banner-risc-cardiovascular

Projects

Cambio de presentación de acenocumarol y educación sanitaria para mantener estable el índice internacional normalizado.

  • PI: Inmaculada Cadafalch Cerdà, Carmen Martina González Huergo
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes:
El Sintrom es un fármaco que contiene el principio activo acenocumarol, con efectos anticoagulantes. La posología disponible actualmente y financiada por la seguridad social es el Sintrom de 4mg o el Sintrom de 1mg.

Hipótesis:
La intervención en educación sanitaria y el cambio de presentación de Sintrom 4 mg a Sintrom 1 mg contribuye a un mejor control del INR.

Objetivos:
Determinar la eficacia del cambio de posología de Sintrom 4mg a Sintrom 1mg y del refuerzo de educación sanitaria en pacientes que toman menos de 10 mg/semana para mantener el INR en rango.

Metodología:
Estudio cuasiexperimental del cambio de posología de Sintrom e intervención sanitaria de los pacientes del EAP de Sta Margarida de Montbui.

Resultados esperados:
La intervención sanitaria y el cambio de posología mejorará el control del INR en pacientes tratados con Acenocumarol.

Aplicabilidad:
A todos los pacientes en tratamiento con Acenocumarol y dosis inferiores a 10 mg a la semana.

Optimización del tratamiento farmacológico en pacientes institucionalizados en residencias de Cataluña. Estudio cuasiexperimental antes y después.

  • PI: Maria Estrella Barcelo Colomer
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes:
La prescripción inadecuada en el anciano tiene un gran impacto en la salud pública, por lo que se han propuesto diferentes herramientas para ayudar a optimizar el uso de medicamentos en los ancianos. En nuestro medio se utilizan los criterios propuestos por el Departamento de Salud, contemplados en el documento de fármacos potencialmente inapropiados para personas de edad avanzada, junto con el documento de “”Manejo de la medicación en el paciente crónico””.

Hipótesis:
La revisión multidisciplinar del plan de medicación, con la incorporación de un/a farmacólogo/a clínico/a y/o farmacéutico/a, mejora el grado de adecuación de los tratamientos y la atención en los pacientes de residencias geriátricas.

Objetivo principal:
Valorar el impacto de una intervención que consiste en la revisión sistemática del plan de medicación por un equipo multidisciplinar en el grado de adecuación de los tratamientos en los pacientes de residencias geriátricas.

Metodología:
Estudio multicéntrico cuasiexperimental, antes-después sin grupo control, en pacientes ingresados en las residencias que se intervengan y que están adscritas a equipos de atención primaria del SAP Muntanya de Barcelona (Institut Català de la Salut).

Estudio de la inercia terapéutica en las patologías crónicas en atención primaria con la influencia de la COVID-19 y después de una intervención a profesionales

  • PI: Irene Espinosa Peña
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción:
La Atención Primaria es la principal encargada de las patologías crónicas, en concreto de su seguimiento y la prevención de complicaciones. Entre los problemas para llevar esta tarea a cabo se encuentra la inercia terapéutica de los profesionales sanitarios. Esta se ha visto incrementada en los últimos tiempos por modificaciones en el sistema y, suponemos que especialmente por la Pandemia Covid-19. Con la detección de la misma y de los factores que la producen, se podrían llevar a cabo intervenciones para contrarrestarla y así, evitar el “”mal control”” de los pacientes.

Objetivos:
Conocer la inercia terapéutica, tanto farmacológica como educacional, de un ABS antes, durante y después del primer año de pandemia, en diferentes patologías crónicas (HTA, DM2, hipotiroidismo), así como la inercia percibida por los profesionales de ese ABS y el cambio de la misma tras una intervención.

Metodología:
El estudio consta de tres fases diferenciadas. La primera se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo, que pretende determinar la inercia terapéutica en HTA, DM2 e hipotiroidismo, en el año anterior a la pandemia y durante el primer año de la misma, realizándose así un análisis de los datos obtenidos. La segunda es un estudio cualitativo, en el que se realizará una investigación-acción participativa, a través de grupos de discusión y entrevistas individuales para conocer la percepción de los profesionales sobre el tema, redactando así una serie de categorías y conclusiones. La última fase se trata de un estudio con un diseño semi-experimental antes-después, en el que se realizarán una serie de sesiones informativas y formativas a los profesionales, y se determinará si tras estas, en el año posterior a la pandemia, se modifica la inercia terapéutica.

Resultados esperados:
Una mayor prevalencia de inercia en HTA que en DM2, a la par que una baja percepción de los profesionales de la inercia en estas patologías. Además, suponemos una mayor inercia general durante la época de Pandemia Covid-19. Tras la fase de intervención se espera que la inercia disminuya, debido a la adquisición de conocimientos sobre la misma.

Estudio pre y post sobre la efectividad de una intervención educativa grupal en Atención Primaria a pacientes anticoagulados con fármacos antivitamina K en la mejora del control sobre su tratamiento.

  • PI: Lorena Martín Callejón
  • Duration: 2022-2025

Introducción:
Los fármacos dicumarínicos (acenocumarol y warfarina) son de primera elección para la prevención y tratamiento de eventos tromboembólicos.
Requieren una monitorización estricta de los valores de INR y un mal control puede causar graves complicaciones.

Objetivos:
Obtener más del 60% de los valores de INR para cada paciente en rango (TRT>60%) según su patología 6 meses tras la intervención.

Material y métodos:
Se trata de un estudio cuasi experimental pre y post. La población diana son pacientes anticoagulados con fármacos antivitamina K con TRT<60% los 6 meses antes al inicio de la intervención. Procedimiento: Para la implementación se imparten cuatro sesiones: la primera y la última son de forma individual para tener un primer contacto con el participante y rellenar las encuestas necesarias, la segunda y la tercera son charlas grupales, de 50 minutos de duración cada una. En total la duración prevista para impartir dichas sesiones es entre 4 y 6 semanas.

Estudi observacional sobre el coneixement en la resistència als antibiòtics en la població de la Catalunya Central

  • PI: Mar Casanovas Marfà
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedents
La resistència als antibiòtics és una de les grans amenaces per a la salut mundial, la seguretat alimentària i el desenvolupament. Segons la Comissió Europea de Salut pública, la resistència als antimicrobians és responsable d’unes 33.000 morts a l’any a la Unió Europea (UE) i ascendeix fins a 1.500 milions d’euros anuals en costos sanitaris i pèrdues de productivitat. Les Farmacèutiques d’Atenció Primària (FAP) com a especialistes del medicament i integrades en Equips d’Atenció Primària (EAP) executen un paper fonamental en la millora sobre el coneixement i racionalització de l’ús dels antibiòtics. En aquest sentit, el model d’actuació disruptiu i pioner centrat en al pacient a la Unitat de Farmàcia de la Catalunya Central, fa que les FAP s’hagin integrat en els equips multidisciplinaris i avancin en un coneixement més explícit de la població de referència envers els seus tractaments farmacològics. Per tant, és el moment de seguir amb el projecte iniciat el 2017 a l’Anoia amb una visió més extensiva, passant d’un territori en concret a una regió per poder establir estratègies a nivell de tota la Catalunya Central.

Hipòtesis
Estimar el grau de coneixement sobre la resistència antimicrobiana de la població de la Catalunya Central ajudarà a definir estratègies i poblacions diana per a focalitzar les intervencions orientades a millorar la sensibilització i el seu coneixement.

Objectius
L’objectiu general de l’estudi és avaluar el grau basal de coneixement sobre les resistències als antibiòtics de la població de la Catalunya Central per poder millorar la sensibilització i el seu coneixement.

Metodologia
Estudi transversal multicèntric que implicarà la realització de l’enquesta de la OMS de manera anònima a la població que acudeixi a un centre d’atenció primària i oficines de farmàcia de la Catalunya Central. S’ha calculat que seran necessàries 1067 enquestes per poder estimar amb una confiança del 95% i una precisió del 3% les diferents proporcions sobre el coneixement de la població. Les respostes de les enquestes s’obtindran a partir del programa Microsoft Forms. L’anàlisi de dades es realitzarà amb el software R, versió 4.0.3

Estimating the Prevalence of Hidden Populations with Problematic Drug Use in Catalonia Using Capture Recapture Method: The HiPoP-Cat study

  • PI: Regina Muñoz Galán, Susanna Puigcorbé Alcalà
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

There is a need to estimate the number of people with problematic drug use in Catalonia. As this prevalence is not directly observable and cannot be approximated from population surveys or other records, it is proposed to make an indirect calculation using the capture-recapture method

Proyecto de mejora de la adecuación del tratamiento farmacológico en residencias geriátricas

  • PI: Gemma Rodríguez Palomar, Gemma Rodríguez Palomar
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción
En el marco del modelo de Prescripción Centrada en la Persona, se realizó una intervención asistencial en un conjunto de residencias geriátricas de L’Hospitalet de Llobregat consistente en incorporar a una farmacéutica en el equipo multidisciplinar de los centros. A través de una valoración integral del usuario y del plan de medicación, la farmacéutica proponía una serie de intervenciones en el plan. A 1 y 6 meses se realizaba un seguimiento de la implementación de estas intervenciones.
Objetivos
El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia de aceptación de las recomendaciones realizadas por la farmacéutica, así como medir la intención de los profesionales participantes de repetir el proyecto.
Métodos
Estudio observacional retrospectivo, de tipo evaluativo sobre la intervención realizada en 9 residencias geriátricas de L’Hospitalet de Llobregat de octubre de 2018 a octubre de 2020. La población de estudio serán las recomendaciones realizadas por la farmacéutica (objetivo 1) y los profesionales participantes en el proyecto (objetivo 2). Se calculará la frecuencia de aceptación de las recomendaciones, así como su implementación a 1 y 6 meses tras su emisión. Se analizará el tipo de recomendaciones emitidas. Se realizará una encuesta de satisfacción a los profesionales sobre el proyecto. La información sobre las recomendaciones será pseudoanonimizada, proveniente de una base de datos creada ad hoc para la intervención. La información de los profesionales provendrá de un cuestionario ad hoc anónimo que se distribuirá desde los centros.
Aplicabilidad y relevancia
Reconocer el papel de Farmacéuticas/Farmacólogas de Atención Primaria (FAP) como parte del equipo asistencial en el área específica del medicamento, es fundamental para la mejora de la farmacoterapia (FT) de pacientes pluripatológicos, polimedicados y con mayor fragilidad asociada, más vulnerables a problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y a reacciones adversas del medicamento (RAM).
Los estudios previos constatan los buenos resultados obtenidos cuando el equipo de farmacia interviene, junto con el resto de profesionales, en la adecuación de la medicación de pacientes geriátricos.
Con este abordaje multidisciplinar se espera conseguir, entre otros, reducciones en los PRMs, en la carga anticolinérgica y carga terapéutica de los planes de medicación así como en los costes asociados. A la vez que fomentar esta metodología de trabajo en el resto de residencias del territorio.

Anàlisis i reflexió sobre el model de Gestió Infermera de la demanda aguda en pacients Covid durant la sisena onada: estudi observacional

  • PI: Gloria Tort Nasarre, Gloria Tort Nasarre
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedents
Els indicadors de COVID a Catalunya mostren que a partir del desembre de 2021 comença l’explosió de casos i per tant la sisena onada. La sisena onada es caracteritza per la variant Omicron que és més contagiosa que les anteriors però amb menys gravetat. Això ha comportat una gestió molt important de casos des d’atenció primària, i un conseqüent augment de pressió assistencial. Com a característica destacable en l’àmbit de l’atenció primària, la prestació de cures d’infermeria en l’atenció de pacients COVID s’ha portat majoritàriament mitjançant la gestió infermera de la demanda Aguda (GID).
No existeixen estudis que analitzin l’eficàcia el model GID en la atenció de pacients Covid a Catalunya. Per aquest motiu es planteja analitzar l’efectivitat de la GID en pacients que acudeixen a Atenció primària amb sospita de Covid durant la sisena onada.

Objectiu
Analitzar l’eficàcia de l’atenció infermera basada en el model de GID en Pacients que acudeixen per sospita de Covid durant la sisena onada i reflexionar sobre el desenvolupament del rol autònom infermer.

Disseny
Es realitzarà un estudi transversal descriptiu basat en dades retrospectives de pacients atesos per infermeria amb sospita de Covid des de novembre 2021 a gener de 2022.

Participants
Pacients que acudeixen per sospita de Covid als centres d’atenció primària de la Catalunya Central durant la sisena onada, des de 1 de novembre 2021 a 31 de gener de 2022.
Criteris inclusió: Pacients adults (a partir de 14 anys), Protocols valorats en adults: cefalea, diarrea, febre, odinofagia , símptomes respiratoris vies altes, sospita Covid i vòmits. Pacients pediàtrics (de 0 a 14 anys). Protocols valorats en pediatria: febre aguda , tos, sospita Covid, vòmits i mucositat. Tipus de vista agenda 9R, 9E i 9T. Caps Catalunya Central.
Recollida de dades
Les dades es recolliran de manera retrospectiva a través del programa SISAP. Concretament de l’aplicatiu ARES i Gestió espontània infermera. Les variables analitzades seran: Edat, sexe, protocols valorats adults i pediàtrics , visites amb resolució autònoma, tipologia de visita.
Anàlisis de dades
L’anàlisi de dades es realitzarà amb anàlisi quantitativa utilitzant el software SPSS versió 27.0 (SPSS INC., Chicago, IL, USA) per a la anàlisis estadística descriptiva de tendència central i mesures de variabilitat.

Resultats
Obtenir dades sobre l’eficàcia del model de GID en pacients Covid atesos als centres d’atenció primària a Catalunya central amb la finalitat d’obtenir dades que avalin fomentin el desenvolupament de la professió d’infermeria, i més contretament el rol autònom de la infermera d’atenció familiar i comunitària. Així com identificar estratègies de millora que poden ser útils per a la gestió i polítiques sanitàries en un futur.

¿Disminuye la vacunación antigripal el riesgo de COVID-19? Estudio de casos y controles en un CAP durante el año 2020

  • PI: Lluís Cuixart Costa, Lluís Cuixart Costa
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Existen estudios que relacionan la vacunación antigripal con un aumento de riesgo de infección por coronavirus, por el fenómeno de interferencia. Pero otros estudios, muestran una disminución del riesgo y la gravedad del COVID-19 en poblaciones con altos niveles de vacunación antigripal, por disminución de coinfecciones entre los virus influenza y SARS-CoV-2, y una menor respuesta inmune de las células T que evitaría la respuesta inflamatoria exagerada existente en el síndrome de dificultad respiratoria aguda.
OBJETIVO:Comparar las tasas de vacunación de la gripe en los pacientes que han presentado COVID-19 respecto a los que no la han padecido.
METODOS: Población: pacientes asignados a un CAP urbano con cobertura a 44.564 habitantes. Periodo: 2020. Se definen como casos, los 2156 pacientes diagnosticados COVID-19 en el CAP con confirmación diagnóstica (TAR, PCR o serología) durante 2020. Se definen como controles, 2156 pacientes asignados a dicho CAP que no han presentado infección por COVID-19, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Relación de casos/controles: 1:1. Aceptando un riesgo alfa: 0,05 y beta: 0,2 (prueba bilateral) presenta una potencia:97,3%. Fuentes de datos: Base de datos Khalix (registros de datos sanitarios de atención primaria en Cataluña) y base de datos del e-cap (programa gestor de la historia clínica informatizada en la mayoría de CAP de Cataluña, con herramientas para la extracción de datos sanitarios). Análisis: modelo de regresión logística ajustando por los factores de confusión.

Tratamiento a largo plazo con fármacos anticolinérgicos como factor de riesgo de desarrallo de demencia

  • PI: IP no primaria - -
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

2. Objetivo principal y secundarios
2.1 Principal
? Evaluar el riesgo de desarrollar demencia en pacientes expuestos a fármacos anticolinérgicos como mínimo cinco años antes del diagnóstico de la enfermedad.

2.2 Secundarios
? Establecer la prevalencia del consumo de anticolinérgicos en la población de la región sanitaria de Lleida y evaluar las características de esta cohorte respecto a una población control.
? Establecer la relación entre la dosis de anticolinérgicos y el desarrollo de distintos tipos de demencia.
? Establecer la relación entre el tipo de anticolinérgicos, su potencia anticolinérgica y el desarrollo de distintos tipos de demencia.
? Establecer la relación entre el número de anticolinérgicos prescritos y el desarrollo de distintos tipos de demencia.

3. Diseño del estudio
3.1 Diseño:
Estudio de cohortes comunitario en la Región Sanitaria de Lleida (Cataluña- España) y que tienen información sobre facturación de recetas del Sistema Nacional de Salud, que gestiona el Servei Català de la Salut (CatSalut) con asignación de médico en un Área Básica de Salud en dicha región, del 1 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2020.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations