banner-risc-cardiovascular

Projects

Promoviendo el autocuidado, la alfabetización en salud y el capital social en personas mayores de áreas urbanas socioeconómicamente desfavorecidas: un ensayo clínico para reduccir las desigualdades

  • PI: Rosa Monteserín Nadal
  • Duration: 2016-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Resumen
Motivaciones:
Los determinantes socio?económicos y educativos tienen un gran impacto en los resultados de salud, traduciéndose en una peor salud entre las personas en condiciones más desfavorecidas. El capital social, el autocuidado y la alfabetización en salud son algunos de los determinantes intermedios que tienen el potencial de mitigar las desigualdades en salud mediante intervenciones que pueden ser promovidas por los agentes locales de salud. Estos tres condicionantes están estrechamente relacionados entre sí y tienen, por separado, impactos en la salud percibida. El capital social objeto de este proyecto es definido como concepto paraguas que abarca tanto aspectos cuantitativos de los recursos sociales (capital social estructural incluyendo contactos y redes sociales, participación social y cívica) como cualitativos o subjetivos (capital social cognitivo que incluye el apoyo social percibido, el sentimiento de pertenencia y la confianza) y refleja tanto las relaciones de los individuos a nivel micro o individual (familia y amigos) como las de nivel macro o comunitario. A su vez, la alfabetización en salud consiste en las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder a la información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud. Ambos son aspectos clave para las conductas de autocuidado.
Los destinatarios de la presente investigación son las personas mayores que residen en áreas urbanas socioeconómicamente desfavorecidas al ser el envejecimiento un eje de desigualdad en sí mismo y las ciudades, los territorios que concentran mayor desigualdades en salud.
Objetivos: Con el fin de reducir las desigualdades en salud, se ha diseñado una intervención que promueve el autocuidado, la alfabetización en salud y el capital social en personas mayores que perciben su salud como regular o mala y son residentes de áreas urbanas con desventajas socioeconómicas con el objetivo de mejorar su salud autopercibida. Secundariamente, se determinará la eficacia de la intervención en la mejora del autocuidado, la alfabetización en salud y el capital social (apoyo social y participación social), la calidad de vida, la salud mental y los hábitos de vida saludables. En tercer lugar, se pretende determinar patrones de comportamientos de salud según la alfabetización en salud, el capital social, el género y el nivel socio?económico y educativo y ponerlos en relación a los niveles de eficacia de la intervención.
Metodología: ensayo clínico pragmático, aleatorizado controlado abierto. Se realizará en centros de atención primaria de las 4 capitales catalanas. La intervención consiste en una dinámica grupal semanal de 12 sesiones durante 3 meses dirigida a: a) Promover la incorporación de hábitos saludables de autocuidado: transmitir información, determinar objetivos personales y compartir experiencias para facilitar el cambio de comportamientos, especialmente la actividad física y la alimentación saludable. b) Promover el capital social a nivel individual: facilitar el conocimiento y el apoyo mutuo e incentivar la participación en actividades socioculturales y comunitarias en el entorno de proximidad a través de visitas para conocer los centros comunitarios del barrio acompañados por voluntarios. c) Fomentar la alfabetización en salud: mejorar la navegación por el sistema sanitario, la comunicación con los profesionales de la salud y mejorar la comprensión y toma de decisiones a partir de las lecturas de etiquetas de medicamentos, alimentos, recomendaciones y noticias de salud.
Expectativas de los resultados:
El proyecto aportará evidencia científica de cómo mitigar las desigualdades en salud debidas a los determinantes socio?económicos y educativos mediante una intervención que promueve el capital social, la alfabetización en salud y el autocuidado. A nivel individual, los participantes se beneficiarán de la intervención aumentando su percepción de salud y bienestar y, además, se promoverá su rol como agentes de salud en su red de proximidad. Los resultados permitirán promover programas basados en la evidencia para impulsar políticas sociales y sanitarias que avancen hacia la equidad en salud.

Conflictos éticos y la docencia de medicina de familia: estudio cualitativo.

  • PI: Rosa Monteserín Nadal
  • Duration: 2016-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Justificación: En el escenario de la docencia participan cuatro actores principales: el paciente, el residente / estudiante, el tutor y el propio centro asistencial. Cada actor tiene unos derechos y deberes, y en ocasiones pueden entrar en conflicto ético.
Apenas existe bibliografía que haga referencia explícita a los posibles conflictos o dilemas éticos que puedan tener lugar en el propio proceso de la docencia de la Medicina de Familia.

Objetivo: Identificar las actitudes y creencias de los médicos de familia / tutores, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y pacientes, acerca de aquellas situaciones que pueden ser motivo de conflicto ético cuando se realiza conjuntamente asistencia y docencia.

Metodología: Estudio descriptivo mediante grupos focales. Se realizará en Centros de Atención Primaria pertenecientes a una Unidad Docente de Barcelona. Se proponen 4 grupos focales con médicos de familia / tutores, residentes de medicina de familia, estudiantes de sexto año de Medicina y pacientes. Se abordaran temas relacionados con la docencia y la bioética: concepto de docencia, motivación, conflictos, impacto en la dinámica asistencial, impacto en la relación médico-paciente así como en la relación entre los tutores y los residentes yestudiantes.

Expectativas de los resultados: Los resultados de este estudio pretenden obtener una primera comprensión conceptual de las creencias, valores de todos los agentes implicados en la docencia de la Medicina de Familia en relación a las situaciones sensibles que pueden generar conflicto ético cuando se realiza conjuntamente asistencia y docencia.Los hallazgos obtenidos permitirán establecer dinámicas para la gestión de los conflicos éticos en situaciónes relacionadas con la docencia y asistencia. Asimismo, este estudio puede ser el punto de partida hacia nuevas propuestas de investigación relacionadas con el tema que aporten nuevos datos y que permitan la mejora de la docencia en la Atención Primaria.

Situación actual y factores que condicionan la lactancia materna en la metropolitana norte de Barcelona.Estudio LACTEM

  • PI: Rosa Maria Cabedo Ferreiro
  • Duration: 2016-2016
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

La lactancia materna posee múltiples beneficios para la salud tanto para la mujer como para el neonato. La OMS los reconoce y recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida.En nuestro medio las tasas de lactancia materna están por debajo de las recomendaciones de los organismos internacionales. Es conocido que su prevalencia y duración puede ser afectada por múltiples factores: Socio-demográficos, de los propios profesionales y por el binomio Madre-hijo. No existen registros oficiales en Cataluña ni en España de la incidencia, de la prevalencia ni de los factores que pueden influir en la lactancia materna. La OMS y UNICEF recomiendan metodología e indicadores uniformes, fáciles de medir, que permitan comparar entre poblaciones y estudios y evaluar las prácticas de apoyo a la lactancia. Proponemos estudio descriptivo transversal para obtener la incidencia, la prevalencia y la duración de la lactancia en la área metropolitana Norte de la provincia de Barcelona, con una población atendida de 12451 embarazadas al año. Se recogen los datos sobre tipos de lactancia siguiendo las recomendaciones de Unicef y datos epidemiológicos. Se monitorizaran también las dificultades de la lactancia, la observación de la toma y las causas de abandono. Se realizará un estudio con una muestra representativa de la población que consta de 709 individuos. Se recogerán datos en la primera visita del puerperio de la matrona, en la visita que se realiza en la cuarentena y en una encuesta telefónica que se realizará a los 6 meses de vida del niño.

Incidencia y Hospitalización por Herpes Zoster en Cataluña entre 2007 y 2017

  • PI: Magdalena Campins Marti
  • Duration: 2016-2019
  • Funders: Fundació Hospital Universitari Vall d'Hebron - Institut de Recerca

No existen datos recientes en relación a la incidencia de casos Herpes Zóster (HZ) en Cataluña, la tasa de
hospitalización por esta causa, y la distribución de ambas medidas en pacientes de alto riesgo. Por ello se plantea la realización del presente estudio, que tiene por objetivo el análisis de la incidencia de HZ durante 8 años (según disponibilidad) en población catalana, el cálculo de las tasas de hospitalización en hospitales públicos catalanes en ese mismo periodo y el estudio de ambas medidas en función de la situación de riesgo de los casos.
Se llevará a cabo un estudio descriptivo poblacional, con población de referencia el total de población catalana asignada a un equipo de Atención Primaria del Institut Català de la Salut anualmente, entre los años 2007 y 2017 (según disponibilidad). Se utilizarán dos fuentes de información para la selección de los casos: los registros de las historias clínicas electrónicas de pacientes atendidos en las consultas de Atención Primaria de Cataluña y el registro del CMDB-AH de los hospitales públicos catalanes. Se considerarán como pacientes de riesgo aquellos con antecedentes de trasplante de órgano sólido, trasplante de progenitores hematopoyéticos, VIH, tratamiento actual antineoplásico, tratamiento actual inmunosupresor/inmunomodulador y los mayores de 50 años con comorbilidades seleccionadas.
Los resultados obtenidos permitirán determinar el impacto de Herpes Zóster en Cataluña, así como parte de la repercusión que tiene esta infección en población con riesgo aumentado.

Programa comunitari de prevenció de fractures osteoporòtiques (APROP)

  • PI: Maria Jesús Pueyo Sanchez
  • Duration: 2016-2019
  • Funders: Amgen, S.A.

JUSTIFICACIÓ: En els últims anys, s?ha demostrat l?efectivitat d?implementar a nivell hospitalari programes de detecció i gestió de pacients amb fractura osteoporòtica (FO) basats en gestors de casos o serveis de gestió de fractures.
OBJECTIUS: Avaluar l?efectivitat de un programa comunitari per a la prevenció secundària de noves FO.
METODOLOGIA: Estudi prospectiu d?intervenció en clusters aleatoritzats. Les àrees intervenció i les de control seran un conjunt d? ABS escollides de forma aleatòria. Durada de l?estudi 3 anys.
DESCRIPCIÓ:
Criteris d?inclusió:
– Fractures de terç proximal d?húmer, de terç distal d?avantbraç, branques de pelvis o sacre, vertebrals i de coll de fèmur.
– Edat >=50 a
– Provocades per mecanismes de baix impacte
INTERVENCIO: Implantació d?una estratègia d?identificació de FO. Realització d? una valoració inicial, avaluació del risc de caigudes, valoració del risc de fractura i enquesta sobre estils de vida, dieta i hàbits tòxics. Recomanacions sobre estils de vida i dieta saludable, mesures per evitar caigudes i prescripció de medicaments si s?escau en les àrees intervenció. Tractament segons pràctica habitual en les àrees control.
AVALUACIÓ: Anàlisi de supervivència. L?anàlisi dels factors que poden tenir efecte sobre la supervivència es farà segons model de regressió de riscos proporcionals de Cox estratificat per als grups d?edat.
INDIOCADORS DE RESULTATS:
? Taxa de segones fractures en àrea intervenció vs control
? Manteniment de l?adherència a les mesures farmacològiques i no farmacològiques proposades
? Avaluació del cost-efectivitat de la intervenció (cost- utilitat)

Monitoratge del diagnòstic del VIH i la incidència de les infeccions de transmissió sexual a Catalunya a partir del SIDIAP com a font d’informació per a la vigilància epidemiològica

  • PI: Jordi Casabona Barbarà
  • Duration: 2016-2020
  • Funders: Fund.Institut Inv.Ciencies Salut Germans Trias i Pujol (IGTP)

Les infeccions de transmissió sexual (ITS), incloent la infecció pel VIH i la SIDA, són una de les principals causes de malaltia, infertilitat, discapacitat a llarg termini i mort al món i tenen conseqüències mèdiques i psicològiques greus així com presenten sinèrgies importants amb la infecció pel VIH. La situació epidemiològica a Catalunya, així com a la resta d?Europa, mostra una tendència cap a l?augment dels casos de VIH i d?altres ITS. La quantificació de la incidència i la càrrega de malaltia d?aquestes infeccions en el nostre medi és important per a la planificació. És per això, que els sistemes de vigilància de les ITS així com de la infecció pel VIH i la SIDA constitueixen un element clau per a contribuir a l’esforç mundial que s’està realitzant per prevenir aquestes infeccions. A Catalunya, el Centre d’Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexual i Sida de Catalunya (CEEISCAT) /ICO i amb dependència funcional de l?Agència de Salut Pública de Catalunya, és l?encarregat de recopilar, analitzar i difondre les dades de vigilància sobre la infecció pel VIH i la SIDA així com la resta d?ITS. Donada la situació epidemiològica actual, cal promoure la cerca activa de situacions associades a l?exposició al VIH i les altres ITS així com el canvi d?actituds promovent conductes sexuals més segures i la detecció precoç del VIH i altres ITS. Els professionals de salut d?atenció primària (AP) constitueixen un recurs fonamental degut a la seva àmplia cobertura. És en aquest marc que es planteja aquest projecte amb l?objectiu per reforçar i ampliar els sistemes d?informació actualment disponibles per al coneixement de l?epidemiologia de les ITS i de la infecció pel VIH en l?àmbit de AP:
1. Implementar un nou sistema d?informació per al coneixement de la magnitud i les característiques epidemiològiques de les infeccions de transmissió sexual que actualment no són de declaració obligatòria contribuint d?aquesta manera al monitoratge de la morbiditat de les ITS a Catalunya.
2. Implementar el monitoratge de la realització de proves de VIH a l?AP per conèixer el nombre de proves que es realitzen anualment així com les característiques epidemiològiques de les persones que es realitzen la prova de VIH, essent un element clau que ajuda a entendre la dinàmica dels nous diagnòstics de VIH .
3. Monitorar l?oferta i la realització de la prova del VIH als pacients diagnosticats amb una condició indicadora (CI) a l?AP realitzant estudis transversals periòdics. La comparació entre els diferents talls transversals permetrà descriure la tendència de l?oferta de la prova del VIH en pacients diagnosticats amb una CI a AP a Catalunya al llarg del temps i avaluar el possible impacte que hagi pogut tenir la publicació de les actuals guies pel diagnòstic precoç del VIH disponibles a AP a Catalunya

Red de Vigilancia Hospitalaria del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en el Área Metropolitana de Barcelona: Participación de Atención Primaria.

  • PI: Josep M Casanovas Gordó
  • Duration: 2016-2019
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

El virus respiratorio sincitial (VRS) es el virus respiratorio más frecuente causante de infección respiratoria de vías bajas en niños menores de dos años, requiriendo en muchos casos ingreso hospitalario. Aunque es durante los primeros dos años de vida cuando se da la primoinfección por este virus, las reinfecciones son frecuentes durante la infancia y en adultos, siendo los síntomas más benignos y autolimitados.
Actualmente en los niños menores de dos años con displasia broncopulmonar, enfermedad cardiaca congénita, o prematuros, quienes son considerados como los pacientes con mayor riesgo de enfermedad respiratoria grave por VRS, se utiliza la inmunoprofilaxis pasiva por vía parenteral (Palivizumab de Abbvie: Synagis®). El Palivizumab es un anticuerpo monoclonal específico frente a la proteina F viral, aprobado para la profilaxis de la infección por VRS o de sus complicaciones, para el cual se han descrito resistencias en baja frecuencia. El inicio y la duración del tratamiento profiláctico, cuya administración es por via parenteral a nivel hospitalario, varían en función de las características epidemiológicas locales.
Es conocida la circulación variable de los diferentes tipos y subtipos de VRS, tanto a nivel estacional como geográfico. En España existen poco estudios que describan la diversidad genética para este virus, y relacionen las características moleculares de los diferentes tipos y subtipos, con su implicación clínica.
Con el presente proyecto se pretende reforzar una red de vigilancia hospitalaria de ámbito local dentro del Área Metropolitana de Barcelona creada a principios de la temporada 2015-2016 con la participación de los dos hospitales pediátricos más grandes en Cataluña, el Hospital Universitario Vall d?Hebron (HUVH) y el Hospital Universitario Sant Joan de Déu (HSJD). Los objetivos de esta red de vigilancia local son: conocer la prevalencia y el patrón de circulación del VRS en las áreas de influencia de ambos hospitales, estudiar la diversidad genética de los VRS en circulación, y monitorizar la presencia de cepas portadoras de mutaciones asociadas a resistencia al Palivizumab. Con la participación de los pediatras de los Centros de Atención Primaria se espera poder detectar de forma más temprana los primeros casos de VRS, de modo que se puedan implementar precozmente decisiones asistenciales frente a la inminente epidemia anual por VRS en los diferentes centros hospitalarios (recursos humanos y materiales). Además, se espera poder observar diferencias en cuanto los tipos y genotipos virales detectados en Atención Primaria respecto a los virus caracterizados a nivel hospitalario, en especial en aquellos pacientes con una mayor gravedad de la enfermedad respiratoria.

Incidència i evolució de les úlceres als peus dels pacients diabètics en atenció primària. Estudi multicèntric.

  • PI: Magdalena Bundo Vidiella
  • Duration: 2016-2019
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Objectius principals: conèixer la incidència, evolució, pronòstic i factors de risc d’úlceres en el peu dels pacients diabètics tipus 2 en diferents centres d’atenció primària de Catalunya.
Disseny i Àmbit de l’estudi: estudi prospectiu multicèntric observacional realitzat a 33 centres d’Atenció Primària de Catalunya.
Pacients: individus amb el diagnòstic de Diabetis Mellitus tipus 2 (DM2) de qualsevol edat, atesos al seu centre d’atenció primària que consultin o a l’exploració física se’ls hi trobi una úlcera al peu. També s’hi inclouran els pacients en els que es realitzi el diagnòstic de DM2 arrel de la lesió al peu.
Determinacions: Edat, sexe, temps d’evolució de la DM2, tractament, complicacions macro i microvasculars, factors de risc cardiovasculars, mida i localització de la úlcera, desencadenant, tractament i evolució.
Instrumentació: la habitual per a la exploració del peu diabètic (monofilament, índex turmell -braç, sensibilitats, etc) i dels factors de risc (pressió arterial, analítica, etc)
Anàlisis estadístic: estadística descriptiva general amb mesures de tendència central i dispersió. Estadística inferencial estàndard per estudi de relacions bivariants. Estimació de taxes de incidència.
Resultats esperats: la incipiència d’úlceres que s’espera trobar en els pacients diabètics tipus 2 es d’un 1-4%. La gran majoria d’aquestes lesions es resolen a l’atenció primària, sense necessitat de que el pacient sigui derivat a un segon nivell.
Aplicabilitat : les dades obtingudes permetran millorar el coneixement del peu diabètic i establir estratègies que millorin la prevenció, el tractament i el pronòstic d’aquesta complicació de la DM2.
Rellevància: un estudi prospectiu, amb una participació voluntària de 33 centres d’Atenció Primària arreu de Catalunya donarà una gran informació sobre els desencadenants, la incidència i el pronòstic de les lesions als peus dels diabètics tipus 2, per tal d’evitar les amputacions.
Limitacions: venen determinades per el registre de les variables i la possible pèrdua de seguiment dels pacients

Intervención sobre estilos de vida saludables en personas entre 30 y 50 años diagnosticadas de obesidad

  • PI: Carmen María Miralles Fábrega, Ana María Túnez Romera
  • Duration: 2016-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención grupal dirigida a aumentar la adhesión a la dieta mediterránea y a la actividad física en personas diagnosticadas de obesidad.
Diseño: Ensayo clínico controlado aleatorio.
Ámbito de estudio: Área básica de salud Can Gibert del Pla, Girona ? II.
Sujetos de estudio: Pacientes de 30 a 50 años con diagnóstico de obesidad (IMC entre 30 y 39,9 kg/m2 ).
Instrumentación y determinaciones: Encuestas de datos sociodemográficos,
mediciones antropométricas y cuestionarios validados (PREDIMED, IPAQ y IWQOLLite).

Análisis estadístico: para estimar la efectividad de la intervención se efectuará un modelo lineal general ajustado por las variables significativas y clínicamente relevantes.
El nivel de significación de los modelos se fijará en el 5%. Para el análisis estadístico se utilizarán los paquetes estadísticos SPSS versión 21.
Resultados esperados: aumentar la adherencia a la dieta mediterránea y actividad física un 25 % en el grupo intervención.
Limitaciones: Dificultad de la generalización de resultados a las condiciones habituales de aplicación. Los objetivos pueden verse condicionados por la existencia de recursos humanos limitados además de requerir un período largo de tiempo para su desarrollo.

Enfermedad Arterial Periférica en pacientes Hipertensos de un Área Básica de Atención Primaria: Prevalencia y factores de riesgo cardiovascular

  • PI: Juan Stuart Palacios
  • Duration: 2016-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes: Más de 200 millones de personas en el mundo padecen Enfermedad Arterial Periférica (EAP), con una prevalencia en población general española entre el 4,5 y el 8,5%, mientras que en población hipertensa está entre el 41 y 42,6%. Entre el 3,83 y el 24,5% no refieren síntomas de CI.

Objetivo: Comprobar si existe una alta proporción de pacientes hipertensos con EAP no diagnosticada en nuestra Área Básica, además de medir la proporción de casos asintomáticos y la relación con diversos factores de riesgo cardiovascular.

Método: Estudio transversal de una muestra calculada de 345 pacientes mayores de 15 años con diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) en la historia clínica informatizada y atendidos en últimos dos años; excluyéndose no cumplir criterios de adecuación diagnóstica de HTA, amputados, atención domiciliaria, problemas cognitivos o de idioma, y rechazo a participar. Como variables de resultado se recogerán la presencia de EAP según Índice de tobillo-brazo, y la EAP sintomática según Cuestionario de Edimburgo. Como variables independientes se recogerán: sociodemográficas, volumétricas, evolución y tratamiento de hipertensión arterial, otros factores de riesgo cardiovascular clásicos y sus tratamientos (tabaco, actividad física, diabetes, dislipemia), y riesgo cardiovascular (REGICOR). Se realizará análisis estadístico descriptivo y análisis de relación bivariante y multivariante mediante regresión logística para ambas variables de resultado.

Resultado esperado: Además del conocimiento de la prevalencia de EAP y EAP asintomática, se podrá obtener la proporción de infra diagnóstico de EAP en un área de riesgo cardiovascular global bajo-moderado, y conocer la importancia de los factores de riesgo cardiovascular relacionados con esta, para un mejor y precoz diagnóstico.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations