banner-risc-cardiovascular

Projects

SARS-CoV-2 and other respiratory viruses in childhood: different approaches to define predictive models for their diagnosis and epidemiological evolution

  • PI: Antoni Soriano Arandes
  • Duration: 2021-2023
  • Funders: Fundació La Marató de TV3

Citizen Hackt. Empoderament de persones grans en l?ús de les TIC en l?àmbit de salut.

  • PI: Tamara Jiménez Pascual
  • Duration: 2021-2023
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

L’envelliment és un procés de transformació progressiu i irreversible que cal considerar tant
com a esdeveniment individual com a fenomen col·lectiu. La literatura indica que cal noves
perspectives que fomentin l’autonomia i capacitats d’aquesta població per promoure un
envelliment actiu i saludable.
Les noves tecnologies de l’informació i la comunicació (TIC) són una eina útil per implementar
intervencions de salut a través d’internet, telèfons mòbils i altres dispositius inalàmbrics. En el
sector de la salut, aquestes eines són conegudes com e-Health. L’ús de les TIC és una
oportunitat per oferir recursos assistencials a les persones grans. Tot i així, existeix una bretxa
digital important. A partir dels 55 anys d’edat es produeix un marcat descens de les persones
que utilitzen internet. S’observen també diferències de gènere (els homes accedeixen més a
internet que les dones).
Amb el desenvolupament innovador de sistemes e-Health, es genera la necessitat de reforçar
els processos d’alfabetització i empoderament de la gent gran perquè els permeti afrontar amb
més seguretat la seva “”vida digital”” en els diversos entorns i amb la màxima competència.

Estudi de la malaltia d’Alzheimer a l’Atenció Primària: seguiment d’una cohort de persones majors de 65 anys i avaluació de l’eficàcia d’una intervenció de suport als cuidadors principals d’aquests malalts

  • PI: Josep M. Argimon Pallàs
  • Duration: 1998-2002
  • Funders: Fundació La Marató de TV3

Estudio de la sensibilidad antimicrobiana y factores de virulencia de cepas Helicobacter Pylori aisladas de pacientes con úlcera péptica en Hospitalet de Llobregat

  • PI: Eva Dopico Ponte
  • Duration: 1999-2003
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

OBJETIVO: El primer objetivo de este trabajo es el estudio de la sensibilidad antimicrobiana a claritromicina, amoxicilina, metronidazol, tetraciclina, ciprofloxacino y cefuroxima de las cepas de Helicobacter pylori aisladas a partir de las biopsias gástricas de pacientes con úlcera péptica antes de iniciar el tratamiento y de las cepas aisladas de pacientes que no responden al mismo. El segundo objetivo es el estudio de la prevalencia de los factores de virulencia de Helicobacter pylori CagA y VacA en nuestros pacientes y su influencia en la respuesta al tratamiento. MÉTODOS: Diseño y ámbito de estudio: estudio de investigación básica de laboratorio en el marco de un estudio de la efectividad en condiciones habituales (ya en curso) de una de las pautas recomendadas en nuestro medio para el tratamiento erradicador del Helicobacter Pylori. El estudio se realiza en pacientes con ulcus péptico activo y prueba de la ureasa positiva en muestras obtenidas mediante biopsia endoscópica. Sujetos de estudio: Estudio de, al menos, 158 biopsias gástricas que se realizarán durante 1999-2000 con prueba de la ureasa positiva procedentes de todos los pacientes con ulcus péptico activo que viven en l’Hospitalet y se les realiza la endoscopia en el Consorci de l’Hospital de la Creu Roja de l’Hospitalet (único hospital de referencia). También se estudiarán las biopsias gástricas de pacientes que tras el tratamiento erradicador presentan un test del aliento con urea C-13 positivo. Instrumentaciones y determinaciones: Cultivo y posterior estudio de la sensiblilidad in vitro a los antibióticos por medio de las técnicas de E-Test, CMI, en caldo y CMI en agar de las cepas provenientes de pacientes con úlcera péptica y de las de pacientes con fracaso terapéutico. Estudio in vitro de la producción de los factores de virulencia (citotoxinas CagA y VacA) mediante la detección de anticuerpos anti-CagA u VacA por técnica de inmunoblot. RESULTADOS ESPERADOS: Con la realización de este estudio se espera obtener la tasa real de resistencias a los antibióticos testados así como conocer los factores de virulencia de Helicobacter pylori en nuestro ámbito asistencial. IMPACTO POTENCIAL ESPERADO: La obtención de estos resultados permitirá seleccionar la pauta terapéutica más adecuada en nuestro entorno y contribuirá a actualizar las recomendaciones de actuación terápeutica frente a las úlceras pépticas relacionadas con la infección de Helicobacter pylori.

Evolución de la prevalencia e incidencia de VIH en pacientes de consultas de enfermedades de transmisión sexual y de diagnóstico de VIH (Proyecto EPI-VIH)

  • PI: Martí Vall Mayans
  • Duration: 1999-2005
  • Funders: FIPSE

OBJETVO: Analizar la evolución de la seroprevalencia de VIH y de la incidencia de seroconversiones en poblaciones con prácticas de riesgo en España. DISEÑO: Estudio epidemiológico con dos diseños metodológicos: 1) análisis de la evolución de la seroprevalencia de VIH desde 1990 hasta 2002, y 2) cohorte dinámica de personas a riesgo que acuden periódicamente a realizarse la prueba del VIH con el fin de medir la tasa de incidencia de seroconversiones. SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes que se realizan voluntariamente la prueba del VIH en una red de 17 centros de enfermedades de transmisión sexual y de diagnóstico del VIH, de 10 comunidades. VARIABLES: De cada paciente se recogerán: el resultado analítico confirmado del VIH, fecha de la prueba, sexo, edad, antecedentes de inyección de drogas, prácticas homosexuales entre hombres, pareja sexual seropositiva, ejercicio de la prostitución, ser originario de países de alto nivel endémico, y otras. Para los fines de este estudio no se escogerá ni utilizará ningún otro dato de identificación nominal de los pacientes. ANÁLISIS DE DATOS: Se establecerán criterios de homogenización de datos entre centros. Se hará una depuración de las bases de datos. se analizará la evolución anual de la seroprevalencia de VIH en función de las variables mencionadas. Se obtendrán tasas de incidencia de seroconversión en función de las prácticas de riesgo. Se utilizarán procedimientos estadísticos bivariantes y técnicas multivariantes de regresión logística para los datos de prevalencia, y regresión de Poisson para los datos de incidencia.

Rol del genotipado individual de virus del papiloma humano para el cribado de cáncer de cuello uterino

  • PI: Raquel Ibáñez Pérez
  • Duration: 2022-2023
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Estimar la prevalencia de los genotipos individuales de VPH en la población de cribado de cáncer de cuello uterino de 30 a 65 años.
2. Estimar la fracción atribuible para cada genotipo detectado en lesiones confirmadas de
HSIL/CIN2+ de mujeres de 30 a 65 años.
3. Estimar el riesgo de desarrollar lesiones HSIL/CIN2+ en la población de cribado de cáncer de cuello uterino según tipo específico de VPH, en el momento basal y a los 12 meses

METODOLOGÍA – Diseño del estudio
Estudio de cohorte en población de cribado de 30 a 65 años enriquecido con un sub-estudio
transversal de mujeres con lesiones HSIL/CIN2+ confirmadas histológicamente.

e-RECS: Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la efectividad de los recordatorios electrónicos clínicos sincrónicos dirigidos a profesionales de atención primaria

  • PI: Manuel Medina Peralta
  • Duration: 2011-2014

Justificación: Existe controversia sobre el impacto de los recordatorios electrónicos. Se necesita evaluar científicamente las modificaciones en el modelo de historia clínica electrónica. Las escasas experiencias en España y la posibilidad de evaluar este proceso por la experiencia y el acceso a bases de datos, ofrecen la oportunidad de realizar un ensayo clínico que evalúe el impacto en la toma de decisiones clínicas de un sistema de recordatorios electrónicos sincrónicos. Esta intervención puede suponer mejoras significativas sobre los procesos de atención y los resultados en salud. Objetivos: Analizar la efectividad de: 1)Recordatorios electrónicos sincrónicos para mejorar la práctica clínica de profesionales en patologías crónicas y prevención. 2)La adición de un sistema para priorizar los pacientes con mayor número de situaciones mejorables. 3)La adición de un sistema para configurar los recordatorios clínicos. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado sin enmascaramiento en 6.687 profesionales asistenciales de atención primaria. La aleatorización se realizará a nivel de EAP estratificando por calidad asistencial. Se comparará entre un grupo control con feedback y listados de pacientes con una situación clínica mejorable frente al de intervención donde se añaden recordatorios en la historia electrónica, visibles en el momento de la visita, sobre 15 situaciones clínicas mejorables. Se analizaran los efectos adicionales de recordatorios sintéticos en la agenda y su configurabilidad por parte del profesional en subgrupos de la intervención. Medidas de resultados: Porcentaje de recordatorios resueltos y media de tiempo transcurrido hasta su desaparición.

Relación de ayuda en la vida cotidiana e interacción social en mujeres con Fibromialgia. Un programa multidisciplinar desde la perspectiva de género

  • PI: Pilar Montesó Curto
  • Duration: 2014-2017

La Fibromialgia (FM) es una enfermedad predominantemente femenina. Quienes la padecen tienen una baja percepción de la calidad de vida, depresión elevada, alteración del sueño, pensamientos suicidas y dolor generalizado.
También aparece sensibilidad exagerada en múltiples puntos predefinidos. En estudios previos, el equipo investigador ha observado que las mujeres con FM han sufrido enormes dificultades psicosociales identificadas como causantes de la enfermedad la mayoría de las veces. Han descrito situaciones traumáticas en la infancia, adolescencia, juventud o edad adulta. Las que no refieren un suceso desencadenante reconocen haber padecido un sufrimiento cronificado debido a las múltiples tareas de cuidado que tuvieron que llevar a cabo a lo largo de los años y a la manera de afrontar las situaciones difíciles que se les presentaban en la vida. Manifiestan no haber realizado una correcta elaboración de lo sucedido apareciendo en su vida manifestaciones de ira, resentimiento y sentimientos negativos que manifiestan haber perjudicado su salud y ser factores relacionados con la FM. Diversos estudios han evidenciado la relación de la FM con malestares no enunciados como abuso, discriminación, dobles y triples cargas de trabajo y dificultades emocionales. Se les han prescrito muchos medicamentos para aliviar los síntomas, aunque en la actualidad no se dispone de un tratamiento eficaz. Por todo ello planteamos el desarrollo de un programa de relación de ayuda mediante la implementación de la técnica de Resolución de Problemas Grupal (TRPG) desde una perspectiva feminista y con una abordaje biopsicosocial a mujeres con FM . Evaluaremos la efectividad mediante análisis estadístico y mediante un análisis fenomenológico identificaremos los problemas y las posibles soluciones para mejorar su vida cotidiana.

Efecte d’una intervenció educativa d’infermeria sobre el son en els nivells de glucosa plasmàtica. Estudi Sleep Sugar Nurse Magic.

  • PI: Cristina Garcia Serrano, Gemma Amat Camats
  • Duration: 2018-2021
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedents: La relació entre l’aparició de fenòmens de resistència a la insulina i una durada de son insuficient o de mala qualitat està documentada científicament.
Hipòtesis: En els adults diabètics o prediabètics, dormir 6 o menys hores o presentar un son de mala qualitat està relacionat amb pitjors resultat de control metabòlic mesurat amb els nivells HbA1c en sang. En aquests individus una intervenció sobre pràctiques d’higiene del son més saludables millora el perfil glicèmic.
Objectius: Determinar l’efectivitat d’una intervenció basada en tècniques conductuals sobre el son en la consulta d’infermeria en l’àmbit d’Atenció Primària per a millorar el perfil metabòlic en la DM2 i en la prediabetis. Descriure quina és la mitjana i rang d’hores que declaren dormir els pacients amb DM2 i amb prediabetis. Analitzar la valoració de la qualitat de son que refereixen les persones amb DM2 o prediabetis a través del PSQI. Calcular la correlació entre número d’hores de son declarades i el valor de l’HbA1c. Determinar la correlació entre hores declarades de son i hores mesurades mitjançant el dispositiu Fitbit Flex 2®.
Metodologia: Assaig clínic aleatoritzat no emmascarat.
Determinacions: Variables dependents: Glicèmia i d’HbA1c. Variables independents: Valor del PSQI, hores de son declarades, hores de son mesurades amb polsera d’activitat física, IMC, tipus de tractament antidiabètic, temps d’evolució de la diabetes, sexe i edat.
Anàlisi estadística: Anàlisi de la comparabilitat dels grups i càlcul de l’interval de confiança de la diferència dels valors de glicèmia i HbA1c al final del seguiment respecte de l’inici dins del grup intervenció i dins el control i del grup control respecte el grup intervenció.
Resultats esperats: L’efecte de la intervenció educativa és de milloria dels valors de les xifres de HbA1c.
Aplicabilitat i Rellevància: L’educació sobre higiene del son és senzilla i demostrarem que és pertienent afegir-la al programa d’educació del diabètic.

Evolución de marcadores inflamatorios, esteatosis y fibrosis hepática y estado nutricional tras intervención sobre hábitos de estilo de vida en enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica

  • PI: Juan Jose Rodriguez Cristobal
  • Duration: 2021-2023
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

La enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica (MAFLD por sus siglas en inglés) es una enfermedad muy prevalente entre pacientes con obesidad y diabetes mellitus tipoII. Se produce en el contexto de un estado proinflamatorio propio de pacientes con enfermedades crónicas y es la manifestación hepática del síndrome metabólico.
La morbimortalidad global de estos pacientes incrementa y se correlaciona con el grado de fibrosis. La mejoría de la enfermedad, y en cierto grado de la fibrosis hepática, se ha descrito al conseguir un descenso de, al menos, el 5% del peso por la modificación de hábitos de estilo de vida basado en una dieta mediterránea y actividad física rutinaria.
Actualmente, no existe un tratamiento farmacológico específico para esta patología y la modificación de hábitos de estilo de vida sigue siendo el tratamiento recomendado, pero la adherencia a estas recomendaciones es difícil de conseguir.
Es por ello que se plantee realizar este estudio múlticéntrico intervencionista, no farmacológico y aleatorizado para comparar la intervención en hábitos dietéticos con seguimiento nutricional y de ejercicio físico por medio de una aplicación móvil con la práctica clínica habitual. El objetivo principal es cuantificar el impacto de la intervención directa durante 1 año en el peso de los pacientes y con ello, sobre el grado de esteatosis y fibrosis hepática, estado inflamatorio y situación nutricional.
Adicionalmente, se valorará la utilidad de la adiponectina como marcador inflamatorio con asociación negativa con MAFLD, del propéptido amino-terminal del procolágeno III PIIINP como marcador de fibrosis significativa y de la ecografía nutricional como herramienta de determinación de masa muscular.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations