banner-risc-cardiovascular

Projects

Estrategias de emparejamiento de muestras (matching) para eliminar la confusión en los estudios observacionales: Aplicación en farmacoepidemiología con grandes bases de datos de registros clínicos

  • PI: Jordi Real Gatius
  • Duration: 2014-2017
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Los estudios observacionales son cada vez más usados para estimar los efectos de los tratamientos y exposiciones sobre determinados resultados en salud. El uso del modelo paramétrico es el más frecuente para corregir los desequilibrios basales entre los grupos de tratamiento o exposición. Sin embargo, estos modelos no siempre son aplicables y no están libres de errores potenciales. Actualmente, se está popularizando el uso de diseños observacionales con emparejamiento previo al análisis, donde las observaciones se seleccionan de manera que no contengan desequilibrios iniciales. Estos métodos consiguen producir inferencias más robustas y menos sensibles a los supuestos de los modelos paramétricos. Objetivos: 1) Estimar la prevalencia de errores por omisión de la validación de los modelos paramétricos en estudios observacionales epidemiológicos publicados en revistas indexadas en Pubmed. 2) Evaluar la metodología de emparejamiento de muestras (matching) para eliminar la confusión y evitando la modelo dependencia en inferencia causal en los estudios observacionales. 3) Utilizar la metodología de emparejamiento de muestras (matching) en un estudio de farmacoepidemiología a partir de grandes bases de datos de registros clínicos. Metodología: Para conseguir los objetivos del proyecto de tesis se realizarán tres diseños diferentes de estudios: – Revisión sistemática de la bibliografía de los estudios observacionales para estimar la prevalencia del uso y reporte de indicadores de calidad de los modelos paramétricos usados como método de ajuste. – Evaluación de distintas estrategias de emparejamiento Matching en el proceso previo de extracción de muestras equilibradas mediante muestras simuladas a partir de datos reales. En este sentido, se contempla la posibilidad de mejorar o programar funciones no existentes para el el paquete estadístico R. – Aplicación de técnicas de selección de muestras evaluadas (métodos de Matching) en un estudio observacional con datos disponibles en grandes bases de datos de registros clínicos.

Intervenció assistida amb animals (gossos) en pacients geriàtrics amb dolor osteoarticular i polifarmàcia

  • PI: MDolores Rodrigo Claverol
  • Duration: 2014-2017
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

HIPÒTESI:
La teràpia assistida amb animals (gossos) a través d’una intervenció grupal resulta útil com a teràpia complementària en el tractament del dolor osteoarticular crònic en població geriàtrica, en quant a la disminució del dolor, del consum de fàrmacs i la millora de la qualitat de vida.

OBJECTIUS:
Objectiu principal:
– Avaluar l’efectivitat d’una intervenció grupal, basada en la teràpia assistida amb animals i aplicada a la població geriàtrica amb dolor osteoarticular crònic i polifarmàcia, en quant a la disminució del dolor crònic, consum de fàrmacs i qualitat de vida .
Objectius específics:
– Valorar la variació en la percepció del dolor crònic.
– Avaluar la disminució del consum de fàrmacs relacionats amb el dolor crònic.
– Determinar les variacions en la percepció de salut i qualitat de vida dels usuaris.
– Avaluar el grau de satisfacció dels usuaris sobre l’activitat.

Estudio de la empatía de los médicos y enfermeras de Atención Primaria de la Región Sanitaria de Lleida y su relación con las variables clínicas

  • PI: Oriol Yuguero Torres
  • Duration: 2014-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción: Diversos estudios han relacionado el nivel de empatía, capacidad que tienen los profesionales de ponerse en el lugar de los demás, con un distinto grado de control clínico de sus pacientes. Objetivo: Analizar el nivel de empatía de los profesionales asistenciales de la Atención Primaria de la Región Sanitaria de Lleida y su relación con las variables clínicas asistenciales. Metodología: Estudio descriptivo en el que participarán todos los médicos de familia y enfermeras de la región sanitaria de Lleida con cupo asignado de las 23 Áreas Básicas de Salud de la Región Sanitaria de Lleida. Se usará la escala de Jefferson en su versión validada al castellano. Esta consiste en 20 reactivos tipo Likert en una escala de 7 puntos. Además en un segundo tiempo, se usará la escala de Maslach. Se estratificarán a los sanitarios en tres grupos según su alto grado de empatía, grado medio y bajo nivel de empatía. Se realizarán análisis descriptivos para resumir las características de la población de estudio, de los médicos y enfermeras analizados, y las respectivas variables de edad, sexo, características del cupo, niveles absolutos de resultados del EQA y EQPF, para los distintas variables clínicas por separado y las tasas de frecuentación. En el caso de encontrar cupos de distribución asimétrica en cuanto a las características etarias de sus pacientes, se ajustará un modelo de regresión lineal que tenga en cuenta la variable carga asistencial de cada cupo. El trabajo se presentará para la autorización dell CEIC. Se mantendrá la confidencialidad y el anonimato de los datos conforme a la Ley de Protección de Datos. Los investigadores en ningún momento podrán identificar a los participantes del trabajo porque la base de datos será anónima.

Traducción, adaptación cultural y validación de Perineal Assessment Tool (PAT) en lengua española.

  • PI: Sandra Alexandre Lozano
  • Duration: 2014-2017
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Existen tres etiologías básicas bien conocidas en el campo de las heridas crónicas: Úlceras por presión, úlceras de extremidad inferior i úlceras de pie diabético. Últimamente está en discusión la necesidad de adoptar una nueva etiología: La humedad que puede dar lugar a lesiones denominadas Lesiones Cutáneas Asociadas a la Humedad (LESCAH). El presente trabajo se centra en un tipo de LESCAH causada por la orina y/o heces: Dermatitis asociada a la incontinencia (DAI). Las lesiones en el sacro son muy a menudo clasificadas y tratadas como úlceras por presión (UPP). Sin embargo, no todas las lesiones en la zona sacra o glútea son UPP y el tratamiento y la prevención de ambas lesiones son dispares. La incontinencia urinaria y/o fecal se ha asociado tradicionalmente a la aparición de UPP y han sido dos factores de riesgo incluidos en más del 95% de las escalas para valoración del riesgo de desarrollarlas. Para el futuro avance en éste campo se ve necesaria la obtención de un instrumento específico que evalúe el riesgo de DAI. La escala Perineal Assessment Tool (PAT) evalúa el riesgo de DAI según tipo de irritante, duración del contacto, condición de la piel perineal y el número total de factores contribuyentes pero hasta el momento no está validada en el entorno español. Objetivos: Realizar la traducción, adaptación cultural y la validación de la escala PAT al español. Evaluar la validez del instrumento realizando una adaptación cultural, lingüística y gramatical en nuestro entorno social, para obtener una escala de medición que no pierda las propiedades clinimétricas del test original Metodología: Traducción-retrotraducción y adaptación cultural. Validación de contenido por un panel de expertos. La versión final española se someterá a un estudio de validación clínica, para establecer fiabilidad y validez, en una muestra de 250 pacientes con algún tipo de incontinencia en centros sociosanitarios de la provincia de Lleida. Variables: demográficas de los pacientes; descriptivas de las heridas. Valoración clínica mediante los instrumentos: resultado PAT, escala Braden y escala EMINA. Análisis: descriptivo; pruebas de fiabilidad (consistencia interna y concordancia inter-observadores) y validez (predictiva, de criterio y de constructo); pruebas de sensibilidad al cambio.

Estudio de intervención docente basado en la reeducación fisioterápica de la pre-activación del transverso abdominal en pacientes con lumbalgia mecánica inespecífica crónica en atención primaria

  • PI: Francesc Josep Rubí Carnacea
  • Duration: 2014-2017
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

El dolor lumbar presenta una prevalencia que varía entre el 50 y el 80% en la población, al menos una vez a lo largo de la vida. La prevalencia puntual se calcula entre el 12 y el 30% en los países occidentales. Entre estos episodios un 15% tienen una etiología clara, el resto corresponden a lumbalgias inespecíficas, que tienen difícil solución con tratamiento convencional. El riesgo de padecer una recidiva, al menos, dentro de los 12 primeros meses de evolución es del 73%. Del total de lumbalgias cronifican entre el 5 y el 20%. La prevalencia de exposición es mayor en mujeres de 30 a 60 años, con trabajos que requieren esfuerzos moderados. El modelo causal es muchas veces plurietiológico presentando factores de tipo biológico, laboral, psicológico, social, conductas de dolor? que influyen todos ellos en el proceso de cronificación. Factores como el miedo al dolor y la consecuente evitación de la actividad son también importantes factores determinantes. Según estudios epidemiológicos de la sociedad española de reumatología, en nuestro país, la lumbalgia es la enfermedad con mayor prevalencia en adultos mayores de 20 años, llegando la lumbalgia crónica a sumar el 7,7% del total, representando un alto coste al sistema nacional de salud, tanto a nivel directo (diagnóstico y tratamiento) como indirecto (incapacidades laborales, absentismo laboral?). En España puede llegar a representar hasta el 85% del coste total en dolor lumbar. La falta de control muscular de protección que aparece tras un cuadro de lumbalgia aguda, puede ir acompañada de un exceso de movimiento de la columna lumbar, produciéndose a consecuencia una disminución de estabilidad de la misma, lo que puede desembocar en la instauración de una lumbalgia crónica. La reeducación fisioterápica de la pre-activación del transverso abdominal consiste en el establecimiento de un protocolo de ejercicios específicos para conseguir su contracción previa a cualquier movimiento corporal, aislándolo de la acción del recto y de los oblicuos abdominales. El objetivo que se persigue es una disminución del dolor, a través de una mejor estabilización lumbo-pélvica activa integrada a nivel inconsciente. El interés práctico de esta investigación es demostrar que mediante una intervención basada en la realización de un protocolo de sencillos ejercicios, adecuadamente pautado, los pacientes afectados por una lumbalgia mecánica inespecífica crónica pueden conseguir una mejora clínica, con remisión de sus síntomas dolorosos, en comparación con los beneficios obtenidos con el tratamiento convencional. De este modo se espera poder evitar mayores intervenciones farmacológicas o incluso quirúrgicas innecesarias, disminuyendo la aparición de efectos secundarios indeseables y reduciendo los costes del tratamiento, lo que puede representar una mejora en el coste-beneficio del tratamiento, favorable en la atención primaria.

Advanced Approach to Arterial Stiffness (Triple A study)

  • PI: Rafel Ramos Blanes
  • Duration: 2014-2017
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

PRIMARY OBJECTIVE:
The primary objective of the study is to assess the influence of MetS on CAVI values (primary study endpoint) in 4 different age groups (40-49, 50-59, 60-74, 75-95 years) of a European population.

SECONDARY OBJECTIVES
– Establish the CAVI values in a European population according to the clusters of (MetS) components i.e. cardiovascular risk factors: abdominal obesity, high triglycerides, low HDL cholesterol, elevated blood pressure (BP), systolic or diastolic, and elevated fasting glucose (and diabetes)
– Assess the correlation between CAVI and the carotid-femoral PWV in the full population and in each age group; and compare the impact of MetS and its components on both the CAVI and PWV
– Establish the relationship between cardiovascular risk factors and the evolution of arterial stiffness as evaluated by CAVI and carotid-femoral PWV over a 2-year follow-up period.
– Assess changes and predictive value of CAVI on organ damages and CV events during the follow-up period

Seguimiento de pacientes en tratamiento crónico con antidepresivos durante los años 2003-2011: Análisis de los factores asociados al cumplimiento

  • PI: Maria Catalina Serna Arnaiz
  • Duration: 2014-2015
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Objective: To evaluate adherence to antidepressant treatment between 2003 and 2011 and to explore the associated factors. Design: Retrospective cohort study of antidepressant dispensing.

Influence of a biopsychosocial educational internet-based intervention, on pain, dysfunction, and pain cognitions, in chronic low back pain patients in primary care: A mixed methods approach

  • PI: Francesc Valenzuela Pascual
  • Duration: 2014-2017
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Hypothesis

Evaluación de la eficacia de la aplicación de la moxibustión en presentaciones no cefálicas en gestantes atendidas en atención primaria

  • PI: Mónica Isidro Albaladejo
  • Duration: 2014-2016
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Objectiu: Valorar l’eficàcia de la moxibustió, combinada amb posició genopectoral, per a versionar fetus en posicions anòmales a cefàlica, durant el tercer trimestre de gestació.

Disseny i àmbit d’estudi: estudi de intervenció en les consultes d’atenció sexual i reproductiva de atenció primària.

Subjectes: dones gestants (32-34 setmanes de gestació) després de la realització de l?ecografia de 3er trimestre. Quan en el resultat de l’ecografia s’observi una presentació no cefàlica, s?explicarà a les dones l’objectiu de l’estudi i se les convidarà a participar. Si accepten signaran el full de consentiment informat i es procedirà a l’apertura d’un dels sobres que assignarà de manera aleatòria a la pacient al grup de intervenció o al grup control.

Intervenció: El grup control i intervenció rebran el tractament habitual protocol·litzat en les presentacions no cefàliques. La intervenció consta de una setmana de tractament amb calor local en un punt mitjançant la combustió de moxa (Artemisa vulgaris) i posició genupectoral. Per a aquesta intervenció rebran les explicacions pertinents, en forma oral i escrita, per a la correcta aplicació de la tècnica de moxibustió.

El grup intervenció aplicarà la tècnica en el punt B67, que és el punt recomanat en la Medicina tradicional Xina. El grup control realitzarà l?aplicació de calor en un punt que no té cap efecte.
Tant les pacients com la persona que realitzi l?anàlisi no sabran a quin grup pertanyen.

Variables: Quan la gestant participi en l’estudi es recollirà un qüestionari amb les variables necessàries per al mateix i un codi de la pacient, que mitjançant arxiu extern identificarà la gestant i el grup al que pertany.
Les variables són de dades de la mare (edat, pes i talla), data darrera regla i data prevista de part, història obstètrica, resultats de l’ecografia i maniobres de Leoplod. També es recolliran dades del part (setmana de gestació, pes al néixer, tipus de part i presentació) i de l’ecografia de control. També es recollirà informació sobre l?aplicació moxibustió.

Anàlisi estadística: Es realitzarà anàlisi estadística descriptiva de variables qualitatives i quantitaves. Per l’estudi comparatiu entre els dos grups es farà t-Student o U de Mann-Whitney,
segons condicions d’aplicació per variables quantitatives. Per variables qualitatives s’utilitzarà el test de ji-quadrat. Es realitzarà anàlisi de regressió logística, que permeti calcular el risc, utilitzant com variable depenent el fet de què hi hagi hagut versió cefàlica o no en el moment del part. L’anàlisi sempre serà per intenció de tractar.

Resultats esperats: les presentació no cefàliques en el moment del part s’hauran reduït en un 75% en el grup intervenció i en un 50% en el grup control.?
Limitacions: la principal limitació és la limitació geogràfica i el treballar amb el sistema públic de salut, que exclou les dones que acudeixen a centres privats. També es pot considerar una limitació el fet que la tècnica sigui autoaplicada en els domicilis particulars.

Avaluar el Pla de Naixement del Programa d’Atenció a la Salut Sexual i Reproductiva (PASSIR) Gironès – Pla de l’Estany

  • PI: Núria Boadas Xirgu
  • Duration: 2014-2016
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedents: El Pla de Naixement (PN) es desenvolupa durant l?embaràs i és l?espai ideal per poder reflexionar sobre que vol dir un part. És un document escrit en que la gestant manifesta i deixa constància dels seus desitjos i expectatives per el moment del part. El model de PN està consensuat entre els professionals del Programa d?Atenció a la Salut Sexual i Reproductiva (PASSIR) que atenen la gestant i l?Hospital on s?atendrà el part i s?ha d?adaptar a cada territori segons les seves característiques. L?any 2009 es va implementar el PN en l?ASSIR Gironès- Pla de l? Estany i Hospital Universitari Dr. Josep Trueta, que continua encara vigent.
Objectius: Avaluar la capacitat del pla de naixement (PN) de l´ àmbit territorial del PASSIR Gironès-Pla de l´Estany/Hospital Universitari Dr. Josep Trueta per a millorar el coneixement de les gestants sobre el procés del part, i la comunicació amb les llevadores durant l?embaràs. També s?analitzarà si el Pla de Naixement utilitza un llenguatge entenedor per a les usuàries i si en detecten mancances.
Material i mètodes: Estudi descriptiu mitjançant un qüestionari que es passarà en la seva primera visita de post part a totes les dones que hagin complimentat el pla de naixement durant la gestació.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations