banner-risc-cardiovascular

Projects

Maternidades en pantalla. Representación del proceso reproductivo en la ficción española contemporánea

  • PI: Mariona Visa Barbosa
  • Duration: 2024-2027

1. Introducción/objetivos
En una sociedad mediática, la ficción es clave para transmitir y legitimar imaginarios sociales, y para crear narrativas que desafían, resisten, adaptan o reproducen las ideologías dominantes. La maternidad, por su relevancia antropológica, es una fuente constante de representaciones, frecuentemente estereotipadas. El cuerpo femenino ha sido representado simbólicamente perpetuando la ideología conservadora de un imaginario global binario y patriarcal, asociando la mujer con el hogar, el cuidado o incluso, como una madre castradora.
Al descenso de la natalidad, se suman en la última década nuevos modelos familiares, avances en reproducción asistida, el modelo de atención y los derechos en salud sexual-reproductiva, la visibilización del interior del cuerpo reproductivo como espacio narrativo y cambios en la industria audiovisual, plateando interrogantes sobre cómo influyen en la evolución de dichos imaginarios.
El objetivo es catalogar y analizar obras de ficción audiovisual española contemporánea sobre salud sexual-reproductiva desde una perspectiva de género e interseccionalidad, para examinar si el contexto actual redefine las representaciones tradicionales. Posteriormente, explorar cómo matronas y personas en procesos reproductivos perciben estas tramas, para mejorar su representación y fomentar imaginarios más plurales

2. Metodología:
Diseño trasformativo secuencial (DITRAS), con predominio cualitativo, investigación-acción participativa.

3. Muestra y participantes:
• Productos de ficción
• Matronas y asistentes a programas de educación sanitaria grupal.

4. Recogida y análisis de datos:
• Búsqueda sistemática: Base de datos cinematográficas, vídeo bajo demanda, plataformas digitales y televisión a la carta.
• Análisis de contenido: Fichas técnicas y categorías relacionadas (tipología, sociodemografía, narrativa, connotación, conocimiento, focalización y problemáticas).
• Análisis del discurso: lectura profunda del contexto, confección, narración, contenidos y significados.
• Análisis de la recepción (acción-creación participativa): entrevistas semiestructuradas y grupo focal con matronas; grupo focal y co-visionado con personas en procesos reproductivos.

5. Resultados esperados:
• Mediante la colaboración de la Associació Catalana de Llevadores (ACL), Guionistes Associats de Catalunya (GAC) y el colectivo de guionistas y creadoras audiovisuales Dones Visuals:
o Elaborar el Manual de Buenas Prácticas para guionistas y creadores audiovisuales: Pretende corregir la representación estereotipada de la salud sexual-reproductiva y de la profesión matrona, siguiendo protocolos sanitarios actuales y dialogando con el contexto social. Se utilizará como recurso docente universitario.
o Acceso a la Base de Datos y Resultados del Proyecto: Su difusión busca aumentar el conocimiento de la población sobre salud sexual-reproductiva, contribuyendo a mejorar su bienestar emocional y calidad de vida.
• Monográfico “Resultados de las Matronas”: Destinado al público general, pretende contrastar el imaginario audiovisual con la realidad profesional, visibilizar a las matronas y su perspectiva sanitaria alternativa a la medicalización patriarcal, generar conocimiento sobre salud sexual-reproductiva y destacar el potencial co-creativo de la participación social.

6. Conclusiones:
En la última década, la ficción ha abordado los desafíos de la salud sexual-reproductiva, visibilizando los conflictos inherentes al imaginario global binario y patriarcal. Esta realidad se vislumbra también en la práctica asistencial. Es urgente la reflexión e implicación de las matronas, junto con disciplinas audiovisuales, para visibilizar procesos de salud sexual-reproductiva plurales, inclusivos y libres de estereotipos, dado su impacto en la construcción social del proceso de salud y de la profesión.

Asociación entre la fibrilación auricular y la diabetes mellitus tipo 2

  • PI: Raquel Cano Catizone
  • Duration: 2024-2027

A pesar de ser frecuente la atención de personas con diabetes mellitus y/o fibrilación auricular en las consultas de Atención Primaria en la población donde ejercemos nuestra actividad sanitaria (Pla d’ Urgell), no se disponen de datos precisos acerca del impacto de dichas patologías en nuestra área de salud. Hipótesis: la prevalencia de fibrilación auricular es mayor en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que en la población no diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2. Objetivo: determinar la prevalencia de fibrilación auricular en pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 y compararla con la de los pacientes no diagnosticados. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo observacional transversal en población = 18 años del Pla d’Urgell. Se obtendrán las siguientes variables: diabetes mellitus tipo 2, fibrilación auricular, intervalos de edad, género, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial. Se realizará un estudio descriptivo de las variables incluidas. Las variables cuantitativas se expresarán con la media y la desviación típica. Las variables cualitativas se expresarán con el valor absoluto y el porcentaje. Los datos obtenidos serán analizados por el programa estadístico de R 4.1.1. Se describirá el cálculo del intervalo de confianza (IC) del 95% tanto para medias como para proporciones. Los resultados esperados son que la prevalencia de fibrilación auricular sea mayor en los pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 que en aquella población no diagnosticada de diabetes tipo 2. El presente estudio aportará datos precisos acerca del impacto de la fibrilación auricular y la diabetes mellitus tipo 2 en la población del Pla d’ Urgell y podría suponer un primer escalón para realizar futuras investigaciones en nuestra área acerca de la asociación entre ambas patologías.

Grups d’acompanyament al dol a l’atenció primària: impacte i experiències.

  • PI: Anna Camps Dardaña
  • Duration: 2024-2027

Hipòtesis: La intervenció grupal en dol millora el benestar emocional, la qualitat de vida i el suport social de les persones en dol, afavorint la reducció de simptomatologia ansiosa-depressiva i esdevenint una intervenció de prevenció davant el dol perllongat que permet una millora subjectiva en els participants.
Objectius: L’objectiu general de la recerca és avaluar l’impacte en els participants d’una intervenció grupal en dol a l’Atenció Primària. Els objectius específics consisteixen en avaluar el canvi en els següent paràmetres: benestar emocional, qualitat de vida, suport social, simptomatologia ansiosa-depressiva i criteri de dol perllongat com també descriure l’experiència subjectiva dels participants i valorar la utilitat de la intervenció.
Metodologia: Estudi quasi experimental, controlat, multi-cèntric i descriptiu amb mètodes mixtes.
Determinacions: Les variables seran avaluades amb les següents eines: el benestar emocional amb l’Escala de Benestar Emocional, la qualitat de vida amb l’escala EuroQol 5-D, el suport social amb l’escala EMAS, la simptomatologia ansiosa-depressiva amb l’escala HAD, el dol complicat/perllongat amb l’escala IDC, GRS i l’Inventari Texas, l’experiència subjectiva dels participants i la utilitat de la intervenció amb l’entrevista semi-estructurada i l’enquesta de satisfacció.

Proposta de millora del circuit de prevenció de la mutilació genital femenina (MGF) a Salt des d’una perspectiva comunitària.

  • PI: Nina Pons Boronat, Irene Alonso Suárez
  • Duration: 2024-2027

El “Circuit municipal per a la prevenció de la mutilació genital femenina (MGF) a Salt” va ser aprovat el 2011 amb l’objectiu de respondre a la necessitat urgent de detectar i prevenir la pràctica de MGF en dones residents a Catalunya, en el context epidemiològic d’una important onada migratòria de famílies procedents d’Àfrica, principalment. En aquell moment, el marc teòric
de la MGF es va construir des d’una visió més punitiva, paternalista i discriminatòria respecte aquestes cultures. Des de llavors, l’abordatge de la prevenció d’aquesta pràctica ha anat evolucionant amb una ampliació de mires culturals i donant lloc a diferents canvis a nivell legislatiu. No obstant, del protocol de Salt no es coneix cap revisió ni actualització des del 2011 i ens seguim guiant per un model on la prevenció no acaba sent l’estratègia primordial d’aquest, a més de que ens trobem que les dones de la comunitat tampoc no han tingut un paper participatiu en la seva elaboració. És aquí on, a través d’un estudi de caire qualitatiu i interpretatiu, es pretén arribar a aquestes dones per conèixer la seva opinió i necessitats respecte al circuit de prevenció i, d’aquesta manera, fer un anàlisi amb objectiu constructivista per acabar proposant millores del protocol des d’una perspectiva feminista, inclusiva i no racista.

EU K-Health in Air

  • PI:
  • Duration: 2022-2026

Se trata de un proyecto europeo en el cual participa el hospital clinic sobre la calidad del aire.

Cobertura vacunal en adultos con enfermedades crónicas en el ámbito de Atención Primaria Metropolitana Sud

  • PI: Virginia Alonso Espinaco
  • Duration: 2024-2027

Antecedentes: La vacunación sistemática una de las intervenciones sanitarias en salud pública más rentables, ya que contribuye al control de las enfermedades infecciosas. El riesgo a desarrollar complicaciones en el transcurso de estas es mayor en los pacientes con enfermedades crónicas que en la población general. Es por esto que estos pacientes pueden requerir una administración adicional de vacunas, como recoge el Manual de Vacunació de Catalunya. La vacunación en estos pacientes se ha descrito como subóptima en otros entornos, pero no existe evidencia en nuestro medio de cuál es la cobertura vacunal en estos pacientes.
Objetivos: Determinar la prevalencia de la cobertura vacunal en los pacientes diagnosticados con las enfermedades crónicas seleccionadas asignados a los equipos de Atención Primaria del ámbito Metropolitana Sud.
Metodología: Se realizará un estudio observacional transversal de todos los pacientes con diagnóstico activo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, síndrome nefrótico, enfermedad renal crónica, obesidad mórbida, diabetes mellitus y usuarios de implante coclear, asignados a los equipos de Atención Primaria del ámbito Metropolitana Sud. Se recogerá tipo de vacuna, número de dosis y fecha. Las vacunas seleccionadas son Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae, gripe, VHB y SARS-CoV2.
Resultados esperados: Se espera que a los pacientes con enfermedades crónicas presenten una baja cobertura vacunal según las recomendaciones y según su patología.
Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados del estudio: Este estudio puede contribuir a visibilizar e identificar aquellas poblaciones de pacientes que requieren mayor esfuerzo de inmunización, de forma que tanto facultativos como pacientes tomen conciencia de los beneficios que la administración de determinadas vacunas tiene para su salud.

Evaluación del perfil lipídico según el riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2

  • PI: Irene Gascón Giménez
  • Duration: 2025-2027

La Diabetes Mellitus es un problema significativo a nivel individual y de salud pública, tanto por su prevalencia e incidencia como por alta morbilidad y mortalidad prematura que conlleva. La principal medida preventiva, conociendo la estrecha relación entre DM2 y ECVA, será el control lipídico de los pacientes con DM. El objetivo principal ha de ser el abordaje firme, precoz y mantenido en el tiempo del control de la dislipemia en los pacientes con DM2. Esto no será posible sin la implicación del paciente. Hemos de conseguir su implicación en la modificación del estilo de vida (MEV) así como en la adherencia al tratamiento hipolipemiante, ambos pilares fundamentales para obtener una mejor calidad de vida. El objetivo general serà evaluar si los pacientes con DM2 tienen perfil lipídico adecuados a su riesgo cardiovascular mediante un estudio observacional transversal retrospectivo.

Inclusió de la metodologia de simulació en el Programa de formació UAC – ON Catalunya Central

  • PI: Màrius Fígols Pedrosa
  • Duration: 2024-2027

En els darrers anys s’ha produït un augment de les agressions que pateixen els professionals administratius sanitaris de les unitats d’atenció a la ciutadania (professionals UAC) per part de les persones usuàries dels serveis de salut. Per tal de poder adquirir eines i habilitats per gestionar aquestes situacions de violència, l’Institut Català de la Salut (ICS) a la Catalunya Central ha creat un programa de formació en habilitats comunicatives i en programació per motius. Aquest programa va acompanyat d’una formació realitzada en la modalitat de simulació que permetrà consolidar els coneixements adquirits en la formació teòrica.
La hipòtesis d’aquest projecte és que aquesta formació permetrà reduir les reclamacions de tracte que hi ha en els equips d’atenció primària (EAP) per la millora del nivell de resposta dels professionals davant actituds agressives de la ciutadania i això implicarà una reducció de les agressions i una millora dels resultats en la satisfacció de la ciutadania respecte al tracte rebut per part d’aquest professionals que es recullen en un informe anual que elabora el Departament de Salut de Catalunya (informe PLAENSA).
L’objectiu del treball és mesurar el número de reclamacions de tracte entre desembre de 2022 i novembre de 2025 a través d’un estudi observacional retrospectiu de les dades de l’aplicació SIUAC de l’ICS i el número d’agressions rebudes pels professionals i registrades a l’aplicatiu “registre d’accidents” de la Unitat Bàsica de Prevenció de Riscos Laborals (UBP) en el mateix període. També, avaluar la millora de dos indicadors de l’informe PLAENSA relacionats amb la satisfacció de les persones usuàries. S’avaluaran les dades obtingudes i es farà una correlació estadística entre aquestes dades i l’indicador MEDEA que elabora el Departament de salut de Catalunya i que mesura dades socioeconòmiques dels EAP.
Atenent als resultats del projecte, s’implementaran programes de formació específics per millorar els indicadors relacionats amb aquest projecte a l’ICS Catalunya Central.
Malgrat que hi ha diversos estudis que avaluen les agressions que pateixen els professionals en l’àmbit de la salut, investiguen les causes i proposen accions, no s’han trobat en la bibliografia cap estudi que faci referència a la relació que hi entre la metodologia de simulació i la disminució de reclamacions de tracte i del número d’agressions a professionals administratius sanitaris o professionals de les àrees d’atenció a la ciutadania.

Impacto de la guerra en Ucrania en la salud mental de los refugiados que residen en España

  • PI: Olha Fil .
  • Duration: 2024-2027

El 24 de febrero de 2022 el mundo presenció a través de los medios el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia y sus consecuencias que continúan hoy en día. Desde el inicio de la invasión, cientos de ucranianos han cruzado a diario las fronteras con el fin de hallar un lugar que les proporcione estabilidad y seguridad para vivir. La mayoría de los estudios realizados sobre este tema concluyen que el desarrollo de la guerra ha afectado a la salud mental y a la aparición de alteraciones psicoemocionales de los refugiados ucranianos
Hipótesis: El proceso de migración y/o la exposición a las noticias relacionadas con la guerra en Ucrania afectan negativamente a la salud mental de los refugiados ucranianos residentes en la provincia de Tarragona.
Objetivo: Investigar el impacto en la salud mental provocado por la guerra en Ucrania en la población de refugiados que residen en la provincia de Tarragona tras el inicio de la invasión rusa en febrero del año 2022.
Metodología: Estudio descriptivo observacional de carácter transversal cuantitativo y cualitativo con encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuras como herramientas de recolección de datos. El análisis estadístico se realizará mediante el programa R-studio y ATLAS.ti.
Resultados esperados: Las condiciones que conllevan estar expuesto a un conflicto bélico, la dificultad en la migración, búsqueda de un hogar y la influencia de los medios en la salud mental hace que sea esperable que los refugiados ucranianos muestren alteraciones psicoemocionales, así como dificultades en la adaptación al nuevo lugar.
Aplicabilidad y relevancia: No existen estudios previos en España que cuenten con esta metodología y finalidad, además, la visibilización de la situación de los refugiados ucranianos podrá dar lugar a una reforma en las políticas sociales de los de refugiados que acoge anualmente España.

Impacto de una intervención multidisciplinar basada en Terapia cognitivo-Conductual en la reducción del consuo de ansiolíticos o hipnótico-sedanters en personas con insomnio

  • PI: Isabel Bermúdez Madrigal
  • Duration: 2024-2027

Antecedentes: La prevalencia del insomnio crónico en España es de 10-15% y aumenta hasta un 25-35% si nos referimos a episodios ocasionales.2Se trata del trastorno de sueño que más motivos de consulta genera en Atención Primaria. Pese a que el tratamiento de elección es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), 4 la mayoría de los pacientes tiene una prescripción activa de ansiolíticos/hipnóticos- sedantes, tanto en terapia única como concomitante3.
Objetivos: Evaluar la eficacia de una intervención multidisciplinar basada en TCC para lograr una desescalada de fármacos ansiolíticos/hipnótico-sedantes,, así como, una mejoría sintomática en pacientes con insomnio de los grupos de insomnio del.
Metodología: estudio con diseño quasi experimental del tipo antes-después realizado en el CAP Sant Pere de Reus entre noviembre 2022 y abril 2025. El estudio consta de una primera fase retrospectiva en la que se evalúa la eficacia de una intervención grupal, realizada por el psicólogo de referencia, sobre los síntomas y la severidad del diagnóstico de insomnio (Código G47 del CIE-10) y sobre los cambios en el consumo de fármacos para tratarlo.
La segunda fase del estudio, prospectiva, evaluará la eficacia de la misma intervención, pero suplementada con una sesión específica, sobre fármacos, a los pacientes del grupo, realizada por Médicos internos Residentes (MIR) y la creación de un guía de desescalada, en otra muestra de personas con insomnio de la misma población.
Análisis de datos: soporto de programación informática (Programa SPSS). Las principales variables a estudio serán: la gravedad del insomnio a través del Índice de Severidad del Insomnio (ISI) antes y después de las sesiones; la presencia de prescripciones activas de fármacos ansiolíticos o hipnótico-sedantes y su dosificación. Se analizarán los cambios en la puntuación de la escala ISI (antes versus después de la intervención) mediante el test t de Student (u de Mann-Whitney si adecuado) y el porcentaje de personas que inician una desescalada farmacológica tras la intervención. Se compararán los resultados de la fase prospectiva respecto de la retrospectiva mediante t de Student/ U de Mann-Whitney (para severidad) y test de chi-cuadrado/prueba exacta de Fisher para desescalada. Para realizar los análisis se utilizará el programa estadístico SPSS versión 25. El nivel de significación estadística se establecerá en p<0,05. Resultados esperados: Se espera una mejoría en la gravedad del insomnio en los pacientes que se benefician de TCC y una disminución de la prescripción y/o reducción de dosis de fármacos ansiolíticos o hipnótico-sedantes . Palabras clave: Insomnio, Terapia cognitivo-conductual, ansiolíticos

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations