personas que han sufrido una fractura proximal de fémur y son intervenidas quirúrgicamente aplicando material de osteosíntesis o prótesis, en las posteriores 24 – 72 horas. Las personas habrán sido dadas de alta hospitalaria y remitidas a su domicilio en un espacio de tiempo no superior a tres meses.
Se propone un programa de rehabilitación a domicilio con trabajo directo del fisioterapeuta que incorpora fisioterapia respiratoria, tratamiento postural, terapia manual, reeducación del esquema corporal, movilizaciones neurodinámicas con ejercicios de estiramiento, ejercicios de fuerza resistencia, entrenamiento de la coordinación y reeducación propioceptiva, ejercicios orientados a la reincorporación a las ABVD y reeducación global de la marcha. Nos apoyaremos también, en una serie de ejercicios pautados por el fisioterapeuta para facilitar la adhesión al tratamiento.
La intervención tiene 12 semanas de duración, de las cuales las 8 primeras tienen una frecuencia de 2 sesiones a la semana de 45 minutos de duración y las 4 últimas semanas tienen una frecuencia de 1 sesión semanal con 20 minutos de duración.
Se valora la capacidad funcional, la calidad y la velocidad de la marcha, la disminución del dolor, las caídas, el sentido de coherencia, la adherencia al tratamiento y la calidad de vida.