banner-risc-cardiovascular

Projects

Perspectiva de GEnere en les malalties CArdiovasculars a les Terres de l’Ebre (projecte GECA-TE)

  • PI: Anna Panisello Tafalla
  • Duration: 2024-2027

La perspectiva de gènere de les malalties cardiovasculars a les Terres de l’Ebre és l’eix del projecte GECA-TE. L’objectiu principal d’aquest projecte és entendre com les variables de gènere afecten la incidència, la presentació clínica, el tractament i el pronòstic de les malalties cardiovasculars en aquesta regió específica. Mitjançant la recollida i anàlisi de dades epidemiològiques, clíniques i sociodemogràfiques, així com la col·laboració amb professionals sanitaris i membres de la comunitat, el projecte pretén identificar les disparitats de gènere en aquest àmbit i desenvolupar estratègies de prevenció i intervenció adequades. L’objectiu final és millorar la salut cardiovascular de la població de les Terres de l’Ebre, tenint en compte les necessitats i experiències específiques de cada gènere. Objectius: Avaluar els resultats en els indicadors de salut cardiovascular EQA i EQPF de MCV des d’una perspectiva de gènere. Valorar l’ús dels recursos assistencials: visites i derivacions des de l’Atenció Primària a les especialitats de MCV. Avaluar la prevalença registrada dels factors de risc emergents de CVD. Proposar indicadors de salut cardiovascular des d’una perspectiva de sexe/gènere. Metodologia: En una primera fase es realitzarà una prova pilot, consistent en un estudi retrospectiu de l’01/01/2024 al 31/12/2024, descriptiu, ecològic, comunitari, i en el context de la pràctica habitual de l’Atenció Primària de Salut. en dos equips d’atenció primària. En una segona fase, tots els equips del territori estaran inclosos en el període comprès entre l’1/01/2024 i el 31/12/2025. En aquesta segona fase, l’estudi serà transversal, descriptiu i comunitari. En aquesta segona fase es realitzarà un segon estudi descriptiu de dones amb i sense diagnòstic de MCV.

Revisión del EFECTO NEFROPROTECTOR de los Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 en los pacientes de nuestra Área de Salud

  • PI: Manuel Vicente Maestro Ibáñez
  • Duration: 2024-2027

Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) son fármacos antidiabéticos orales que actúan a nivel renal inhibiendo la reabsorción tubular de glucosa y se ha comprobado que reducen los eventos cardiovasculares mayores y la hospitalización por insuficiencia cardiaca, así como la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC), a pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) de alto riesgo, independientemente del control de la glucosa.
El efecto hipoglucemiante de iSGLT2 disminuye con la disminución de la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe), pero tanto la protección cardiovascular como la renal permanecen presentes hasta una TFGe tan baja como 30 ml/min/1,73 m2
Este estudio pretende analizar la evolución de pacientes a los que se haya añadido a su tratamiento un iSGLT2, centrándose en la observación de la evolución de la función renal específicamente en cuanto a filtrado glomerular como indicador de funcionalismo renal y cociente albumina creatinina (CAC), como indicador de daño estructural renal.

Aproximación a la medicina personalizada en endometriosis

  • PI: Elena Suárez Salvador, Eva Colas Ortega
  • Duration: 2024-2027
  • Funders: Fundación BBVA

La endometriosis es un desorden ginecológico que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, representando unos 180 millones de pacientes en todo el mundo. Se asocia a discapacidad funcional y su manifestación clínica es variable. El proceso diagnóstico de la endometriosis se alarga más de nueve años después de la manifestación de los síntomas en la mayoría de las pacientes. Estos síntomas (dolor pélvico crónico severo e infertilidad en el 40% de las pacientes) son muy inespecíficos, y el gold standard para el diagnóstico sigue siendo un proceso extremadamente invasivo (cirugía laparoscópica). A pesar de la elevada incidencia y estos datos tan alarmantes, tampoco existe un tratamiento definitivo para la endometriosis y la enfermedad se clasifica como crónica. Por lo tanto, la endometriosis todavía es una enfermedad con muchas necesidades clínicas urgentes por resolver. Por un lado, urge la investigación dirigida a encontrar un método de diagnóstico de la enfermedad que sea fiable y no invasivo, y a la vez un sistema efectivo para clasificar y/o estratificar a las pacientes según la agresividad de la enfermedad para mejorar el manejo clínico de estas. Por otro lado, se necesita avanzar en la comprensión de los mecanismos patofisiológicos de la endometriosis para detectar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar opciones de tratamiento más eficaces y menos invasivas que las disponibles actualmente; así como avanzar en el desarrollo de nuevos modelos preclínicos para estudiar la enfermedad y evaluar dichas terapias antes de llegar a la paciente y con garantías de demostrar exitosamente su eficacia. El abordaje holístico de la enfermedad permitiría mejorar la calidad de vida de las pacientes y convertir una enfermedad crónica en una enfermedad curable.
Este proyecto tiene un abordaje amplio para alcanzar una medicina personalizada en la endometriosis. Nuestro primer objetivo aborda el descubrimiento de biomarcadores diagnósticos en aspirado uterino, citología cervical y plasma de 20 pacientes control vs. pacientes con endometriosis a partir de una aproximación multiómica, y su posterior verificación y validación en una cohorte mayor de pacientes mediante técnicas dirigidas. Nuestro segundo objetivo aborda la validación de biomarcadores pronósticos en pacientes de endometriosis mediante el estudio multiómico del tejido de la lesión endometriosica y el endometrio de la paciente. A partir de estos resultados nos planteamos el tercer objetivo, investigar potenciales moléculas y/o vías de señalización que puedan constituir buenas dianas terapéuticas en modelos in vitro (organoides 3D) e in vivo (modelo murino) derivados de tejido endometriósico de pacientes operadas, con el objetivo final de identificar potenciales terapias dirigidas y basadas en un mejor conocimiento de los mecanismos de patogénesis de la enfermedad.
Los objetivos propuestos en el presente proyecto están dirigidos a mejorar el manejo clínico de las pacientes de endometriosis, tanto por lo que respecta a su proceso diagnóstico como a su tratamiento, y por lo tanto en última instancia a mejorar la calidad de vida de estas pacientes.

Prevalencia de Sarna y resistencia al tratamiento con permetrina en el área de salud de Catalunya central.

  • PI: Liliana Duarte vera
  • Duration: 2024-2027

Antecedentes
La sarna es una enfermedad dermatológica causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, cuyo tratamiento principal ha sido la permetrina, es habitual en las consultas médicas de Atención Primaria en la mayoría de países europeos, incluida España. Recientemente, se ha observado un aumento en la prevalencia de sarna en muchas regiones de España, coincidiendo con reportes de resistencia creciente a este tratamiento. Esta situación ha coincidido con la pandemia de COVID-19, que ha alterado los patrones de atención médica y podría haber influido en la administración y eficacia del tratamiento.
Hipótesis:
La hipótesis planteada es que en Cataluña Central ha ocurrido un incremento en los casos de sarna y simultáneamente, una mayor resistencia al tratamiento convencional con permetrina.
Objetivos
El objetivo de esta investigación, basada en un estudio retrospectivo, consiste en evaluar el aumento de la prevalencia de sarna desde el año 2017 hasta el 2023 en el área de salud de Catalunya central y así determinar la posible resistencia al tratamiento convencional con Permetrina, identificando posibles factores contribuyentes.
Metodologia:
Se llevará a cabo un estudio retrospectivo para analizar el aumento en la prevalencia de sarna en el área de salud de Cataluña Central durante el período 2017-2023. Además, se compararán los resultados para identificar los factores que pudieron favorecer el incremento de casos.Este análisis se realizará a través de una extracción automática y pseudoanonimizada por parte del Área Técnica del ICS Cataluña Central.
Aplicabilidad y relevancia:
Este estudio puede contribuir a tratamientos más efectivos y estrategias más eficaces de prevención y control de la enfermedad. Al comprender mejor los factores que han influido en el aumento de la prevalencia y la resistencia al tratamiento, podemos orientar la creación de intervenciones más efectivas que mitiguen la propagación y el impacto de esta enfermedad.

Implantación de técnicas de diagnóstico rápido en la atención primaria de salud. Eficacia de la Proteina C Reactiva (PCR) en el abordaje decisorio antimicrobiano de procesos infecciosos respiratorios bajos atendidos en un área sanitaria de carácter territorial.

  • PI: Sònia Garrido Calvo
  • Duration: 2024-2027

El aumento preocupante en los niveles de resistencias bacterianas, supone una de las principales amenazas reales de la salud pública que hace inaplazable el diseño e implantación de estrategias encaminadas a paliar su impacto. Entre ellas se incluyen el desarrollo e investigación en nuevas moléculas antibacterianas, pero sobre todo el fomento de una optimización y uso adecuado de los antimicrobianos. Debemos pensar que los antibióticos son fármacos especiales en los que la elección dirigida a un paciente puede tener un impacto ecológico indirecto que puede comprometer la evolución de otro enfermo.
Por otra parte, cualquier médico puede prescribirlos, lo que les convierte en potenciales fármacos con elevado sobreuso. En el caso de la Atención Primaria los antimicrobianos son con toda seguridad uno de los grupos más utilizados (90% del total de las prescripciones), si bien se conoce que hasta un 50% de las mismas es inapropiado. Las consecuencias de todo ello se traducen en una mayor morbimortalidad, elevada presencia de efectos secundarios (20% de las consultas a los servicios de urgencias se producen por toxicidades farmacológicas relacionadas), inducción en el incremento de las resistencias y el agotamiento directo de los antimicrobianos activos.
De unos años a esta parte, los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA), junto con los programas vigilancia y control de la infección, juegan un papel crucial en la reducción de emergencias y trasmisión de los patógenos resistentes causantes. Dichos sistemas cuentan con suficiente validez científica y recomendación para que su implantación sea universal. Hasta el momento, estos programas se han prodigado en el ámbito hospitalario han mostrado su máxima eficacia. Sin embargo, a pesar de su impacto, los PROA precisan de un mayor impulso en el ámbito de la Atención Primaria (AP), tanto en Catalunya como en el resto de comunidades españolas, pues no cuentan todavía de suficiente arraigo más allá de áreas aisladas pioneras. Los PROA fundamentan su espectro de acción sobre criterios de eficacia, seguridad, conveniencia o coste-efectividad, apoyados en una evidencia científica actualizada y en la sensibilidad local de los patógenos más frecuentemente implicados en las infecciones tratadas. Su metodología de acción se articula a través de la recomendación, asesoría y formación educativa pero también en la introducción de intervenciones encaminadas a evitar la prescripción.
El uso de técnicas de diagnóstico rápido (TDR) en las consultas, la prescripción diferida de antibióticos o la comunicación más activa con los pacientes a través de material informativo, son medidas que han demostrado ser útiles para un uso más racional de estos fármacos, reduciendo el elevado porcentaje de prescripción innecesaria existente en la actualidad. La primera de ellas, recogida en el documento titulado Tackling drugs resistant globally: Final report and recommendations, perteneciente al Global Action Plan on Antimicrobial Resistance, firmado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2016 y recientemente comprometido en el 2023, ha demostrado que puede llegar a reducir la prescripción innecesaria de antibióticos en un 70% en las infecciones del tracto respiratorio inferior, siempre que se sigan correctamente las guías de práctica clínica y usen estas pruebas rápidas en las situaciones recomendadas. Debemos pensar que el 60-70 % de la prescripción global de antibióticos realizada por médicos de familia y pediatras, se usa para tratar las infecciones respiratorias bajas, cuando la OMS estima que globalmente sólo podría estar justificado su uso en el 15-20 % de las ocasiones.

Entre las TDR, la determinación de Proteina C Reactiva (PCR) es una de las que se muestra más en auge pues, aun siendo un reactante de fase aguda que indica lesión tisular sin discriminar entre infección, traumatismo o inflamación, en el contexto clínico adecuado puede utilizarse como marcador de infección ayudando al médico de familia en el manejo de la infección respiratoria aguda. La ventaja de la PCR es que sus valores extremos ayudan a discriminar entre infecciones leves y graves. Su utilización en las consultas de atención primaria puede reducir el consumo de antibióticos sin que empeore la evolución clínica. Sin embargo, por extraño que parezca, este tipo de técnicas no cuentan con una difusión de uso dentro del panorama asistencial comunitario nacional.
Aprovechando las recientes recomendaciones emitidas desde la Sociedad de Atención Primaria en cuanto a su indicación y el informe de evaluación de técnicas sanitarias (AETSA), emitido por el Ministerio de Sanidad y Consumo y el PRAN (Plan Nacional contra las resistencias antibióticas), sin que existan trabajos de investigación encaminados a la validación en la práctica clínica dentro de lo pudiese corresponder a una actuación de PROA, se plantea el siguiente proyecto.
En Lleida se dispone de PROA territorial con reconocimiento institucional por el Departament de Salut, denominado P-ILEHRDA, que se muestra identificado dentro de los planes estratégicos del Pla de Salut 2021-2025 de la Región Sanitaria de Lleida. Entre otras acciones, contempla el despliegue de realización de determinaciones de PCR en los próximos años, mediante analizadores colocados en los dispensarios, en el total de áreas básicas de salud, a partir de haber sido pioneros en Catalunya de su realización desde el año 2018. Tras 5 años de nuestra experiencia creemos oportuno analizar los resultados de eficacia y efectividad obtenidos en su realización, en contraste con lo ofrecido por la literatura, con el fin de que sus resultados puedan servir de justificación y apoyo en su utilización universal en los próximos años.

Evaluación de la concordancia diagnóstica de la ecografía clínica en el diagnóstico de la trombosis venosa profunda entre un centro de urgencias de atención primaria y el hospital de referencia (Hospital del Mar).

  • PI: Jordi Gaja Jarque
  • Duration: 2024-2027

La ecografía Doppler de miembros inferiores es en la actualidad la prueba de despistaje de la TVP. Esto es debido a una alta sensibilidad, situándose en el 96% si la TVP se sitúa en el territorio proximal. La Eco Doppler presenta también una especificidad muy elevada, del orden del 98%. En los últimos años, en los servicios de urgencias extrahospitalarias se ha convertido en una herramienta de despistaje fundamental. El objetivo del estudio será el de evaluar las características diagnósticas del algoritmo diagnóstico de TVP en el CUAP frente a la confirmación del diagnóstico a nivel de servicio vascular hospitalario, en términos de concordancia de pruebas ecográficas realizadas en el CUAP y en el hospital y confirmación o no del diagnóstico de TVP. En la presente experiencia se aplicará el protocolo de 3 puntos (POCUS) utilizado en los servicios de urgencias a nivel estatal. Se realizará un estudio transversal con comparación con servicio hospitalario. La población de estudio incluiría a pacientes derivados por los EAP de referencia, así como aquellos pacientes que acudan espontáneamente a nuestro centro durante el periodo de estudio y presenten un Wells superior o igual a 1 con Dímero D positivo. Los resultados del estudio podrían llegar a ser útiles de cara a una mejoría de los circuitos de derivación actuales para el caso de la TVP. Esto supondría una disminución de la permanencia hospitalaria en el área de urgencias y una sobrecarga asistencial de la misma.

Evaluación de un modelo de análisis de decisión en una herramienta de ayuda a la toma de decisiones para la prevención de fracturas en mujeres postmenopáusicas: ensayo clínico aleatorizado.

  • PI: Pablo Alonso Coello
  • Duration: 2024-2027

Antecedentes: Uno de los abordajes para la prevención de fracturas por fragilidad, debidas a la disminución mineral ósea, es la profilaxis farmacológica. La decisión de realizar este tratamiento preventivo puede ser compleja, debido a sus riesgos e inconvenientes. Hemos elaborado una Herramienta web de Apoyo a la Toma de Decisiones (HATD), dirigida a mujeres postmenopáusicas que se enfrentan a la decisión de realizar un tratamiento farmacológico para prevenir las fracturas por fragilidad.
Objetivos: Evaluar la calidad del proceso de toma de decisión utilizando un modelo de análisis de la decisión, como parte de una HATD en mujeres que se enfrentan a la decisión de realizar tratamiento farmacológico para prevenir las fracturas por fragilidad. Como resultados secundarios se evaluará la autoeficacia y satisfacción con la decisión, se conocerán las preferencias (utilidades) de las mujeres, y su decisión final sobre tomar o no el tratamiento profiláctico. Así mismo, se identificará el umbral de riesgo sobre el que las mujeres están dispuestas a tomar el tratamiento y también las barreras o facilitadores de la implementación de una HATD que incorpora el modelo analítico de la decisión en este contexto.
Metodología: ensayo clínico controlado, abierto, aleatorizado, multicéntrico que compara el uso de una HATD, con y sin modelo de análisis de decisión, en mujeres postmenopáusicas con un riesgo moderado-alto de fractura por fragilidad. Las mujeres asignadas al grupo control tendrán acceso a la herramienta web y tomarán una decisión con la información provista en la HATD. Las mujeres asignadas al grupo de intervención, tendrán acceso a la herramienta y a un análisis de la decisión que será entregado por el equipo investigador, y tomarán la decisión de aceptar o no el tratamiento farmacológico preventivo, con la información provista en la HATD más el resultado de dicho modelo. Se evaluará la calidad de la decisión, la autoeficacia, y la satisfacción con la misma, se determinará la decisión final de tomar o no el tratamiento profiláctico, además del umbral de riesgo con el que las mujeres deciden tomar la profilaxis.
Aplicabilidad y relevancia: Este ensayo proveerá nuevo conocimiento sobre el uso de los modelos de análisis de decisión en la toma de decisiones compartidas. Los resultados serán informativos para investigadores y desarrolladores de herramientas de ayuda a la toma de decisiones. Se espera que estos resultados contribuyan a optimizar la atención sanitaria en esta área y, en general, promuevan la mejora de la toma de decisiones compartida.

Influència de la informació sobre cura emocional i criança del nadó i acompanyament en l’estat emocional de la mare en el primer any de vida del nadó

  • PI: Alba Romero Martínez
  • Duration: 2024-2027

Antecedents: L’arribada del nounat, enceta una nova etapa en la vida de la dona, on adquireix un nou rol i identitat, el qual comporta canvis a nivell fisiològic, social i emocional. En conjunt, aquests canvis comporten un període d’alta vulnerabilitat que poden predisposar a la mare a patir trastorns en l’estat d’ànim durant el postpart.
Hipòtesi: Proporcionar formació sobre la cura emocional i la criança del nadó durant el postpart mitjançant una intervenció multidisciplinar en un espai de suport amb iguals disminuirà l’ansietat i estrès de les mares durant aquest període vital.
Objectius: Principal: Avaluar i reduir l’ansietat i l’estrès de mares durant el primer any de vida del nadó mitjançant intervenció grupal multidisciplinar. Secundaris: Identificar els factors relacionats amb l’ansietat i l’estrès durant el postpart i reduir les visites a pediatria durant el primer any de vida del nadó.
Metodologia: Estudi experimental aleatoritzat controlat d’avaluació de l’efectivitat d’una intervenció grupal multidisciplinar dirigida a reduir l’estrès i l’ansietat de mares durant el postpart amb mesures repetides pre- i post-intervenció i 4 mesos post-intervenció mitjançant qüestionaris validats.
Aplicabilitat i Rellevància: La intervenció multidisciplinar d’estudi és d’aplicació directe a les línies pediàtriques de l’ICS. L’estudi de la prevalença i abordatge de l’ansietat i l’estrès durant el postpart són qüestions infraestudiades a nivell global i desateses pels serveis d’atenció al postpart de l’ICS. Aquest estudi aportarà evidència sobre la prevalença de trastorns emocionals durant el postpart i l’efectivitat d’un abordatge grupal multidisciplinari en la seva reducció i benestar de la mare durant el primer any de vida del nadó.

Determinación de la prevalencia, del nivel de control de la hipertensión y del estado vascular en la población inmigrante de raza negra de África subsahariana del ABS de Balaguer (Noguera), provincia de Lérida, Cataluña. España.

  • PI: Dakitche Lawoe Houedakor Hounkanli
  • Duration: 2024-2027

Antecedentes
La detección tardía de la hipertensión en la población inmigrante de África subsahariana y el desconocimiento del funcionamiento del sistema sanitario establecido constituyen no solo un factor agravante de la enfermedad, sino incrementan los costes de asistencias urgentes, de hospitalizaciones y los gastos familiares.
Hipótesis
Los pacientes de origen africana subsahariana están infradiagnosticados de hipertensión arterial (HTA).
Objetivos: El objetivo principal de este estudio es de evaluar el impacto de un cribado poblacional sobre el diagnóstico (detección) de la hipertensión en la población inmigrante de raza negra procedente de ASS.
Metodología:
Una vez aprobado el proyecto por el CEIm, realizaremos un estudio descriptivo. Por un lado, un cribado poblacional con la determinación de la presión arterial (PA) en los participantes voluntarios que hayan firmado previamente el CI. Dos semanas previas al cribado, realizamos una encuesta anónima sobre los determinantes socioeconómicos de salud, los factores culturales y educacionales, su conocimiento del funcionamiento del sistema sanitario establecido, y de las enfermedades cardiovasculares (ECV), los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) y los hábitos de vida saludable. Se determinará ecográficamente el estado vascular en los pacientes con diagnóstico de hipertensión. Por otro lado, realizaremos análisis comparativo de los datos de registros del ECAP de los pacientes con diagnóstico de hipertensión.
Determinaciones
Determinaremos la prevalencia de la hipertensión a través del cribado poblacional, con segregación de los datos por sexo y edad. Determinaremos los datos antropométricos (peso; talla; perímetro abdominal; ITB; IMC), datos socioeconómicos, culturales, educacionales y medioambientales (país de origen, situación laboral, nivel de estudios, renta familiar, barrio de residencia), los FRCV, estilo de vida y la dieta (tabaquismo, consumo de drogas, AINES, comidas procesadas de alta concentración en sodio y baja en potasio, ricas en grasa saturadas, inactividad física), los antecedentes familiares de hipertensión, de enfermedades cardioneurovasculares(ECNV) resumidos en la tabla nº1(anexo nº1), en el apartado metodología detallada.
Resultados esperados
La hipertensión afecta precozmente a los individuos de raza negra con una evolución rápida a las complicaciones. Partiendo de nuestras observaciones en las consultas rutinarias como en las urgencias de hospital, esperamos encontrar:
• una prevalencia elevada de hipertensión en nuestra población del estudio.
• un porcentaje de individuo ya con hipertensión conocida, pero con un mal control de las cifras tensionales,
• un porcentaje de individuos con un número elevado de FRCV presentes y mal control de ellos,
• un porcentaje elevado de determinantes de salud que influyeran negativamente en su estado de salud en general y particularmente en el desarrollo de la hipertensión y sus complicaciones,
• un porcentaje elevado de individuos con su estado vascular alterado.
Aplicabilidad y relevancia
Con este estudio, pretendemos en primer lugar que los profesionales de salud tomen consciencia sobre las particularidades y las características de la hipertensión en la población de raza negra y, en segundo lugar, iniciar la concientización de los inmigrantes procedente de África subsahariana sobre la hipertensión y sus complicaciones, sus impactos devastadores socioeconómicos sobre la familia, sobre la esperanza de vida a nivel individual y comunitario.

Elaboració d’un consens sobre les intervencions comunitàries nutricionals, psicològiques, de fisioteràpia i d’higiene bucodental a realitzar en els pacients amb MPOC per la millora del seu pronòstic des de l’Atenció Primària de Salut.

  • PI: Isabel Moreno Hernandez
  • Duration: 2024-2027
  • Funders: Generalitat Catalunya

Antecedents:
La malaltia pulmonar obstructiva crònica (MPOC) és una afecció respiratòria caracteritzada per símptomes persistents i una limitació crònica al flux aeri, principalment causada pel fum del tabac. Aquesta limitació es manifesta principalment en forma de dispnea i és progressiva. Altres símptomes inclouen tos crònica i expectoració. La MPOC també es caracteritza per aguditzacions freqüents i comorbiditats que poden agreujar la malaltia.
Segons l’OMS, hi ha 210 milions de persones amb MPOC al món. A Espanya, la prevalença es calcula al voltant del 10% en persones de 40 a 80 anys, amb un alt grau d’infradiagnòstic. El cost sanitari per pacient és de 1.752 euros/any, sumant un total de 475 milions d’euros anuals, principalment per hospitalitzacions i medicaments.
La MPOC és una malaltia complexa i multidimensional. La disfunció del múscul esquelètic i altres manifestacions extrapulmonars, com la pèrdua de pes, poden influir en el curs de la malaltia. Un estudi entre 2016 i 2019 en centres d’atenció primària i hospitalària va identificar diversos factors de risc per al fenotip aguditzador de la MPOC, com la mala higiene oral, la desnutrició, la mala qualitat de vida i una major dependència funcional.
La rehabilitació respiratòria és fonamental per a pacients amb MPOC, millorant la dispnea, la capacitat d’exercici i la qualitat de vida. Aquest entrenament es pot fer tant a l’hospital com de manera ambulatòria. Els programes de rehabilitació més efectius inclouen l’entrenament de les extremitats inferiors i superiors, així com dels músculs respiratoris.
La motivació i l’estat d’ànim són factors crítics per a aquests pacients, amb una alta prevalença de depressió i ansietat. L’exercici físic i la rehabilitació respiratòria també poden ajudar a millorar l’estat d’ànim, reduint la inflamació sistèmica i augmentant els opioides endògens. Es recomana la inclusió d’intervencions psicosocials en els programes de rehabilitació.
IMP-226-CT V03
La qualitat de vida dels pacients amb MPOC està afectada per diversos factors, incloent la dispnea, les aguditzacions i les restriccions en les activitats quotidianes. Els estudis demostren que la disfunció muscular i l’estat d’ànim deprimit estan fortament relacionats amb la dispnea i la capacitat d’exercici.
A causa de l’afectació multisistèmica de la MPOC, les intervencions han de ser integrades i holístiques. La incorporació de nous rols professionals als Equips d’Atenció Primària a Catalunya permet abordar aquesta malaltia de manera més completa. Proposem un document de consens per treballar conjuntament amb nutricionistes, higienistes dentals, fisioterapeutes i referents de benestar emocional. Els nutricionistes poden ajudar a millorar la dieta i els nivells proteics, els fisioterapeutes a millorar la forma física, els professionals de benestar emocional a oferir suport psicològic i els higienistes dentals a millorar la higiene oral per reduir les infeccions respiratòries.
Objectius:
Assolir el consens entre nutricionistes (NUTRI), fisioterapeutes (FIS), referents de benestar emocional (REBE) i higienistes orals (HO) en relació a les intervencions comunitàries a realitzar amb perspectiva multidisciplinar en pacients amb MPOC amb la finalitat de:
1. Identificar necessitats de suport nutricional, el benestar psicològic, l’estat físic i la higiene oral. dels i les pacients diagnosticats amb MPOC amb l’objectiu final i posterior de disminuir les seves aguditzacions i millorar el seu pronòstic i qualitat de vida.
2. Generar propostes d’intervenció multidisciplinars, estandarditzats i viables amb la participació dels nous professionals en el context de l’AP al Maresme: nutricionista, benestar emocional , fisioterapeuta i higienista dental a més dels ja existents entre els que s’inclou infermeria i el pacient expert
Metodologia:
L’ús de grups focals per identificar necessitats i el mètode Delphi per arribar a un consens entre experts reflecteix una metodologia qualitativa amb orientació construccionista i una posterior quantitativa. És per això que es pot considerar com a metodologia mixta

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations