banner-risc-cardiovascular

Projects

Riesgo de acidosis láctica asociado al uso de metformina en pacientes diabéticos tipo 2 con enfermedad renal crónica moderada-severa: estudio de casos y controles

  • PI: Consuelo Pedrós Cholvi
  • Duration: 2015-2019
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

La metformina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) sin contraindicaciones para su uso es razonablemente segura y raramente se asocia a acidosis láctica (AL) pero en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) moderada-severa la información disponible sobre seguridad es escasa y no concluyente. A pesar de ello, su uso en esta población es amplio. Con este proyecto se pretende proporcionar más datos sobre la seguridad del uso de metformina en pacientes con ERC moderadasevera. Se trata de un estudio de casos y controles para evaluar la asociación entre metformina y acidosis láctica (AL) en pacientes con DM2 y ERC moderada-severa. Se realizará con información procedente de registros informatizados de 16 hospitales españoles y sus áreas de influencia de atención primaria (variables clínicas, de laboratorio, pruebas complementarias y medicación prescrita)
en el período 2010-2015, incluyendo un seguimiento total de más de 50 millones de personas-año.
Mediante regresión logística se analizará el riesgo de AL asociado al uso de metformina crudo y ajustado para una serie de covariables, en global y para diferentes categorías de dosis y de estadio de ERC. Se estimará la letalidad de la AL en global y estratificando por estadio de ERC. Se analizará el requerimiento de ingreso en unidades de críticos y la existencia de sesgo de observación en el diagnóstico de AL en función de la exposición a metformina.

Association between sudden changes in ambient temperature and cardiovascular hospitalisations or mortality: a population study from Catalonia (SURIA Study).

  • PI: Anna Ponjoan Thans
  • Duration: 2015-2018
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Background: Temperature has been associated with hospitalizations and even mortality. However, such association has been reported in both Northern and Southern European countries, suggesting that the absolute temperature cannot solely explain seasonal patterns.
Objective: We aim to evaluate the effect of short-term changes in daily ambient temperature on hospitalisations due to cardiovascular disease and on mortality in Catalan general population.
Methods: This population-based retrospective study includes general population aged 18 years or older inhabiting in Catalonia from 2006-2013. We will obtain demographic and clinical data from SIDIAP, climatic data from the Meteocat and mortality data at a population level from the Instituto Nacional de Estadística. We will use information about temperature from the meteorological station closest to each census track. First, we will describe the hospitalization due to cardiovascular disease and the mortality ratios at a population level. Then we will assess the effect of temperature (and other climatic variables) over cardiovascular hospitalisations or mortality using two approaches: we will fit a Poisson regression at a population level, and a self-controlled case series (SCCS) analysis at individual level.
Limitations: Some potential confounders (i.e. housing conditions, pollution or seasonality of lifestyle factors) are missing. However, fixed confounders will be accounted for in the SCCS analysis.
Relevance and applicability: These findings will improve patients’ lives by means of providing recommendations to reduce cardiovascular and mortality linked to extreme weather, and guidelines to optimize the hospital resources management.

Programa de monitorización y evaluación del impacto de la introducción de nuevas estrategias preventivas del cáncer de cuello uterino en Cataluña

  • PI: Laia Bruni Coccoz, Maria Brotons Agulló
  • Duration: 2015-2017
  • Funders: Institut Català d'Oncologia (ICO)

El presente proyecto tiene por objetivo evaluar el impacto de las actividades preventivas del cáncer de cuello uterino en Cataluña para el periodo 2008-16. Por una parte, se evaluará el impacto del programa de vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) a través de la monitorización de las coberturas de vacunación VPH y de la incidencia de las verrugas anogenitales y, por otra, se evaluará la cobertura del cribado del cáncer de cuello uterino en Cataluña, sus determinantes, y el impacto en las lesiones precursoras de este cáncer para el
periodo de estudio. Para evaluar el impacto de la vacunación frente al VPH en la incidencia de las verrugas anogenitales se ha diseñado un estudio de incidencia y para evaluar las estrategias de cribado frente al cáncer de cuello uterino un estudio longitudinal. Los sujetos de estudio serán aquellos asignados a los equipos de atención primaria del ICS a nivel de toda Cataluña. Debido a la introducción de la vacuna VPH, en los próximos años se espera una disminución en la incidencia de las verrugas anogenitales, y, posteriormente, una disminución de las lesiones preneoplásicas asociadas al VPH. Este proyecto permitirá, por un lado, evaluar el impacto de esta medida de salud pública en la carga de enfermedad por verrugas anogenitales y, por otro lado, evaluar la cobertura de las estrategias de cribado de cáncer de cuello uterino en Cataluña y su impacto en las lesiones precursoras de este cáncer.

Characterization of the individuals with high cardiovascular risk in Catalonia regarding their cholesterol level and lipid-lowering treatment

  • PI: Rafel Ramos Blanes
  • Duration: 2015-2017
  • Funders: Leading Advanced Research Support

The objective of this study is to describe the population with high cardiovascular (CV) risk and/or familial hypercholesterolemia in Catalonia depending on the LDL-cholesterol concentration and the lipid-lowering treatment. Specifically, the objective is to describe the CV risk factor prevalence, incidence and prevalence of CV disease (CVD) and the treatment strategy in this population.
This will be a cohort study in which the participants will be followed during 3 years (2011-2013). Participants will be selected from the SIDIAP if the following inclusion criteria are met: ?35 years and lipid profile performed within 2006-2011.
The main variables under study will be: previous CVD (myocardial infarct, angina, stroke, peripheral artery disease), presence of familial hypercholesterolemia, CV risk factors (age, sex, hypercholesterolemia, hypertension, diabetes, smoking), lipid-lowering treatment and occurrence of CVD.
We expect that those at higher CV risk (with previous CV disease and more CV risk factors) will follow a more intensive lipid-lowering treatment and will have a higher prevalence and incidence of CVD disease.
The use of the SIDIAP database will allow us to obtain reliable estimates on the proportion of individuals by LDL-cholesterol concentration and lipid-lowering treatment. An important limitation of the present study could be the existence of missing data in the selected variables in the SIDIAP database. To overcome this limitation, multiple imputation will be performed when possible.

Noves aportacions en l’ús i la interpretació de variables de resultat combinades

  • PI: Josep Ramon Marsal Mora
  • Duration: 2015-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

L?opció escollida pel doctorand en la defensa de la Tesis és per compendi de publicacions. Es preveu treballar en tres línies o tres projectes dels que es preveu publicar com a mínim tres articles científics. Per tant, el present pla de recerca resumirà els tres projectes que tot i tenir certa independència entre ells es desenvoluparan de forma paral·lela. Aquest treball de Tesis, tindrà un enfocament bàsicament aplicat i encara que existeix una component estadística i matemàtica important, les revistes a les que es pretén publicar son bàsicament clíniques.

Un dels directors d?aquesta tesis (Dr. Ignacio Ferreira-González) va defensar la seva tesis doctoral en el camp de la definició i utilització de les variables de resultat combinades (composite endpoint). Des d?aquell moment, dintre de la Unitat d?Epidemiologia del Servei de Cardiologia, s?han utilitzat regularment aquest tipus de variable de resultat en els diferents projectes desenvolupats. Aquesta Tesi pretén resoldre alguns aspectes que han anat sorgint durant aquest període.

Desgarros cutáneos en las Personas de Edad Avanzada: Validación del Sistema de Clasificación STAR de los Desgarros Cutáneos al español.

  • PI: Carme Marquilles Bonet
  • Duration: 2015-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

OBJETIVOS:

Principal: Realizar la traducción, adaptación cultural y la validación del STAR Classification System de los desgarros cutáneos al español.
Secundario: Evaluar la validez del instrumento realizando una adaptación cultural, lingüística y gramatical en nuestro entorno social, para obtener una escala de medición que no pierda las propiedades psicométricas del sistema de clasificación original.

METODOLOGÍA:
Hipótesis: El sistema de clasificación de la versión española del STAR Classification System de los desgarros cutáneos mantiene las propiedades psicométricas de la versión original creada en 2007 en Australia por Carville y alt
Las categorías obtenidas con la versión española en pacientes con desgarros se correlacionan bien con las categorías de la versión original.
La clasificación realizada con la versión española será reproducible si tiene lugar en las mismas condiciones.

Tipo de estudio:
Estudio prospectivo inferencial de validación. Traducción al español, adaptación transcultural, validación y aplicación de la versión española del sistema de STAR de clasificación de los desgarros cutáneos

Instrumento de medida: sistema de STAR de clasificación de los desgarros cutáneos
Basada en 3 categorías de desgarros cutáneos según la severidad. Estas categorías incluyen la intensidad el desgarro, el color, la superficie afectada

Desigualdades sociales en ansiedad

  • PI: Núria Sala Real
  • Duration: 2015-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

3. OBJETIVOS
Objetivo general:
Describir las desigualdades sociales, asociadas a los trastornos de ansiedad, en una muestra de población de dos comarcas de la Cataluña central: Bages i Berguedà.
Objetivos específicos:
Conocer la prevalencia de los trastornos de ansiedad en una muestra de población del Bages y Berguedà. Estimar la asociación de los trastornos de ansiedad con nivel de estudios, sexo, edad y territorio.
4. HIPOTESIS
Las personas con un nivel de estudios más bajo presentan más TA.
Las mujeres y las personas jóvenes padecen más TA.
Las personas que viven en un área urbana padecen más TA.
DISEÑO DEL ESTUDIO
Estudio observacional descriptivo con un corte transversal en mayo de 2012.
POBLACIÓN DE ESTUDIO
Usuarios asignados en los Centros de Salud del Institut Català de la Salut ( ICS) de dos comarcas de la Cataluña central, Bages y Berguedà, en cuya historia clínica (HC) informatizada tuvieran registrado su nivel de estudios. (N: 6642)

Prevalença dels factors de risc cardiovasculars a la Catalunya central

  • PI: Anna Escalé Besa
  • Duration: 2015-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

HIPÒTESI
La prevalença dels principals FRCV en la població de la Catalunya Central és similar a la de la resta de Catalunya i les altres comunitats autònomes de l’Estat Espanyol.
El perfil de la persona amb major risc cardiovascular és un home major de 65 anys, amb dislipèmia, hipertensió i sobrepès, que viu a la zona rural.

OBJECTIUS
Objectiu general

Identificar la prevalença dels principals FRCV en la població de la Catalunya Central i les diferències en funció dedat, sexe i zona geogràfica.

Objectius específics
– Estimar la prevalença d’HTA en funció de l’edat, sexe i lloc de residència.
– Estimar la prevalença de DM en funció de l’edat, sexe i lloc de residència.
– Estimar la prevalença de dislipèmia en funció de l’edat, sexe i lloc de residència.
– Estimar la prevalença de tabaquisme en funció de l’edat, sexe i lloc de residència.
– Estimar la prevalença d’obesitat en funció de l’edat, sexe i lloc de residència.
– Determinar l’associació del lloc de residència amb la HTA.
– Determinar l’associació del lloc de residència amb la DM.
– Determinar l’associació del lloc de residència amb la dislipèmia.
– Determinar l’associació del lloc de residència amb el tabaquisme.
– Determinar l’associació del lloc de residència amb l’obesitat.

DISSENY DE L’ESTUDI
Estudi descriptiu de tipus transversal de la població la Catalunya Central sota cobertura
de l´ICS.

Uso de heparinas y nuevos anticoagulantes en atención primaria en Cataluña. Estudio Piloto

  • PI: Rosa Morros Pedrós
  • Duration: 2015-2017
  • Funders: Bioiberica, S.A.U.

OBJETIVOS

PRINCIPALES
? Estimar la prevalencia de uso de las HBPM y los NACO en la atención primaria en sus:
– indicaciones principales autorizadas en la ficha técnica
– indicaciones no autorizadas en la ficha técnica
? Pilotar el cuestionario:
– estimar la viabilidad de la recogida de datos con el cuestionario elaborado a través de los datos retrospectivos de la historia clínica
– estimar el tiempo que se requiere para obtener los casos y rellenar el cuestionario

SECUNDARIOS:
– Caracterizar el perfil de pacientes que usan HBPM o NACO (edad, sexo, tabaquismo e IMC) y la dosis, tiempo de tratamiento y responsable de la prescripción)
– Caracterizar el tipo de pacientes que se usan las HBPM o los NACO para la indicación de profilaxis de la ETV.
– Caracterizar los factores de riesgo relacionados con el uso de NACO para la indicación de fibrilación auricular, el uso previo de AVK e identificar en qué tipo de fibrilación auricular (valvular y no valvular) se usan los NACO.
– Caracterizar el perfil de comorbilidades en los pacientes con ETV que reciben tratamiento anticoagulante.

Efectividad del asesoramiento anticonceptivo en el postparto. Estudio MAYA

  • PI: Azahara Reyes Lacalle
  • Duration: 2015-2018
  • Funders: BAYER HISPANIA, S.L.

2. Hipótesis
El asesoramiento anticonceptivo en el tercer trimestre de embarazo y postparto, y reforzado con material gráfico/digital, y sesión individualizada en el postparto, mejora la prevalencia de uso de anticonceptivos y la ayuda en la toma de decisión respecto el método a utilizar en el primer año postparto.

3. Objetivos
Objetivo general:
Evaluar la efectividad de una intervención de asesoramiento anticonceptivo, dirigida desde la Atención Primaria en el tercer trimestre de embarazo y postparto, en cuanto a la prevalencia de uso de anticoncepción durante el primer año postparto y la satisfacción con el asesoramiento realizado, respecto la práctica habitual.
Objetivos específicos:

? Conocer el perfil sociodemográfico y obstétrico de las mujeres estudiadas en los dos grupos.
? Analizar en ambos grupos si la planificación del embarazo, el tipo de parto, y la lesión perineal influyen en el método anticonceptivo escogido y el reinicio de las relaciones sexuales.
? Valorar los factores asociados a la utilización de anticoncepción: reinicio de las relaciones sexuales y el tipo de lactancia.
? Comparar en el grupo control y el grupo intervención el uso de anticoncepción y los métodos anticonceptivos más utilizados a las 6 semanas, 6 meses y 12 meses postparto, así como los embarazos no deseados (Interrupción Voluntaria del Embarazo: IVE) en el primer año postparto.
? Determinar en las mujeres de ambos grupos el grado de satisfacción con el asesoramiento anticonceptivo, y con el método escogido.
? Valorar en el grupo intervención, la satisfacción con el material de soporte gráfico/digital facilitado, y con la “”Sesión individualizada de sexualidad y métodos anticonceptivos en el postparto””.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations