ANTECEDENTES:
El bienestar mental y emocional del personal sanitario es de gran importancia, tanto para su salud individual como para la calidad de la atención que brindan a los pacientes. Este colectivo enfrenta diversos problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y síndrome de Burnout, lo que a menudo conlleva a una notable insatisfacción laboral.
Aunque estos problemas también se presentan en la población general, adquieren especial relevancia en el exigente entorno del ámbito sanitario.
Numerosos estudios sobre el síndrome de desgaste profesional, la ansiedad, la insatisfacción laboral y la depresión en el personal sanitario han demostrado que se trata de fenómenos multifactoriales, ampliamente documentados en la literatura reciente.
Diversas investigaciones y revisiones sistemáticas han identificado factores asociados a estos estados, con resultados que muestran tasas variables según el contexto y la metodología empleada.
Ultimos estudios demuestran la relacion entre los estados de ansiedad, depresion, burnout e insatisfaccion laboral con posibles eventros cardiovasculares en la salud del personal.
HIPÓTESIS:
Existe un grado moderado-alto de ansiedad, depresión y/o burnout en el personal sanitario de la atención primaria en el área de Cataluña Central.
OBJETIVOS:
Como objetivo general se quiere evaluar los niveles de ansiedad, depresión y/o síndrome de burnout en el personal sanitario de atención primaria perteneciente a la región sanitaria de Cataluña Central.
Como objetivos específicos se quieren identificar los factores relacionados con dichos niveles de ansiedad, depresión y/o burnout, como el sexo, la edad y el grupo profesional al que pertenecen los trabajadores; así como analizar las características sociodemográficas adicionales (número de hijos, estado civil, hábitos tóxicos (como tabaquismo o consumo de alcohol), años trabajados en el ámbito sanitario, años en el puesto de trabajo actual) de los profesionales con mayor prevalencia de estos trastornos.
METODOLOGÍA:
El diseño del estudio es observacional, descriptivo y transversal. Se realizará en la región sanitaria de Cataluña Central, entre octubre de 2025 y marzo de 2026, mediante encuestas anónimas y autoadministradas enviadas por correo corporativo al personal sanitario de la Cataluña Central donde se explicará brevemente el proyecto y se compartirá el enlace de la encuesta a través de Microsoft Forms; todo esto previa aprobación del comité de ética.
Se llevará a cabo mediante las encuestas BCSQ-12, PHQ-9, SIJS y GAD-7 integrados en una sola encuesta, traducida al catalán. Se enviará en tres ocasiones, cada dos meses, para maximizar la participación.
Será dirigido hacia personal sanitario activo en centros de atención primaria de la Cataluña Central (médicos, residentes, enfermeras, odontólogos, matronas, psicólogos, TCAI y administrativos) que decidan responder las encuestas. Estarán incluidos todos los profesionales activos durante el periodo de recogida de datos y excluidos los que se encuentren ausentes en el periodo del estudio o que no completen el cuestionario.
Las variables dependientes del estudio serán los niveles de depresión, ansiedad, burnout y satisfacción laboral; y las independientes: sexo, edad, profesión, años trabajados en sanidad y en el puesto actual, número de hijos, estado civil y hábitos tóxicos (como tabaquismo o consumo de alcohol.
RESULTADOS ESPERADOS
En este estudio se espera encontrar resultados que nos indiquen que el personal de salud se encuentra bajo un alto nivel de insatisfacción laboral, ansiedad, depresión y burnout. Estos problemas son altamente prevalentes y multifactoriales. Los factores de riesgo incluyen alta carga laboral, largas jornadas de trabajo, falta de apoyo organizacional, insuficiente acceso a recursos, presión por promoción e insatisfacción con la distribución de tareas, llevando al profesional a su límite, comprometiendo su salud.
APLICABILIDAD Y RELEVANCIA
Es importante conocer el nivel de insatisfacción laboral, ansiedad, depresión y burnout en el personal de salud, porque estos estados afectan directamente la salud mental y física de los trabajadores, incrementan el riesgo de errores y disminuyen la calidad de la atención al paciente. Evaluar y conocer estos estados facilitará la planificación de estrategias de mejora del sistema, redistribución de cargas laborales y mejora de las condiciones de trabajo, que es fundamental para la sostenibilidad del sistema de salud, sobre todo en el área de la atención primaria, y la retención de talento sanitario.