banner-risc-cardiovascular

Projects

Prevalencia de violencia de pareja y grado de sexismo en la población adolescente de Raval y Gòtic

  • PI: Sara García Bahamonde
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Estudi de prevalença de sarcopènia en pacients d’un Equip d’Atenció Primària urbà. Estudi SARCO- Roger.

  • PI: Laia Santasusagna Terradas
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

mHealth-Brain: Co-creación, análisis de la efectividad e implementación de una intervención multidominio desde APS con apoyo tecnológico e IA para personas con deterioro cognitivo leve. Estudio híbrido 1.

  • PI: Glòria Saüch Valmaña
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Objetivo principal: Co-crear, testar y evaluar la eficacia y coste-eficacia e implementación de una intervención multidominio basada en una intervención breve individual, grupal y comunitaria desde Atención Primaria de Salud y que se apoya en un recurso tecnológico utilizando IA, sobre el funcionamiento cognitivo de personas con deterioro cognitivo leve frente a un grupo control que sigue un tratamiento habitual mediante una metodología de co-creación, pilotaje, ECA y siguiendo el marco RE-AIM, con un seguimiento a los 6 y 12 meses desde el inicio de la intervención.
Metodología: Se aborda una necesidad no cubierta en el campo del deterioro cognitivo para mejorar en el funcionamiento cognitivo, reserva cognitiva, envejecimiento vascular, funcionalidad y calidad de vida de las personas con deterioro cognitivo leve, así como la implementación de esta intervención. Para ello, se plantan 3 paquetes de trabajo: (WP) WP1: Co-diseño y co-creación de la intervención y del recurso tecnológico de apoyo, que incluye exploración de las perspectivas de las
personas con deterioro cognitivo leve, familiares y profesionales sanitarios; cocreación de la herramienta tecnológica que facilite el desarrollo de la intervención, incremente la adherencia y que utilice IA para la personalización de mensajes y recordatorios; y prueba de uso.
WP2: Evaluación de la eficacia de la intervención en un ensayo clínico aleatorizado de un año de duración, con un pilotaje previo.
WP3: Evaluación de procesos y de la implementación de la intervención multidominio.
Se realizarán diversos análisis en cada WP, analizando siempre desde una perspectiva de género y determinantes sociales de la salud.

Diagnóstico de diabetes gestacional en Catalunya durante el periodo de Ramadán

  • PI: Marta Hernández García
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedentes: La DMG tiene importantes repercusiones materno-fetales y en el recién nacido. Su diagnóstico es un claro factor de riesgo para el posterior desarrollo de diabetes tipo 2 (DM2) en la madre y tiene consecuencias metabólicas desfavorables a largo plazo para el recién nacido. La incidencia de diabetes gestacional está aumentando de manera paralela al incremento de la incidencia de la diabetes tipo 2. El tipo de dieta y el tiempo de ayuno pre-prueba influyen en los resultados de los test diagnósticos de DMG. No existen recomendaciones específicas para el diagnóstico de DMG durante la práctica del ayuno de Ramadán.
Hipótesis: Los resultados de las pruebas diagnósticas de DMG empeoran cuando una mujer practica el Ramadán,
Objetivos: Estudiar una posible relación entre la práctica del Ramadán y los resultados de las pruebas del cribado de diabetes gestacional (mediante TOS y/o la SOG100g) en mujeres naturales de países que tienen el Islam como religión mayoritaria.
Metodología: Estudio observacional retrospectivo de base poblacional a partir de la base de datos del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP) (Historia Clínica Electrónica-ECAP) del Instituto Catalán de la Salud (ICS).
Determinaciones: Determinaciones relativas al cribado gestacional (TOS/SOG100g), características, socio demográficas, país de origen, además características clínicas, antecedentes de embarazo, tratamiento farmacológico y problemas de salud.
Análisis estadístico: El análisis principal consistirá en comparar las determinaciones relativas al cribado gestacional (TOS/SOG100g) entre las gestantes con posible práctica del Ramadán versus gestantes fuera del periodo Ramadán. Se estimará la posible asociación mediante un modelo de regresión logística condicional uni y multivariable teniendo en cuenta antecedentes de embarazo, la edad de la gestante, IMC pregestacional y otros potenciales factores de confusión.
Resultados esperados: Los resultados de las pruebas del cribado de diabetes gestacional mediante la TOS y/o SOG100g serán diferentes, y posiblemente con valores más elevados, en aquellas mujeres gestantes en que el cribado coincida con una posible práctica del Ramadán en comparación con las que no.
Aplicabilidad y Relevancia: En el caso de que la hipótesis se confirme se deberían tomar medidas a nivel poblacional, como por ejemplo intentar retrasar o adelantar los test diagnósticos de DMG en aquellas gestantes que quieran practicar el ayuno de Ramadán. Existe muy poca evidencia científica de cómo afecta metabólicamente el ayuno del Ramadán a la mujer gestante. Los resultados de este estudio pueden servir de base para el diseño y desarrollo de un estudio prospectivos que estudien de manera más precisa estos aspectos.

Influencia del género en la prescripción de antidepresivos para el tratamiento de la depresión mayor

  • PI: Anna García Altés
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS)

Antecedentes: La depresión mayor es un trastorno de salud mental multifactorial y compleja que depende de un amplio grupo de factores de riesgo. Las desigualdades estructurales de género, las diferencias culturales, sociales, comportamentales y biológicas entre hombres y mujeres conllevan un importante sesgo de género en el abordaje de su tratamiento. Por consiguiente, identificar las inequidades de género más influyentes en la prescripción de antidepresivos garantizará una mejora de la asistencia sanitaria y la reducción de las desigualdades en salud mental.

Hipotesis: Existen diferencias en el tratamiento de la depresión mayor según el género del/de la médico/a prescriptor/a y del/de la paciente en la atención primaria del Sistema de Salut de Catalunya en el año 2019.
Objetivo: Determinar la influencia del género del/de la médico/a prescriptor/a y del/de la paciente en el tratamiento de la depresión mayor durante el 2019 en los centros de atención primaria del Sistema de Salut de Catalunya.

Metodología: Se trata de un estudio descriptivo transversal. La población de estudio serán las personas residentes en Catalunya mayores de 15 años con un diagnóstico activo de depresión mayor durante el año 2019. Para la variable dependiente prescripción de antidepresivos se llevará a cabo un análisis de regresión logístico y para la duración del tratamiento, DDD y €/DDD un análisis de regresión lineal múltiple. De cada análisis se realizarán dos modelos estratificando por el sexo del/de la médico/a prescriptor/a y un tercero introduciendo el sexo del/de la médico/a prescriptor/a como una variable dummy.

Resultados esperados: los resultados de este estudio pueden ser valiosos para demostrar la necesidad de incorporar indicadores sistemáticos cualitativos en los registros administrativos que muestren la realidad de la asistencia sanitaria en las consultas de atención primaria y así, poder actualizar los protocolos de tratamiento de la depresión mayor con perspectiva de género.

Aplicabilidad: será de utilidad como base científica para el abordaje de estudios que profundicen en nuevos indicadores más específicos, como el análisis del tratamiento de la depresión mayor según gravedad o de la prescripción de otros medicamentos indicados para tratar la enfermedad.

Relevancia: En la actualidad, el sesgo de género añadido por el/la profesional sanitario/a en el tratamiento de la depresión mayor no ha sido estudiado en la literatura con datos de vida real. Por lo tanto, este estudio añadiría nuevas evidencias de sesgo de género en el ámbito sanitario que podrían ser útiles para el diseño de nuevas políticas públicas dirigidas a la reducción de las desigualdades sociales de los trastornos de salud mental.

Autopercepció de salut en població adulta de l’àrea de Barcelona

  • PI: Carlos Martin Cantera, Carla Muñoz Junyent
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

– Objectiu: En el present estudi es vol conèixer l’autopercepció de diferents temes de salut (pes i la talla autodeclarats, percepció de risc relacionat amb el consum de tabac i conductes sedentàries), i la seva relació amb el nivell d’Estils de Vida segons el qüestionari de l’American Academy of Familly Physicians.
– Metodologia: Es realitzarà un estudi observacional, sobre una mostra de 427 individus de centres d’Atenció Primària de Barcelona i la seva àrea metropolitana. Seran incloses persones de 25 a 65 anys, que acceptin participar.
– Es convidarà els centres participants enviant un correu electrònic al director, sol·licitant cita per presentar l’estudi als professionals. El treball de camp es realitzarà durant els primers 6 mesos de 2022. La població serà seleccionada mitjançant un mostreig consecutiu, fins a arribar al nombre de participants planificat, tenint en compte la distribució per grups d’edat i gènere prevista. Es disposarà de 2 qüestionaris de dades: els recollits pels professionals sanitaris de la història clínica (Dades sanitàries) i els autodeclarats pels participants en l’enquesta recollida a la sala d’espera: Pes i talla auto referits, consum de tabac, activitat física i nivell d’estils de vida. Les dades seran registrades i validades en un qüestionari electrònic elaborat a SurveyMonkey.
– Estadística: Es realitzarà un anàlisi bivariant i multivariant, segons les dades obtingudes.
– Es sol·licitarà aprovació al CEIC de l’IDIAP Jordi Gol i els participants signaran un consentiment informat.

Avaluació de la vacunació antigripal i els tractament amb IECA, ARAII, antihistamínics i amantadina a l’evolució de la infecció SARS-CoV-2

  • PI: Alberto Cortés Borra, Anna Puigdellívol Sánchez
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

ANTECEDENTS: diversos autors han proposat que la vacunació contra la grip pot mostrar una protecció creuada contra la COVID, l’efecte protector d’inhibidors de l’enzim convertidor d’angiotensina (IECA), els antihistamínics (administrats en una residència d’avis de Yepes en què tots van contraure la malaltia però cap va ingressar o morir) o l’amantadina (amb la supervivència de la pacient més fràgil d’una família en què es produia la defunció del cònjuge cuidador, que portà a la confirmació bibliogràfica d’altres experiències similars a favor del seu efecte beneficiós). OBJECTIUS: Determinar si aquests tractaments crònics han reduït les hospitalitzacions o la severitat de la malaltia en les poblacions assignades als participants en el projecte. MÈTODES: Estudi descriptiu, longitudinal, ambispectiu. S’estudiaran els casos confirmats de Covid a partir de l’1 de març de 2020. Variables: Edat, sexe, ingrés hospitalari, tractaments crònics i estat vacunal de grip i COVID previs a l’ingrés, incloent nombre, tipus i data de vacunació, la durada de l’ingrés, la necessitat o no de la Unitat de Cures Intensives (UCI) i durada, situació final (supervivents). Nombre de patologies cròniques i de medicació crònica, Comorbiditat detallada (existència prèvia de patologia pulmonar -asma, MPOC, altres-, filtració glomerular, índex de massa corporal, factors de risc cardiovascular, hàbits tòxics -tabac, alcohol-, altres patologies), tractaments administrats durant l’ingrés, RESULTATS ESPERATS: una reducció de la gravetat en pacients vacunats contra la grip i pacients tractats amb IECA, ARAII, antihistamínics o amantadina

Cribratge de l’alcoholisme utilitzant l’eConsulta: Detecció del consum d’alcohol en l’Atenció Primària

  • PI: Mariona Vilar Pont
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

ANTECEDENTS: Degut a la situació de pandèmia de la COVID el procés de transformació digital del sistema sanitari ha accelerat l’ús de les eines digitals. Actualment les activitats preventives de cribratge de consum d’alcohol en la població en edats compreses entre els 15 i 60 anys del Cap de Sarrià de Ter (Girona), presenten un baix registre.Hipòtesis: L’ús d’eines digitals asincròniques és un procediment eficaç i fiable per continuar amb el registre del consum d’alcohol.
OBJECTIU: Valorar l’acceptació de la intervenció infermera amb l’ús de l’eConsulta pel registre del cribratge del consum d’alcohol i tabac en les edat d’entre 15 i 60 anys del Cap de Sarrià de Ter.
METODOLOGIA: Estudi longitudinal semi-experimental abans i després mitjançant una eina de screening. Utilitzarem la econsulta o correu electrònic adjuntant una enquesta auto administrada d’un qüestionari ad hoc que inclou el qüestionari AUDIT-C (reduït) i es pregunta, a més d’altres variables demogràfiques, si la persona es fumadora i la quantitat de consum en format web del total dels pacients del CAP entre 15 i 60 anys que no tenen registrada l’activitat preventiva del consum d’alcohol a l’ ECAP(4.476 pacients).
DETERMINACIONS: En la intervenció s’avaluarà l’efectivitat dels registres amb la quantificació del nombre de qüestionaris que es registren a la història clínica del pacient.
ANÀLISI ESTADÍSTICA: Es realitzarà l’anàlisi estadístic corresponent:Descriptiu de totes les variables recollides (qualitatives: freqüències absolutes i proporcions i quantitatives:mitjana i desviació estàndard). Anàlisi bivariat per homes i dones per separat: t de Student, previ estudi de l’homogeneïtat de les variàncies amb la Prova de Levene per les variables quantitatives i el Test de Chi2 de Pearson per les qualitatives (nivell de significació de p<=.o5). També s'estimarà si existeix associació entre diferents variables amb el Test de Correlació de Pearson o de Spearmen segons convingui. RESULTATS ESPERATS: Esperarem un augment del registres de les variables del consum d'alcohol al final de l'estudi i la detecció de conductes de risc que requereixin intervenció. APLICABILITAT I RELLEVÀNCIA: Facilitar la participació augmentant indicadors de registre i conèixer el grau de satisfacció i les limitacions i dificultats de l'ús de l'eConsulta per a fer el cribratge de consum d'alcohol.

Tratamiento y erradicación de la infección por Helicobacter pylori en Atención Primaria

  • PI: Mayra Lisset Rodríguez Ormeño
  • Duration: 2022-2025
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

? Introducción: Existe controversia en relación a qué guías y pautas para el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori en Atención Primaria (AP) se debería seguir, según la bibliografía reciente.
? Objetivo: Describir la terapia utilizada en la infección por Helicobacter pylori y obtener frecuencia de erradicación en AP.
? Material y métodos
? Diseño: Estudio observacional descriptivo transversal.
? Sujetos: Pacientes mayores de 14 años con infección por Helicobacter pylori de La Florida (barrio de L’Hospitalet de Llobregat, en el área metropolitana de Barcelona).
? Variables principales: terapia prescrita y erradicación de Helicobacter pylori.
? Variables secundarias: sexo, edad, país de origen, alergia a penicilina, diagnósticos relacionados con la infección por Helicobacter pylori.
? Análisis de datos:
? Análisis descriptivo de las variables, análisis bivariante relacionando el tipo de terapia utilizada y el resto de variables del estudio con la erradicación conseguida, y análisis multivariante con regresión logística de las variables explicativas de la erradicación de la infección por Helicobacter pylori.
? Resultados esperables: Conocer aquellas terapias efectivas que alcanzan un mínimo de erradicación del 80% y su distribución en nuestro medio, permitirá sugerir una correcta elección terapéutica con el fin de mejorar la tasa de erradicación de infección por Helicobacter pylori en los pacientes tratados. Los resultados del estudio permitirán también conocer distintos diagnósticos relacionados con dicha patología y orientarnos sobre la tasa de resistencia a la claritromicina en nuestra población.

Mapeo y priorización de prácticas en Promoción de Salud y de su abordaje intersectorial

  • PI: IP no primaria - -
  • Duration: 2021-2025
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

La salud actúa como eje fundamental del desarrollo económico y social sostenible. A su vez los aspectos sociales, políticos, económicos y ambientales inciden decisivamente en la salud y en cómo esta se distribuye en la sociedad. Los principales problemas de salud pública son complejos, y responden a la coexistencia factores y condiciones diversas. Las causas de morbimortalidad más importantes, como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, desigualdades en salud, requieren, además de unos servicios sanitarios de calidad, el abordaje de circunstancias como el entorno medioambiental, las relaciones sociales, el nivel educativo, el trabajo y el desempleo, la pobreza y la exclusión.
Gran parte de estas condiciones se encuentran fuera del alcance del sector de la salud y de la actuación aislada de un único sector. Por ello el trabajo intersectorial es esencial. A pesar de que múltiples estrategias e iniciativas de ámbito internacional y local así lo ordenan, no existe información completa sobre las prácticas y omisiones en que se incurre, ni procedimientos o herramientas que permitan la conexión y coordinación entre los sectores para la planificación, implementación y evaluación del trabajo intersectorial. El objetivo principal del proyecto es identificar, mapear y priorizar las prácticas de promoción de salud (PS) que requieren desarrollo: (1) por parte de los principales agentes responsables de la misma a nivel local y (2) desde la
Intersectorialidad, en cuatro comunidades autónomas (CCAA): Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco. Se llevará a cabo una investigación multimétodo de complementación que incluirá dos fases. En la 1ª fase se entrevistará a representantes clave de Atención Primaria (AP), Salud Pública (SP), Centros Educativos (CE), Sociedad Civil (SC) y Ayuntamientos (A) de las CCAA participantes para conocer qué prácticas de PS se están realizando de modo coordinado, complementario o redundante y cuáles se están omitiendo. Se seleccionarán 12 municipios en base al tamaño de su población y su sensibilidad hacia el trabajo en salud local. Se realizarán entrevistas semiestructuradas adecuadas a la actividad de los distintos sectores que generaran datos cuantitativos y cualitativos.
Para ello, se empleará la herramienta Taxonomía de Omisiones en PS para AP (TaxoPromo) y sus adaptaciones ad-hoc para SP, CE, SC y A.
El análisis de estos datos posibilitará la 2ª fase de la investigación, dónde se utilizará el método Delphi clásico para establecer áreas de acción prioritarias para el desarrollo de la PS desde la intersectorialidad en cada CCAA. En ambas fases del estudio, los datos cuantitativos se analizarán
sometiéndolos a estadística descriptiva y los cualitativos a análisis de contenido temático. La réplica en paralelo de la investigación en contextos diferentes permitirá refinar la metodología ideada para monitorizar y planificar la práctica de la PS desde la intersectorialidad.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations