Antecedentes: En Cataluña interrumpen voluntariamente el embarazo unas 20.000 mujeres y personas gestantes al año. Existen diferentes barreras para el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo como las restricciones legales, grandes distancias de viaje debido a la disparidad territorial de los centros acreditados o el posicionamiento restrictivo (e.g. objeción de conciencia, estigma, falta de capacitación) de profesionales que trabajan en hospitales, ASSIR (Atenció a la Salut Sexual i Reproductiva) o CAP (Centre d’Atenció Primária). Posiciones morales, falta de formación, estigma, presión social, y/o dificultades burocráticas para nuevas acreditaciones podrían condicionar a un/a profesional a practicar o no un aborto voluntario.
En España solo profesionales médicos con especialidad de ginecología pueden practicar abortos -farmacológicos e instrumentales- y legalmente son los únicos que pueden acogerse a la objeción de conciencia (OC). La objeción de conciencia es el incumplimiento a una obligación legal, por motivos de sus convicciones en materia ética, religiosa, moral o filosófica. La Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) obliga a las CCAA a disponer de un registro de profesionales objetores con el fin de planificar los recursos. Las comadronas, aunque no puedan realizar abortos y por tanto objetar, juegan un papel muy notable en el circuito de acceso en Cataluña. Eso hace que también sea importante explorar tanto el tipo de formación que reciben y posicionamiento con respeto al IVE. En relación a la formación el déficit de formación sobre la interrupción voluntaria del embarazo y que también puede suponer otra barrera, especialmente en las edades gestacionales avanzadas.
Hipótesis: Se espera demostrar que los motivos que puedan condicionan la decisión de facilitar o no abortos por parte de comadronas y profesionales de obstetricia y ginecología (OB/GIN) son diversos y complementarios. También se espera que la OC en Cataluña se debe a aspectos morales o éticos, falta de formación, estigma personal, y/o estigma profesional (falta de prestigio).
Objetivos: Los objetivos generales del estudio serán conocer los factores que pueden condicionar a OB/GINs o comadronas a facilitar o no una IVE incluyendo la formación en varias técnicas, posiciones morales, estigma, presión social, y dificultades burocráticas para nuevas acreditaciones. Este estudio examinará cómo valores personales, ideología y aspectos sociales (estigma desde colegas o familia debido a trabajar en el ámbito del aborto), y la formación impactan la decisión de facilitar abortos farmacológicos e instrumentales. También se quiere identificar cuales motivos son los más importantes a participantes y si/como diferentes motivos de no practicar IVE interactúan con unos y otros. Los objetivos específicos para el estudio cuantitativo son las siguientes: (1) Identificar una estimación aproximada de la prevalencia de profesionales de la salud que han practicado IVE y/o han proporcionado acompañamiento emocional e/o informativo en sus centros (2) Identificar motivos comunes por los que profesionales de la salud no han practicado IVE a varias edades gestacionales y/o no han proporcionado acompañamiento emocional e/o informativo en los últimos cinco años (3) Identificar el estigma sobre las prácticas de IVE en profesionales de la salud. (4) Identificar los contenidos de la formación curricular sobre el aborto (aspectos técnicos, éticos, legales, contracepción, acompañamiento emocional, acompañamiento informativo) recibida por profesionales de la salud y (5) Identificar aquellos factores que están asociados y condicionan la provisión o no de la IVE.
Los objetivos específicos para el estudio cualitativo son las siguientes (1) Explorar las motivaciones para practicar/no practicar la IVE y para proporcionar, o no, acompañamiento emocional e/o informativo en profesionales de la salud (2) Explorar qué factores contribuyen a la práctica/no práctica de la IVE en profesionales de la salud.
Metodología: Estudio mixto cuantitativo y cualitativo en dos fases. La población del estudio para las dos fases del estudio incluirá OB/GINs, y comadronas que estén en activo y todas las regiones de Cataluña en el ámbito ASSIR, centro de atención primaria, hospitales públicos, hospitales privadas concertadas, y hospitales privadas. Se usará muestra intencional para reclutar a OB/GINs y comadronas en Cataluña en el fase cuantitativo y en el fase cualitativo. Se distribuirán los cuestionarios y convocatorias de entrevistas a través de sociedades científicas y de profesionales: L’Associació Catalana de Llevadores para las comadronas y por la Societat Catalana d’Obstetricia i Ginecologia para los OB/GINs. También se hará difusión del estudio directamente a través de los correos electrónicos de los ASSIR de Catalunya. Se hará también difusión del estudio a través de las redes sociales de L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius y también via WhatsApp. El primero fase (cuantitativo) consistirá de la administración de un cuestionario autoadministrado a cada grupo profesional.
El segundo fase (cualitativo) consistirá en realizar entrevistas semiestructuradas con los mismos colectivos profesionales para contrastar los resultados cuantitativos y facilitar una exploración más profunda de las posicionamientos y elementos facilitadores u obstaculizadores a proporcionar la IVE. El objetivo será reclutar participantes desde el mismo grupo que ya había contestado los cuestionarios, así como reclutar a participantes que no habían contestado los cuestionarios. Se hará la recogida de datos desde las oficinas de L’Associació Drets Sexuals i Reproductius en Barcelona. El estudio se llevará a cabo en octubre 2024.
Análisis: Para los datos cuantitativos se hará análisis estadístico descriptivo a reportar frecuencias y proporciones de las personas encuestadas que eligen una respuesta en cada categoría. Los datos obtenidos de los cuestionarios se explorarán estadísticamente utilizando análisis de frecuencias para cada uno de los variables, así como tablas de contingencia, la prueba de ji al cuadrado de Pearson y el estadístico exacto de Fisher para cada combinación de los variables dependientes con los variables independientes. Para los datos cuantitativos, también se hará regresión logística multivariable para explorar factores sociodemográficos asociados con proporcionar o no una IVE. El variable dependiente para esto análisis será proporcionar las IVEs o no, y los variables independientes serán: edad, genero, años de experiencia como ginecólogo/a o comadrón/a, ámbito actual del trabajo (ASSIR, centro de atención primaria, hospital privado, hospital privado concertado, hospital público), años trabajados en este ámbito, región sanitaria en Cataluña, si ostentan algún cargo de jefatura, y si practican IVE en sus centros. Para el estudio cualitativo, se grabarán y transcribirán las entrevistas, y se leerán las transcripciones. Se identificarán temas emergentes y se revisarán la lista de temas después de revisar todas las transcripciones. Se finalizarán las listas de temas y código y se realizará la codificación temática de las respuestas para extraer información de las entrevistas.
Resultados esperados: Se estima que hay actualmente 1000 comadronas, y 1300 OB/GINs en Cataluña. La calculadora de tamaños de respuesta de la Universidad de California – San Francisco estima que para detectar diferencias de tamaño moderado con la prueba de ji y con p<0.05, se necesitará un tamaño de muestra de 90 OB/GYNs y 90 comadronas. Eso se requiere un tamaño de respuesta de 10% (90 comadronas, 90 OB/GINs). La misma calculadora estima que usando regresión logística multivariable, para detectar diferencias entre un razón de posibilidades (RP) de 1 y 1,5 con p<0.05 y con 44% de la población de estudio que no proporcione abortos (grupo de exposición), se necesitará un tamaño de muestra mínima de 197 OB/GINs y 197 comadronas. En la segunda fase del estudio, se reclutará desde la misma población. Se reclutarán 20 OB/GINs y otras 20 comadronas. Si en tres entrevistas consecutivas no haya temas nuevas (dentro del mismo grupo), se considerará que la información sea saturado. Estos criterios de saturación de la información se determinarán la muestra final.
Aplicabilidad y relevancia: Los resultados del proyecto proporcionarán una comprensión de la formación del aborto y las motivaciones a la hora de facilitar el mismo entre comadronas, y OB/GINs en Cataluña que ayudará a establecer iniciativas que puedan mejorar la aceptabilidad del IVE entre profesionales y, por consiguiente, mejorar la prestación en Cataluña. Entender la intersección entre valores y formación del aborto en Cataluña a través de este estudio ayudara´ a determinar aquellos factores que suponen mayores barreras para el acceso al aborto. Profundizar en el fenómeno de la OC y otros factores que influyen el posicionamiento de comadronas nos ayudará a entender la situación y podría ayudar en las estrategias de abordaje tanto en Cataluña como en otras comunidades autónomas.