Antecedentes: Las vacunas son uno de los procedimientos invasivos y dolorosos que se
realizan con mas frecuencia en la infancia. Con el objetivo de disminuir un sufrimiento
innecesario durante la vacunacion y prevenir la ansiedad al respecto, se recomienda utilizar
metodos de distraccion para ninos de 2-14 anos, asi se pueden prevenir las consecuencias
negativas a largo plazo como el temor hacia los profesionales de la salud o incluso fobias a las
agujas.
Hipótesis: H1: El uso de un juguete para informar y acompanar a los ninos a la hora de realizar
la vacunacion aumenta el nivel de colaboracion del nino, la actitud positiva hacia la vacunacion
y disminuye el nivel de dolor percibido, respecto a la atencion habitual. H2: El uso de un juguete para informar y acompanar a los ninos a la hora de realizar la vacunacion mejora la valoracion general del proceso y el nivel de satisfaccion percibidos por los padres.
Objetivo: Evaluar la eficacia del uso de un juguete para informar y acompanar a los ninos de 6
anos a la hora de realizar la vacunacion sobre el nivel de colaboracion, la actitud positiva y el
nivel de dolor percibido por el nino, y la valoracion general y satisfaccion de los padres
respecto el impacto del juguete.
Metodología: Es un ensayo clinico prospectivo unicentrico, aleatorizado y controlado, simple
ciego de dos grupos paralelos de ninos de 6 anos, al comparar el efecto de una intervencion
educativa con informacion y acompanamiento de un juguete (grupo intervencion) con la
atencion habitual (grupo control) durante el proceso de vacunacion. El ambito del estudio sera
la consulta de pediatria del Centro de Atencion Primaria de Torello, en la comarca de Osona
(Barcelona). La muestra del estudio estara compuesta por ninos de 6 anos como participantes
principales y sus padres como participantes acompanantes. Cuatro enfermeras se encargaran
de la recogida de datos que se compone de 2 fases: informacion y acompanamiento. En la
primera fase, mientras la enfermera#1 prepara las vacunas, la enfermera#2 le da vida a un
juguete (un/a muneco/a) a traves de su voz. En este juego de roles, el juguete recibira la
vacuna por la enfermera#1 y la enfermera#2 pedira la ayuda del nino para motivarlo mientras le explica el procedimiento para que el nino aprenda las fases de la vacunacion. En la segunda
fase la enfermera#1 realiza la vacunacion al nino mientras la enfermera#2 continuara siendo la
voz del juguete y seguira informandolo y motivandolo constantemente. Las enfermeras #3 y #4
observaran los comportamientos del nino durante la intervencion.
Determinaciones: Las variables son, grupo de estudio (intervencion/control), los datos
sociodemograficos del nino y sus padres, el nivel colaboracion del nino durante la fase de
informacion, la actitud del nino durante la vacunacion, el nivel del dolor percibido por el nino
durante la vacunacion, la valoracion general y el nivel de satisfaccion de los padres respecto al
uso de juguete.
Análisis estadístico: Los datos se evaluaran en el programa SPSS21.0 y segun la
homogeneidad de los datos entre los grupos de estudio, se decidira utilizar pruebas
parametricas o no-parametricas.
Resultados esperados: Se prevee que los ninos informados y acompanados por el juguete
colaboraran mas durante la vacunacion, tendran una actitud positiva hacia esta intervencion
invasiva y percibiran menos dolor en comparacion a la atencion habitual. Ademas, se espera
que los padres tambien estaran satisfechos con la intervencion.
Aplicabilidad y relevancia: La aplicacion de los resultados de esta investigacion en la practica
clinica podria promover un cambio en el modelo de cuidados de los ninos en el proceso de
vacunacion, ya que este proyecto promueve la atencion centrada en la persona y podria
mejorar la eficiencia de los cuidados de los ninos.