1. Introducción/objetivos
En una sociedad mediática, la ficción es clave para transmitir y legitimar imaginarios sociales, y para crear narrativas que desafían, resisten, adaptan o reproducen las ideologías dominantes. La maternidad, por su relevancia antropológica, es una fuente constante de representaciones, frecuentemente estereotipadas. El cuerpo femenino ha sido representado simbólicamente perpetuando la ideología conservadora de un imaginario global binario y patriarcal, asociando la mujer con el hogar, el cuidado o incluso, como una madre castradora.
Al descenso de la natalidad, se suman en la última década nuevos modelos familiares, avances en reproducción asistida, el modelo de atención y los derechos en salud sexual-reproductiva, la visibilización del interior del cuerpo reproductivo como espacio narrativo y cambios en la industria audiovisual, plateando interrogantes sobre cómo influyen en la evolución de dichos imaginarios.
El objetivo es catalogar y analizar obras de ficción audiovisual española contemporánea sobre salud sexual-reproductiva desde una perspectiva de género e interseccionalidad, para examinar si el contexto actual redefine las representaciones tradicionales. Posteriormente, explorar cómo matronas y personas en procesos reproductivos perciben estas tramas, para mejorar su representación y fomentar imaginarios más plurales
2. Metodología:
Diseño trasformativo secuencial (DITRAS), con predominio cualitativo, investigación-acción participativa.
3. Muestra y participantes:
• Productos de ficción
• Matronas y asistentes a programas de educación sanitaria grupal.
4. Recogida y análisis de datos:
• Búsqueda sistemática: Base de datos cinematográficas, vídeo bajo demanda, plataformas digitales y televisión a la carta.
• Análisis de contenido: Fichas técnicas y categorías relacionadas (tipología, sociodemografía, narrativa, connotación, conocimiento, focalización y problemáticas).
• Análisis del discurso: lectura profunda del contexto, confección, narración, contenidos y significados.
• Análisis de la recepción (acción-creación participativa): entrevistas semiestructuradas y grupo focal con matronas; grupo focal y co-visionado con personas en procesos reproductivos.
5. Resultados esperados:
• Mediante la colaboración de la Associació Catalana de Llevadores (ACL), Guionistes Associats de Catalunya (GAC) y el colectivo de guionistas y creadoras audiovisuales Dones Visuals:
o Elaborar el Manual de Buenas Prácticas para guionistas y creadores audiovisuales: Pretende corregir la representación estereotipada de la salud sexual-reproductiva y de la profesión matrona, siguiendo protocolos sanitarios actuales y dialogando con el contexto social. Se utilizará como recurso docente universitario.
o Acceso a la Base de Datos y Resultados del Proyecto: Su difusión busca aumentar el conocimiento de la población sobre salud sexual-reproductiva, contribuyendo a mejorar su bienestar emocional y calidad de vida.
• Monográfico “Resultados de las Matronas”: Destinado al público general, pretende contrastar el imaginario audiovisual con la realidad profesional, visibilizar a las matronas y su perspectiva sanitaria alternativa a la medicalización patriarcal, generar conocimiento sobre salud sexual-reproductiva y destacar el potencial co-creativo de la participación social.
6. Conclusiones:
En la última década, la ficción ha abordado los desafíos de la salud sexual-reproductiva, visibilizando los conflictos inherentes al imaginario global binario y patriarcal. Esta realidad se vislumbra también en la práctica asistencial. Es urgente la reflexión e implicación de las matronas, junto con disciplinas audiovisuales, para visibilizar procesos de salud sexual-reproductiva plurales, inclusivos y libres de estereotipos, dado su impacto en la construcción social del proceso de salud y de la profesión.