Objetivo principal:
Evaluar el valor diagnóstico de las corazonadas en general, así como el valor diagnóstico de la sensación de alarma y de la sensación deseguridad (especialmente valores predictivos y coeficientes de probabilidad) para predecir el cáncer en las consultas clínicas del médico de familia.
Objetivos secundarios:
1) Estimar la prevalencia de `corazonadas’ en las consultas de medicina de familia.
2) Estimar la relación de las `corazonadas’ (sensación de alarma o sensación de seguridad) con la solicitud de pruebas complementarias y derivaciones a consultas de especialista.
3) Estimar la relación de las `corazonadas’ con las características del paciente (sociodemográficas y clínicas) y con las características del profesional (sexo, experiencia, tipo de práctica, contexto en que se desarrolla la consulta y conocimiento del paciente).
Ámbito:
Area Sanitaria de Mallorca, y sector sanitario de Zaragoza, Gerencia T Barcelona
Material y métodos:
Estudio prospectivo observacional de validez diagnóstica. Muestra: 2966 pacientes que acudan a consulta.
Variables:
paciente (datos sociodemográficos, tipo de visita, fecha), médico (edad, sexo, docencia, entorno, años experiencia, escala estilo de práctica, consulta (síntomas relacionados con cáncer, cuestionario de Gut Feelings). Variables de resultado de seguimiento a 6-12 meses: diagnósticos incidentes de cáncer, solicitud de pruebas, derivaciones, vistas.
Análisis:
Objetivo principal: VPP y VPN, sensibilidad, especificidad, exactitud, LR+ y LR- de las sensaciones de alarma y de seguridad.
Objetivos secundarios.
1) Análisis descriptivo de estimación de prevalencia de corazonadas, de sensación de alarma y seguridad. Análisis bivariantes con variables principales de solicitud de prueba diagnóstica y derivación, y su relación con las corazonadas. Análisis multivariante de regresión logística. Objetivo 2) análisis descriptivo y prevalencia de las corazonadas y bivariante con variables del médico y del paciente. Cálculo de OR y regresión logística con las variables principales. Se valorará replicar el análisis multivariante por subgrupos, posibles interacciones y aplicación de efectos aleatorios, considerando un modelo multinivel.