El presente estudio tiene como Investigadora principal a la Dra. Nerea Becerra Tomás y como co-investigadora principal a la profesora Victoria Arija Val (miembro de la USR Tarragona-Reus).
Resumen del proyecto:
Las mujeres con cáncer de mama presentan mayor riesgo de comorbilidades (diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares) y mortalidad temprana (PMID 21278033; 35818559) que aquellas sin cáncer, posiblemente debido a un envejecimiento biológico acelerado por la enfermedad y sus tratamientos (como radioterapia o quimioterapia) (PMID 35796942; 34873313). El acortamiento de telómeros es un biomarcador de envejecimiento biológico (PMID 36599349), que se ha asociado con menor esperanza de vida y enfermedades relacionadas con la edad (PMID 26785477; 16136653; 20007561). Factores de estilo de vida, como la dieta, pueden prevenir el acortamiento de telómeros al reducir el estrés oxidativo y la inflamación (PMID 35685390). El aguacate es un alimento con un perfil nutricional único, rico en ácidos grasos insaturados, vitaminas y polifenoles. Estos nutrientes han mostrado potencial en la prevención del acortamiento de los telómeros (PMID 21429730). Aunque el consumo de aguacate se ha asociado con beneficios para la salud cardiovascular (PMID 37525782), su impacto en el envejecimiento celular (particularmente el acortamiento de telómeros) en sobrevivientes de cáncer de mama, quienes presentan un envejecimiento biológico acelerado, aún está por investigar.
Hipótesis: Debido a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, el consumo de aguacate prevendrá el acortamiento de los telómeros en sobrevivientes de cáncer de mama. Además, también mejorará el estrés oxidativo, la inflamación, factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la fatiga y la calidad de vida.
Objetivos: El objetivo principal es evaluar el efecto de consumir un aguacate/día durante 4 meses sobre los cambios en la longitud de los telómeros. Los objetivos secundarios incluyen cambios en la actividad de la telomerasa, marcadores inflamatorios y oxidativos, factores de riesgo cardiovascular (glucosa en ayunas, perfil lipídico, peso, circunferencia de la cintura), calidad de vida, fatiga y calidad de la dieta.
Metodología: Ensayo controlado, aleatorizado, paralelo en 120 mujeres (40-65 años) con cáncer de mama (estadios I-III), que hayan completado radioterapia/quimioterapia entre 6 meses y 5 años antes del reclutamiento. Criterios de exclusión: Metástasis, carcinoma ductal o carcinoma lobulillar in situ, recurrencia de cáncer de mama; diagnóstico de otro cáncer; IMC =40 kg/m²; embarazo o lactancia; alergia al látex; consumo de =2 aguacates/semana o dificultades para consumir aguacate; inmunodeficiencia, VIH-positivo; abuso de alcohol; uso de suplementos dietéticos; dificultad para seguimiento adecuado; incapacidad para comunicarse con el personal del estudio.
Diseño del estudio: Ensayo controlado, aleatorizado, paralelo, con dos grupos y una duración de 4 meses de intervención. Tras la visita de elegibilidad (vista 0), las participantes serán aleatorizadas (1:1 estratificadas por edad y estadio del cáncer) a uno de los dos grupos: grupo control (dieta habitual) o grupo intervención (dieta habitual + un aguacate diario). Las visitas presenciales incluirán la visita inicial para elegibilidad (visita 0), la visita de inicio del estudio (visita 1) y la visita final al término de la intervención (visita 3). Cada 15 días, recogerán los aguacates del centro de estudio (de manera gratuita), y el cumplimiento de la intervención se evaluará mensualmente mediante visitas no presenciales a través de un registro de consumo de aguacate (adaptado de PMID 34836276)
Mediciones: En las visitas 1 y 3 se recopilará la siguiente información:
– Historia clínica, datos demográficos y medicación mediante un cuestionario general.
– Muestras de sangre después de ayuno nocturno de 8-12 horas. Se almacenarán en el Biobanco para determinar: a) Longitud de los telómeros en leucocitos mediante PCR en tiempo real usando el kit QuantiTect Syber Green PCR (Qiagen). Los datos se expresarán como la relación entre el número de copias de la repetición telomérica (T) y un gen de copia única (ß-globina) (S) (T/S); b) Glucosa en ayunas, insulina, perfil lipídico (colesterol HDL, colesterol LDL, colesterol VLDL, triglicéridos). c) Marcadores inflamatorios y oxidativos:proteína C reactiva, IL-1ß, IL-6, TNFa, IL-8 e IL-10 mediante ELISA; y LDL oxidado en plasma mediante kits de inmunoensayo.
– Muestra de orina puntual para analizar 8-isoprostano.
– Medidas antropométricas: peso corporal y circunferencia de la cintura.
– Ingesta dietética y actividad física evaluadas mediante cuestionarios validados (PMID 18560701 y 28085886, respectivamente).
– Calidad de vida mediante el 36-Item Short Form Survey questionnaire y el Functional Assessment of Cancer Therapy-Breast questionnaire.
– Fatiga mediante Functional Assessment of Chronic Illness Therapy-Fatigue questionnaire.