banner-risc-cardiovascular

Projects

Evaluación de la experiencia y satisfacción del embarazo, parto y postparto en las mujeres del área de Barcelona a través de la modificación y validación de un cuestionario.

  • PI: Pablo Rodríguez Coll, Irene Domínguez García, Pablo Rodríguez Coll
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes: las experiencias negativas durante el parto están asociadas al desempoderamiento de la mujer, la depresión postparto, el trastorno de estrés post-traumático (TEPT) y bajas tasas de lactancia materna, entre otros.
El CEEP (Cuestionario de la Evaluación de la Experiencia en el Parto) es un instrumento de 23 ítems útil para identificar mujeres que han tenido una experiencia negativa en su proceso de parto lo que permite evitar futuras complicaciones en embarazos posteriores o en las relaciones de pareja, pero no contempla aspectos del embarazo o el postparto tardío.
Hipótesis: el Cuestionario para Evaluar la Experiencia del Embarazo, Parto y Postparto (CEEEPP) es una herramienta fiable y válida, cuya fiabilidad y consistencia interna es superior al 70% para usar en el contexto español como un instrumento que permita evaluar la experiencia y satisfacción en el embarazo, parto y postparto.
Objetivos:
? Objetivo general:
Modificar y validar el Cuestionario para Evaluar la Experiencia del Embarazo, Parto y Postparto (CEEEPP) en la población española.
? Objetivos específicos:
1. Determinar la experiencia y satisfacción de las mujeres con su embarazo, parto y postparto.
2. Analizar la fiabilidad del cuestionario modificado en términos de consistencia interna
3. Analizar la validez discriminante del cuestionario.
4. Determinar la estabilidad del cuestionario.
5. Analizar el riesgo de TEPT en el postparto mediante la versión Española del Perinatal Post-Traumatic Stress Disorder Questionnaire.
Metodología
Se trata de un estudio multicéntrico observacional transversal para la modificación y posterior validación de un cuestionario anónimo y autoadministrado:
? En la primera fase se realizará la modificación del cuestionario.
? En la segunda fase se realizará la validación del nuevo cuestionario y la obtención de las características psicométricas del mismo.
Fase I: modificación del cuestionario
? En primer lugar, se llevará a cabo una revisión de la literatura científica sobre el constructo que queremos construir el cuestionario para crear los posibles ítems que se añadirán al cuestionario, en relación al seguimiento de embarazo y postparto.
? Validez de contenido: Para determinar el grado de comprensión del cuestionario, un grupo de expertos formado por matronas/es, ginecólogas/os, psicóloga/o y madres, evaluarán los ítems del cuestionario.
? Pretest cognitivo: Se aplicará la primera versión a una submuestra aleatoria de 20-30 puérperas para analizar la factibilidad (claridad, formato, tiempo de cumplimentación, comprensión, relevancia y aceptabilidad).
? Análisis y discusión de los resultados, realización de los cambios pertinentes y elaboración de la segunda versión.
? Por último, entrevistas cognitivas a 6 mujeres cuyo embarazo y postparto se haya seguido en el ASSIR, que valorarán si los ítems son entendibles e inofensivos para la población destino.
? Análisis contenido entrevistas, modificaciones pertinentes y elaboración versión definitiva.
Fase II: validación del cuestionario (obtención de propiedades psicométricas)
Selección de la muestra
Análisis factorial del cuestionario con una muestra mínima de 3 a 5 participantes por cada ítem del cuestionario.
Los criterios de inclusión de las participantes son los siguientes:
? Mujeres mayores de edad.
? Mujeres en las que no exista barrera idiomática y sepan leer y comprender el castellano.
? Mujeres cuyo seguimiento de embarazo y postparto se haya realizado en el ASSIR de referencia con un mínimo de 6 visitas de embarazo y 2 de postparto.
? Mujeres con conocimientos suficientes para responder un cuestionario online.
Criterios de exclusión:
? Mujeres que no den su consentimiento para participar en el proyecto de investigación.
Para obtener las características psicométricas del instrumento se realizarán los siguientes análisis:
? El Cálculo de la consistencia interna (fiabilidad).
? El Cálculo de la validez discriminante.
? El Cálculo de la estabilidad del cuestionario (test-retest).
Finalmente se añadirá un cuestionario final para determinar el riesgo de TEPT relacionado con el parto mediante la versión española del Perinatal Post-Traumatic Stress Disorder Questionnaire.
Todos los datos serán analizados con el programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 21 para Windows así como el programa SPSS AMOS versión 21 para Windows.
Relevancia:
Con este estudio se pretende disponer de un instrumento fiable y válido que permita profundizar en las experiencias del embarazo, parto y postparto y así poder adaptar los cuidados proporcionados a las necesidades de estas mujeres y corregir las posibles causas de insatisfacción.

WeBirth Study: Diseño y validación del Cuestionario para Evaluar la Experiencia del Parto en Agua (CEEPA) en la población española.

  • PI: Eva Gilaberte Martinez
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

El objetivo general de este trabajo consiste en diseñar y validar un cuestionario para evaluar la experiencia del parto en agua denominado Cuestionario para Evaluar la Experiencia del Parto en Agua (CEEPA).
Las escalas se usan para captar comportamientos, sentimientos o acciones que no se pueden valorar con una sola variable. Su creación es esencial en las ciencias de la salud para poder adaptar el trabajo de los profesionales, y a medida que salen nuevos procesos de cuidados se necesitan más escalas de validación.
Para la creación del cuestionario se ha seguido la metodología adecuada para el diseño y validación de cuestionarios. Se divide en dos fases, la primera parte consiste en la creación del cuestionario y la segunda en la obtención de las propiedades psicométricas.
La primera fase consta de cuatro pasos, el primero es la creación del cuestionario de 25 ítems por tres matronas expertas e independientes. El segundo paso: La evaluación de la suficiencia, claridad, coherencia y relevancia de esos 25 ítems por un grupo de expertos, obteniendo finalmente un cuestionario de 15 ítems con una media del índice de concordancia de Kendall (W) superior a 0,70, considerada como “aceptable”. El tercer paso: pretest cognitivo a 30 personas gestantes, las cuales evaluaron la factibilidad del cuestionario (aceptabilidad, relevancia, tiempo de cumplimentación, claridad y formato); más del 90% de las participantes consideraron que los ítems eran concretos y precisos, con un adecuado tiempo de cumplimentación y un formato correcto. Asimismo, creyeron necesaria la modificación de dos de los ítems para una mejor comprensión de éstos. Finalmente, se realizaron entrevistas cognitivas a mujeres que experimentaron el uso de la bañera de parto en su proceso de parto, refirieron estar de acuerdo en los ítems propuestos, pero vieron la necesidad de añadir dos ítems relacionados con la auscultación fetal y el alumbramiento de la placenta, tras la valoración y análisis se añadieron al cuestionario por su relevancia. La versión final del CEEPA está compuesta por 17 ítems.
La segunda fase es la obtención de las propiedades psicométricas. Esta fase está en proceso de realización ya que se necesita un tamaño muestral de 300 participantes y hasta ahora tan sólo han respondido 50.

Relació entre exposició a pantalles i risc de trastorns del neurodesenvolupament

  • PI: Georgina Catasús Miró
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

L’ús de pantalles digitals té un paper cada vegada major en la vida dels lactants. Estudis recents relacionen un ús precoç i inadequat de les pantalles en edats primerenques amb alteració en el neurodesenvolupament.

L’objectiu d’aquest estudi és determinar la relació entre el temps d’exposició a pantalles i risc d’alteracions del neurodesenvolupament en població de 18-30 mesos, així com descriure l’ús de pantalles en aquesta edat i determinar la prevalença d’alteració de l’M-CHAT. També valorarem si es compleixen les recomanacions sanitàries d’un ús adequat de pantalles.

Es dissenya un estudi observacional descriptiu transversal a realitzar durant l’any 2024 en lactants de 18 a 30 mesos atesos a l’Equip d’Atenció Pediàtrica Territorial (EAPT) Drassanes. Es complimentarà un qüestionari i es passarà l’M-CHAT a les famílies dels nens d’aquestes edats que acudeixin a les revisions programades en el Programa d’Activitats Preventives i Promoció de la Salut.

S’espera que una exposició inadequada a pantalles augmenti el risc de presentar alteracions del neurodesenvolupament. Sospitem també que una proporció important de la població no s’adequa a les recomanacions sanitàries respecte aquests dispositius.

Creiem que la temàtica del projecte és d’actualitat i que els resultats d’aquest estudi poden ajudar a conscienciar i millorar la nostra activitat preventiva

Estudi sobre la caracterització del model de mentoratge en les pràctiques a l’atenció primària dels estudiants de primer any del Grau de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

  • PI: Yoseba Cánovas Zaldúa
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Justificació:
L’atenció primària (AP) és l’eix vertebrador del sistema sanitari, on els metges de família que hi treballen tenen l’oportunitat d’ensenyar des d’una vessant pràctica als estudiants de medicina totes aquelles característiques que defineixen l’ofici de metge.
El model de mentoratge pretén articular un model d’aprenentatge de la Medicina Familiar i Comunitària (MFiC) en el que a través d’una relació individualitzada i continuada entre l’estudiant i el metge de família assignat com a mentor, es treballarà en un entorn en el que destaquen l’observació, el diàleg crític i l’abordatge de la pràctica clínica de manera precoç i continuada.

Objectiu:
Conèixer la percepció que tenen els estudiants de primer de medicina de la UAB sobre les pràctiques a l’atenció primària basades en el model de mentoratge

Mètodes:
Es tracta d’un estudi descriptiu amb metodologia qualitativa, fenomenològic i amb perspectiva ETIC
S’inclouran 4 preguntes relacionades amb el model de mentoratge dintre del portfoli reflexiu que realitzen de manera obligatòria els estudiants de primer de medicina del curs 2023-24 matriculats en l’assignatura Pràctica Clínica Assistencial I (PCA I) durant les 3 visites que realitzen als centres d’atenció primària.
Per a l’anàlisi temàtic del contingut de les respostes introduïdes pels estudiants s’utilitzarà la teoria fonamentada (grounded theory)
A partir de l’avaluació de les respostes es preten establir un pla que englobi les pràctiques a l’atenció primària de manera conjunta entre els professors associats d’atenció primària i els propis estudiants d’acord amb les seves valoracions del model de mentoratge en aspectes tals com els continguts, la indicació, la freqüència o l’avaluació.

Resultats esperats:
Elaboració d’un pla d’actuació per les pràctiques dels estudiants a l’atenció primària basades en el model de mentoratge que englobi aspectes com els continguts, la freqüència i l’avaluació per tal de poder en un futur millorar la qualitat d’aquestes e inclús extendre aquest model a altres Facultats de Medicina que estan interessades.

Impacte potencial esperat:
Coneixement sobre l’adequació, freqüència i model desitjats per a les pràctiques dels estudiants de medicina de primer curs a l’atenció primària.
Difusió dels resultats entre els estudiants i professors amb la intenció que aquests resultats puguin ser valorats pel Deganat i la Comissió de Grau per a la seva implementació futura.
Es pot plantejar la seva implementació en altres Facultats de medicina d’altres territoris e inclús a altres Facultats de la UAB donada la capacitat de reproductibilitat del projecte per altres graus (Infermeria, Logopèdia, Psicologia).

Leer en comunidad: una intervención comunitaria para la mejora del malestar emocional, la soledad percibida y la calidad de vida de los pacientes

  • PI: Elena Serrano Ferrández
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Antecedentes: El enfoque biomédico es necesario, pero no suficiente cuando nos aproximamos a narrar(nos) como personas. Existen bastantes experiencias de clubs de lectura (CL) en ámbitos sanitarios y comunitarios; la mayoría se realizan en personas diagnosticadas de demencia, cáncer o enfermedades mentales. Cabe destacar que en general las experiencias publicadas tienen deficiencias en el apartado evaluativo y las evaluaciones suelen ser débiles.
Hipótesis: Un CL comunitario, podría complementar la atención individual y mejorar el sufrimiento dado su potencial para crear capacidades de integración, florecimiento personal y de generar vínculos sociales.
Objetivos: Estudiar el efecto de un CL comunitario sobre la calidad de vida, el malestar emocional, la soledad percibida en pacientes atendidos en el EAP Casernes del barrio de Sant Andreu de la ciudad de Barcelona.
Metodología: Diseño mixto (mixed methods): estudio cuantitativo antes-después y cualitativo con enfoque socio-constructivista y orientación comunitaria. Estudio explicativo-­interpretativo. Muestreo intencional opinático.
Determinaciones: Dirigido a 16 personas vinculadas a un Equipo de Atención Primaria urbano (EAP) a través de 2 CL realizados en la biblioteca de Sant Andreu (Barcelona). En cada CL se realizará en 1 sesión mensual, un total de seis sesiones. Se pedirá compromiso de permanencia y consentimiento informado. Se realizará un encuentro inicial e individual donde se recogerán variables de calidad de vida, malestar emocional y soledad autopercibida antes de la intervención del CL, complementandose con un grupo de discusión al finalizar cada CL para evaluar la actividad y conocer la experiencia de las personas participantes. Se entrevistará a participantes que no finalicen la actividad. Se realizará un análisis de discurso tras las transcripciones de las entrevistas que será triangulado entre analistas y verificado por los participantes. Presentación al Comité de Ética de la Jordi Gol.
Resultados esperados: Ante el sufrimiento y la enfermedad, un CL comunitario podría complementar la atención individual en previsión de que en entornos con problemas-aislamiento incrementa vínculos sociales. Las intervenciones comunitarias también pueden tener efectos inesperados favorables y dañinos que tienen que considerarse.
Aplicabilidad y Relevancia: Las actividades comunitarias se enmarcan dentro de la actividad de Atención Primaria (AP), siendo la evaluación de las mismas uno de los puntos menos desarrollados.

Percepciones de los pacientes, profesionales y gestores con el potencial uso de Patient-Reported Outcomes Measures (PROMs) en el contexto de cronicidad en la Atención Primaria de Barcelona

  • PI: Maria Garro Gimenez
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Art-salut intergeneracional

  • PI: Gemma Fanlo De Diego
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Art-salut. Projecte de teatre intergeneracional

  • PI: Esther Bracero Alonso
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

El projecte “Art-salut de teatre intergeneracional” es dirigeix a persones majors de 65 anys i infants de 4rt, 5è i 6è de primària dels barris de Sants i St Antoni de Barcelona i vol abordar el sedentarisme, l’aïllament social, promoure l’envelliment actiu, estimular la creativitat i fomentar les relacions i solidaritat intergeneracional. L’activitat consta de sessions setmanals conjuntes de 75 minuts.
Objectiu principal: Avaluar l’efectivitat del projecte en la millora del benestar emocional i el suport social en les persones grans participants. S’avaluaran també els canvis en la percepció de la qualitat de vida, la soledat no desitjada i la vinculació social i comunitària de les persones grans participants així com també es definiran els beneficis que aporta el projecte als infants.
Mètodes: Estudi mixt quantitatiu (quasi-experimental abans-després) i qualitatiu (descriptiu).
S’administraran els següents test: Benestar emocional, escala OSLO-3, Goldberg i es passarà enquesta de satisfacció. Es realitzaran entrevistes semi-estructurades individuals i es farà un grup focal a Sants i un a St Antoni amb les persones grans.
S’espera una millora en el benestar emocional, suport social i un augment de la partici-pació en la vida al barri, disminuint el sentiment de soledat no desitjada així com la ge-neració de vincles entre infants i persones grans i un alt grau de satisfacció del partici-pants.
Paraules clau: solitud no desitjada, intergeneracional, benestar emocional.

Uso de pantallas y tecnología digital en niños mayores de 6 meses y menores de 6 años de edad y sus familias en Cataluña

  • PI: Maria Sandiumenge Durán
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

El objetivo principal del estudio es describir el uso de pantallas en niños mayores de 6 meses y menores de 6 años de edad atendidos en diferentes centros de pediatria de atención primaria de la Ciudad de Barcelona, así como conocer los hábitos de uso de las mismas de sus familias. Los objetivos secundarios son describir el tiempo, el tipo y las situaciones en que utilizan las pantallas estos niños; determinar las características de las familias que se asocian al uso de pantallas; valora si la utilización de dispositivos electrónicos está relacionada con el desarrollo psicomotor, la calidad del sueño y en el índice de masa corporal; conocer las percepciones y motivaciones de padres y madres sobre el consumo de pantallas.

Anàlisi de l’impacte de tallers de gestió de l’estrès davant les proves d’accés universitari als alumnes de 2º de batxillerat

  • PI: Marisela Roure Vasquez
  • Duration: 2023-2024
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

En el projecte de recerca que plantegem, volem analitzar l’impacte de les intervencions escolar mitjançant taller d’educació i gestió emocional a nois i noies de 2º de batxillerat dels instituts del barri de Casc Antic.???
L’objectiu general es avaluar una intervenció educativa per disminuir els nivells d’ansietat i la relació amb la disminució dels nivells d’estres dels alumnes abans de les proves PAU 2023-2024 en l’IES Pau Claris i IES Verdaguer, localitzats al barri de Casc Antic.
Estudi d’intervenció abans-després amb comparació amb grup control.?

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations