banner-risc-cardiovascular

Projects

Evaluación de la eficacia de una intervención educativa en el uso de inhaladores en pacientes adultos con asma y atendidos en atención primaria en el área de Martorell Urbano

  • PI: Lucia Gonzalez Garcia
  • Duration: 2022-2025

Introducción y objetivo: El tratamiento del asma bronquial se basa en la farmacoterapia inhalatoria. El gran número de dispositivos y los diversos mecanismos existentes para su empleo, hacen necesario un entrenamiento previo, para realizar una correcta técnica inhalatoria. El objetivo será evaluar el efecto de una intervención educativa específica sobre la correcta utilización de inhaladores en pacientes adultos con patología asmática en el control del asma y la calidad de vida asociada a la enfermedad.
Material y métodos:
Diseño: estudio cuasi experimental antes-después, evaluando los resultados antes y seis meses después de la intervención.
Ámbito del estudio: Equipo de Atención Primaria Martorell Urbano, Cataluña, España.
Participantes: Se incluirán pacientes entre 18 y 65 años, con diagnóstico activo de asma bronquial de al menos 3 meses de evolución y en tratamiento con inhaladores en el momento de inclusión en el estudio.

Barreras y facilitadores en Atención Primaria para el uso de maniobras diagnósticas y de tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno. Estudio cualitativo con grupos focales.

  • PI: Sheena Daryanani Nawalrai
  • Duration: 2022-2025

Introducción
El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es la causa más frecuente de vértigo periférico. Su diagnóstico se realiza con las maniobras de exploración vestibular y se tratan mediante las maniobras de recolocación canalicular. Pese a que son técnicas respaldadas por guías de práctica clínica (GPC) están infrautilizadas.
El grupo de investigación en vértigo en Atención Primaria ha diseñado una aplicación móvil y un dispositivo para facilitar las maniobras diagnóstico-terapéuticas (NYSTAREC). Hasta ahora, no existen estudios cualitativos en nuestro país que investiguen por qué los médicos de familia no siguen las GPC.

Objetivos
Objetivo principal: Explorar las barreras y facilitadores en la adherencia a las GPC en el manejo del VPPB desde la perspectiva de los profesionales de la salud de medicina de familia en el contexto del Servicio de Atención Primaria Delta.
Objetivo secundario: Explorar la utilidad del dispositivo NYSTAREC para facilitar el uso de esta metodología por parte de los profesionales de la salud.

Material y métodos
Diseño: Estudio cualitativo mediante grupos focales.
Población de estudio: Médicos de familia de atención primaria del Servicio de Atención Primaria Delta. El muestreo será intencionado y razonado, con 6 grupos de 8-10 participantes según criterios de sexo, edad, años de experiencia profesional y equipo de atención primaria (aproximadamente 48-60 profesionales).
Recogida de datos: Se realizarán entrevistas estructuradas en reuniones de 90 minutos, hasta la saturación de la información. En cada sesión habrá un miembro del equipo investigador que hará de moderador y otro de observador. Previo a las sesiones se elaborará un guion a base de preguntas abiertas. Se transcribirán las reuniones y se realizará un análisis del contenido temático mediante tres investigadores independientes.

Palabras clave (5): Vértigo posicional paroxístico benigno; Maniobra de Epley; Maniobra de Dix Hallpike; Atención primaria; Estudio cualitativo.

Projectes transformadors. Barris i garantia de rendes a la província de Barcelona

  • PI: Sergio Porcel López
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: Consorci Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona (IERMB)

La recerca s’emmarca en dos dels projectes transformadors contemplats al PAM 2020-2023 (“Barris i comunitats: motors de transformació social” i “Dret a uns ingressos bàsics. Polítiques municipals de garantia d’ingressos”) de la Diputació de Barcelona. Consisteix principalment en el disseny i la construcció d’un sistema d’indicadors a escala de barri per a tota la província de Barcelona que sigui d’utilitat per el seguiment i avaluació de les polítiques públiques. El sistema d’indicadors es focalitza en qüestions relacionades amb les condicions de vida i l’estructura d’oportunitats en el territori i constitueix una oportunitat per generar una base de dades de caràcter sòcio-territorial sense precedents en Espanya, amb un potencial d’anàlisi de gran importància per generar coneixement sobre la desigualtat urbana i territorial.

Disease Burden of Inflammatory Rheumatic diseases in Catalonia.

  • PI: Jose Alfredo Gómez Puerta
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: Fundacio de Recerca Clinic Barcelona- Institut d’Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer

Las enfermedades reumáticas inflamatorias (IRMD) incluyendo la artritis reumatoide (AR), el lupus eritematoso sistémico (LES), la artritis psoriásica (APs), la esclerosis sistémica (SSc) y las espondiloartropatías (Spa) entre otras están asociadas con un aumento significativo de la morbilidad y mortalidad. La carga de enfermedad de dichas patologías en nuestro entorno no es bien conocida. Nuestros objetivos son:
1) Evaluar la carga de enfermedad de IRMD en Cataluña, estimando su prevalencia e incidencia,
2) determinar los factores independientes asociados con las complicaciones de las IRMD en comparación a la población sana, incluyendo la enfermedad coronaria, la enfermedad tromboembólica, la diabetes mellitus, las fracturas osteoporóticas, las infecciones graves, el cáncer y la insuficiencia renal crónica y
3) Estimar el impacto de las IRMD sobre la mortalidad en comparación a la población general.
Para ello proponemos un estudio poblacional retrospectivo que incluirá todos los casos identificados mediante códigos ICD-10 del programa del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP) del 2006 al 2021. El SIDIAP cuenta con información de mas de 5.7 millones de habitantes e incluye datos demográficos, diagnósticos, prescripciones/dispensaciones y fecha de muerte.
Se utilizará una cohorte de control sin IRMD apareada por el año de nacimiento, género, y estado socio-económico como grupo control.

Confinamiento por SARS-Cov2 y niveles de HbA1c en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Estudio observacional

  • PI: Claudia Ancio Juan, Elena Lorente Jiménez
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción:
La situación de confinamiento generada por el virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2 (SARS-Cov2) dificultó el acceso de la población a los servicios de atención primaria, afectando a la calidad y continuidad de los cuidados de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Este hecho podría ser comprobado analizando los niveles de hemoglobina glicada (HbA1c) antes y después del confinamiento.
Objetivos:
Analizar si se han producido diferencias en el valor medio de la cifra de HbA1c de adultos mayores con DM2 durante los periodos de pre-confinamiento y post-confinamiento. Así como determinar el número de pacientes en los que se analizó la HbA1c y la frecuencia de controles en la consulta de enfermería en ambos periodos.
Material y métodos:
Estudio observacional retrospectivo donde se analizarán los valores de HbA1c pre- y post-confinamiento en 71 pacientes con DM2 nacidos entre 1945 y 1959 asignados y atendidos en dos áreas básicas de salud del Baix Llobregat Centre.
Periodo de estudio: entre febrero de 2019 y octubre de 2021, siendo el periodo “pre-confinamiento”: de marzo de 2019 a febrero de 2020 y el periodo “post-confinamiento”: de noviembre de 2020 a octubre de 2021.
Se compararán los niveles de HbA1c Pre y Post confinamiento mediante la prueba T de Student para muestras apareadas .
Resultados esperados:
Se espera que la HbA1c de la muestra de estudio haya aumentado tras el confinamiento por SARS-Cov2.

Disseny i implementació d’un programa de prevenció de caigudes a la llar

  • PI: Maria Elena Solà Miravete
  • Duration: 2023-2026

Les persones grans són susceptibles a patir més caigudes i així que augmenta l’edat també s’incrementa el risc. En l’edat avançada patim un increment de la dependència per a les activitats bàsiques, dels costos socials, familiars, econòmics i sanitaris.
El lloc on succeeix el major nombre de caigudes és a la llar i per això, si s’analitzen els factors que hi intervenen, s’observa que la millor manera de disminuir-les és amb la prevenció.
L’objectiu d’aquest treball es dissenyar un programa d’intervencions de multi components per la prevenció de caigudes a la llar per a les persones incloses en el programa d’atenció domiciliaria. Com a objectius específics es plantegen: dissenyar un inventari de detecció de factors de risc de caiguda a la llar; fer una proposta d’activitats de salut preventives i plans individualitzats que redueixin les caigudes i/o minimitzin les lesions ocasionades per aquestes; i desenvolupar una intervenció educativa en prevenció de caigudes per als cuidadors i cuidadores de les persones incloses en el programa.
Sobre aquesta població diana, es proposa un estudi de cohorts prospectiu i multicèntric a desenvolupar en un equip d’atenció primària del territori amb 2 centres capçalera i 4 consultoris locals.
Es preveu un impacte positiu sobre la qualitat de vida d’aquestes persones i sobre la prevenció de caigudes amb la implementació d’estratègies i plans individualitzats segons riscos identificats. A la vegada es pretén clarificar els circuïts de comunicació i establir aliances amb altres proveïdors locals davant la necessitat de millora d’algunes àrees identificades com de alt risc de caigudes com: l’entorn i adequació de la llar, la fragilitat física, el risc social i altres riscos compresos en els plans de millora que definirem en un entorn com el domicili on, a diferencia d’altres àmbits com el residencial, la prevenció de caigudes encara està poc investigada.

Influència de l’etiqueta identificadora de MACA sobre la realització de bones pràctiques clíniques en aquests pacients: estudi comparatiu retrospectiu entre pacients identificats i no identificats

  • PI: Núria Miralles Banqué
  • Duration: 2022-2025

Antecedents: L’any 2012 el Departament de Salut promou la identificació de pacients de malaltia crònica avançada (MACA) per tal de fer-los visibles en el sistema, i així millorar l’organització de la seva atenció i qualitat assistencial en aquesta etapa propera al final de vida.
Hipòtesis: Els malalts amb necessitats pal·liatives (NECPAL+) que ja estaven identificats a la història clínica com a malaltia crònica avançada (MACA) estaran rebent per part dels seus professionals pràctiques clíniques millor adaptades a la seva condició, que els malalts NECPAL + identificats de nou (perquè aquests prèviament no estaven identificats a la HC).
Objectius: Registrar i comparar quines pràctiques clíniques adequades a les seves necessitats d’atenció pal·liativa van rebre aquest malalts en el 6 mesos previs abans de la identificació actual de NECPAL+ en el present estudi (MACA prèviament identificats i MACA de nova identificació) i, els factors relacionats amb els mateixos.
Metodologia: Es realitzarà una estudi observacional de cas-control retrospectiu
Variables: sociodemogràfiques, clíniques, NECPAL, complexitat (HexCom-Red), síndromes geriàtriques, control de símptomes, bones pràctiques clíniques final de vida i PIIC.
Anàlisi estadístic: SPSS 15.0 (SPSS Inc, Chicago, IL) y Stat View 5.0 (SAS Institute Inc).
Resultats esperats: Probablement els pacients identificats com MACA rebin més bones pràctiques clíniques de final de vida que els que no estan identificats com MACA.
Aplicabilitat: Tenir identificats els pacients institucionalitzats com MACA permetrà que s’adapti millor l’assistència a les seves necessitats, disminuint ingressos o anades a urgències.

Evaluar el estado nutricional de los pacientes crónicos complejos y avanzados en Atención Primaria

  • PI: Irene Royo Edesa
  • Duration: 2022-2025

INTRODUCCIÓN: La desnutrición está mayoritariamente afecta a las personas mayores y en situación de cronicidad. Su estado nutricional está afectado por mecanismos como el apetito, la absorción y asimilación de nutrientes, alteraciones del metabolismo y la polifarmacia. Se asocia a una mayor mortalidad, aumento del número de ingresos o reingresos hospitalarios y la mayor necesidad de recursos socio-sanitarios.
OBJETIVOS: Cribar el estado nutricional de los pacientes crónicos complejos y de los pacientes con enfermedad crónica avanzada. Valorar el estado nutricional de los pacientes crónicos complejos y de los pacientes con enfermedad crónica avanzada cribados como “riesgo de desnutrición” y “desnutrición”.
METODOLOGÍA: Es un estudio observacional descriptivo transversal. . La muestra será el total de pacientes con diagnóstico de PCC o MACA en el momento del estudio, con los códigos C-A0017-PCC y C-A0018-MACA obteniéndose través de E-CAP, seleccionado únicamente los pertenecientes a la UBA asignada. Los criterios de elección serán: personas asignadas a la UBA de estudio, de ambos sexos, que en el momento del estudio sean mayores de 18 años, no estén institucionalizados e identificados como PCC o MACA Las variables serán: cribado y evaluación nutricional (MNA), medidas antropométricas, sexo, edad, convivencia, SAD y ATDOM. Para la obtención de datos se citará a los pacientes en la consulta de enfermería, o visita domiciliaria para los ATDOM donde se recogerán las medidas antropométricas y el MNA, el resto de datos mediante historia clínica.

A Web-based Therapeutic Patient Education Intervention for Pain and Sleep for Women with Fibromyalgia: A Sequential Exploratory Mixed Methods Research Protocol with a Realist Evaluation Approach

  • PI: Oriol Martínez Navarro
  • Duration: 2023-2026

Aims: To evaluate cognitive and behavioral factors related to pain and poor sleep quality in women diagnosed with fibromyalgia and to develop and test the effects of a web-based therapeutic education intervention on pain intensity, pain catastrophizing, chronic pain self-efficacy, sleep quality, dysfunctional beliefs and attitudes about sleep and quality of life and health status related to fibromyalgia.
Design: The project will employ a sequential exploratory mixed methods research design.
Methods: For the qualitative phase, a theoretical sample living in the community will be recruited to participate in personal, semi-structured interviews. For the quantitative phase, a sample of adult women with fibromyalgia will be recruited from primary care centers and randomly allocated an intervention or a control group. The study protocol was approved in 2019.
Discussion: Fibromyalgia is the most common central sensitivity syndrome and one of the principals worldwide causes of chronic widespread pain among the adult population. Poor sleep quality is a highly prevalent and troublesome symptom for patients with fibromyalgia. Psychosocial and behavioral factors have been shown to relate intimately with the symptom experiences of patients with fibromyalgia; pain catastrophizing and dysfunctional beliefs and attitudes about sleep can perpetuate those and other fibromyalgia symptoms.
Conclusion: It is imperative to reflect patients’ actual symptom experiences to develop effective symptom management strategies. In the Internet era, this project’s proposed web-based therapeutic education intervention could offer women with fibromyalgia a new avenue for treatment as part of standard fibromyalgia management programs in primary healthcare services.
Impact:
Pain and poor sleep quality are highly prevalent and troublesome symptoms for patients with fibromyalgia.
The web-based therapeutic education intervention proposed by this project could provide women with fibromyalgia a new avenue for treatment in primary healthcare services.

El grosor de la fascia plantar es un predictor de mal control de la diabetes mellitus tipo 2

  • PI: Pablo Gállego Nicolás, Ester Andreu Mayor
  • Duration: 2023-2026

La diabetes mellitus es un trastorno metabólico con una alta prevalencia a nivel mundial. Se trata de una enfermedad crónica y actualmente irreversible debido a anomalías metabólicas y a la aparición de complicaciones micro y macrovasculares a largo plazo en pacientes con mal control.
La incidencia del pie diabético es del 15% y entre el 12-24% de las personas con úlceras de pie diabético requieren amputación.
La hiperglucemia sostenida produce la acumulación de productos finales de glicosilación avanzada en el tejido blando del paciente y en el engrosamiento y vascularización de tejidos. La fascia plantar (FP) es uno de los tejidos blandos susceptibles a cambios en su fisiología y función biomecánica debido a la presencia de hiperglucemia crónica.
El ultrasonido se ha utilizado recientemente para detectar el engrosamiento de la aponeurosis plantar. En pacientes con fasciopatía plantar sintomática el espesor de la fascia plantar es superior a 4 mm.
El objetivo del presente estudio consiste en medir con el uso de la ecografía el grosor de la fascia plantar de los pacientes diagnosticados de DMII con mínimo 5 años de evolución para conocer si existe relación entre el espesor de la FP y el control de la DMII, la aparición de complicaciones derivadas de la DMII y relacionar los cambios del control de la DMII con el grosor de la FP.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations