banner-risc-cardiovascular

Projects

Bloqueig de branca i morbimortalitat cardiovascular

  • PI: Marina Alventosa Zaidin
  • Duration: 2015-2017
  • Funders: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

Objectius:
Objectiu primari: Estimar si el bloqueig de branca dreta (BBD) és un factor de risc per desenvolupar malaltia cardiovascular (MCV) al llarg del temps.
Objectius secundaris:
1) Descriure les MCV que s’han diagnosticat durant el seguiment dels pacients amb BBD i inicialment sense MCV.
2) Estimar la prevalença de BBD a la població atesa al CAP Gòtic i característiques de la població que el presenta.
3) Estimar les diferències en la supervivència respecte els individus que presenten un ECG normal.
4) Estudiar la prevalença del BBD en pacients amb insuficiència cardíaca i arítmia cardíaca per fibril·lació auricular (ACFA).
Disseny: Estudi de cohorts retrospectiu.
Àmbit: EAP urbà.Gòtic. Barcelona
Subjectes: Pacients majors de 18 anys atesos en el CAP entre l´any 2000 i el 2013, als que se’ls hagi fet algun electrocardiograma (ECG) per qualsevol motiu .
Criteris d’exclusió: Que al realitzar l´ECG inicial ja hagin patit algun esdeveniments cardiovasculars (ECV), o hi hagi signes en aquest, de malaltia cardiovascular (IAM antic o ACxFA) Presència de bloqueig de branca esquerra (BBE), hemibloqueig anterior o síndrome de Brugada.
Instrumentació i Determinacions: Per comparar el risc de desenvolupar MCV entre els pacients que presenten un BBD i els que no el presenten, amb una confiança del 95%, una precisió del 3%, una proporció coneguda del problema estimada en un 5% i unes pèrdues del 15%, el tamany de la població amb BBD ha de ser mínim de 235 individus.
Es preveu una prevalença del 5% ja que hi ha molta variabilitat en els resultats segons els diferents estudis.
Resultats esperats: Que els pacients que presenten un bloqueig de branca dreta sense malaltia cardiovascular presentin un augment de la morbimortalitat cardiovascular comparant amb pacients amb un ECG normal.

Avaluació de l’adequació del tractament amb anticoagulants orals en pacients amb fibril·lació auricular no valvular en l’àmbit de l’Atenció Primària de l’Institut Català de la Salut.

  • PI: Maria Rosa Dalmau Llorca
  • Duration: 2016-2017
  • Funders: Fundacio Doctor Ferran

Antecedents: La fibril·lació auricular (FA) és l’arítmia cardíaca més freqüent i augmenta el risc d’ictus isquèmic en 4-5 vegades. L’objectiu del maneig d’aquests pacients consisteix en reduir símptomes i prevenir complicacions. La prevenció de complicacions es basa amb tractament anticoagulant oral o antiplaquetari. Existeixen dos tipus d’anticoagulants, els antagonistes vitamina K (AVK) i els nous anticoagulants (NACOs). El tractament de primera elecció són els AVK i en cas de contraindicació o mal control de la ràtio normalitzada internacional (INR) serien els NACOs. Tot i així, a la pràctica clínica s?ha observat una tendència cap a la inadequació del tractament anticoagulant en pacients amb FA no valvular.

Objectius: Avaluar la inadequació del tractament amb anticoagulants segons els criteris de l?ICS i del Ministeri, i els factors associats, en pacients amb FA no valvular.

Disseny: Estudi transversal analític, amb dades de desembre 2015.

Àmbit: Atenció Primària Institut Català de la Salut (ICS).

Subjectes: 99.390 FA no valvulars, de les quals 90.782 estan rebent un anticoagulant (87.271 AVK i 3.511 NACOs). Els pacients inclosos seran pacients diagnosticats de FA no valvular abans de desembre 2014 i en tractament amb NACOs o AVK amb control de l’INR a l’eCAP durant mínim un any.

Instrumentació i Determinacions: La variable principal és la utilització inadequada dels NACOs i AVK en pacients amb FA no valvular, basant-nos amb les recomanacions de l?ICS. Les variables secundàries són les contraindicacions dels anticoagulants, comorbiditat associada, característiques socio-demogràfiques del pacient i professional. Es calcularà la prevalença d’inadequació del tractament amb anticoagulants orals i el seu interval de confiança i s’utilitzarà un model de regressió logística per buscar possibles associacions de les diferents variables estudiades amb l?adequació o no del tractament dels NACOs i AVK administrats als pacients estudiats.

Resultats esperats: Es pretén valorar el percentatge d’inadequació del tractament anticoagulant en pacients amb FA no valvular, detectar els factors associats i fer-ne difusió las professionals.

Estudio observacional de la infección tuberculosa en niños VFR (visiting friends and relatives) que viajan a países con elevada incidencia de tuberculosis.

  • PI: Antoni Soriano Arandes
  • Duration: 2016-2018
  • Funders: RESPIRA. Fundación Española del Pulmón. SEPAR

Objetivos: determinar la incidencia y los factores asociados a la infección tuberculosa (ITBL) en niños, que son hijos de familias inmigrantes (?visiting friends and relatives?: VFRs) y viajan a países de elevada incidencia para tuberculosis (TB).

Metodología: Estudio prospectivo observacional multicéntrico, y en diferentes niveles asistenciales, de una cohorte de niños menores de 15 años que viajan en condición de VFRs a países de alta incidencia para TB. Se estima una cohorte 330 niños para detectar diferencias de un 4% en la incidencia pre y post-viaje. Centros participantes son Hospital Universitari Vall Hebron, Atenció Primaria i Hospital Universitari Mútua Terrassa, Hospital Sant Joan de Déu (Esplugues de Llobregat), CAP Drassanes y Hospital Sant Joan de Reus. Como país de elevada incidencia para TB se define aquel país con incidencia de casos de TB >50 casos/105 habitantes. La ITBL es la conversión de la PT durante el viaje, se realiza una determinación de prueba de tuberculina (PT) antes del viaje y una determinación post-viaje (PT y QuantiFERON-TB Gold In-Tube® (QFN)) para su confirmación. Para el estudio de factores asociados se recogerán datos referentes a edad, sexo, país y tiempo de viaje, vacunación BCG, fumador pasivo y cada centro participante codificará y volcará la información en un cuaderno electrónico de recogida de datos de la aplicación informática del PII TB. El análisis estadístico de las variables cuantitativas y cualitativas se realizará mediante el soporte PASW Statistics 18 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE.UU.).
Palabras clave: Tuberculosis, VFR, pediatría, inmigración, infección latente tuberculosa.

Estudio de integración ómica de los efectos neurobiológicos del ejercicio físico y la estimulación cognitiva

  • PI: Maria Mataró Serrat
  • Duration: 2016-2020
  • Funders: Ministerio de Economía y Competitividad

Antecedentes: El funcionamiento cognitivo es uno de los determinantes más importantes de la salud, la calidad de vida y la capacidad funcional asociada al envejecimiento y la demencia. Los resultados preliminares sugieren que la actividad física y la estimulación cognitiva tienen un potencial significativo para alterar la estructura y función del cerebro, reducir la progresión del deterioro cognitivo y neural y disminuir el riesgo de demencia. Sin embargo, se desconocen los mecanismos subyacentes a los efectos beneficiosos. Teniendo en cuenta el aumento previsto de personas mayores en los próximos 50 años, comprender cómo la actividad física y el entrenamiento cognitivo modifican el desarrollo y progresión del deterioro neurocognitivo y la neurodegeneración se considera un reto importante de salud pública y una prioridad científica.
El objetivo principal del proyecto es estudiar los mecanismos neurobiológicos que subyacen a la neuroplasticidad y determinar el impacto y la eficacia del ejercicio físico, el entrenamiento cognitivo y su combinación en el funcionamiento y estructura cerebral. Para ello vamos a llevar a cabo una integración global de los datos de varias ómicas (conectómica, transcriptómica y metabolómica).
Metodología: Estudio controlado aleatorio en el que se incluirán 140 participantes sin deterioro cognitivo o con síntomas cognitivos leves. Los participantes se asignarán al azar en cuatro grupos: tratamiento cognitivo mediante ordenador (n=40), ejercicio cardiorespiratorio (n=40), combinación de ambos (n=40) o grupo control (n=20). El tratamiento consistirá en 5 sesiones semanales de hasta 45 minutos durante 3 meses. Se realizarán estudios neuropsicológicos, de neuroimagen, expresión génica y análisis bioquímico antes y después de la intervención, así como la exploración de los factores genéticos que modulan el efecto.
Resultados esperados: Se espera que tanto la actividad física como el entrenamiento cognitivo estarán relacionados con los cambios funcionales, estructurales y moleculares en el cerebro, así como con un mejor rendimiento cognitivo, estado emocional y una mejor calidad de vida, y que la combinación de ambos estrategias proporcionarán mayores beneficios Este proyecto es una continuación del proyecto financiado previamente por el Ministerio de Economía y Competitividad (PSI 2013-47724P). La financiación obtenida hasta el momento apoyó el reclutamiento de los participantes, la adquisición de neuroimagen y la recogida de sangre de la muestra. El nuevo proyecto añadirá el reto más innovador, la introducción de los análisis de metabolómica y transcriptómica en este esfuerzo que permitirá la integración de tres modalidades diferentes ómicas en un marco único.

Asociación de diabetes y tuberculosis en un distrito con alta incidencia de tuberculosis. Estudio de casos y controles, 2007-2016

  • PI: IP no primaria - -
  • Duration: 2016-2020
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Extracción de grafos semánticos a partir de historiales clínicos textuales

  • PI: Leonardo Méndez Boo
  • Duration: 2016-2020
  • Funders: Ministerio de Economía y Competitividad

Durante los últimos años el volumen de información disponible electrónicamente ha aumentado exponencialmente, acuñándose el
término Big Data para hacer referencia a este fenómeno. El dominio médico constituye un ámbito en el que el número de documentos generados por los centros de atención al paciente (hospitales y atención primaria) aumenta constantemente, pero se genera un cuello de botella debido a que su procesamiento requiere personal especializado que realiza las tareas de una manera en gran parte artesanal. En este contexto, el desarrollo de herramientas automáticas de análisis textual puede suponer un gran avance para los sistemas de salud.

Este proyecto desarrollará un conjunto de procesadores que permitirán el análisis automático de textos médicos teniendo en cuenta criterios de robustez, alta precisión y cobertura. Las tecnologías informáticas han llegado a un grado de madurez en el que es posible disponer de herramientas que pueden ayudar al personal médico a aumentar su productividad. Este proyecto tendrá como resultado un conjunto de herramientas que, utilizando métodos y algoritmos avanzados, proporcionarán un conjunto amplio y versátil de herramientas para las siguientes tareas:
– Análisis morfológico, sintáctico y semántico de textos médicos de acuerdo al estado del arte en el procesamiento del lenguaje natural.
Un punto importante consiste en ir más allá de los procesadores lingüísticos genéricos, para adaptarlos al dominio médico, especialmente en el reconocimiento de entidades nombradas, que son especialmente importantes en el tratamiento de textos médicos, como medicamentos, sustancias, enfermedades, síntomas, procedimientos o partes del cuerpo.
– Detección de relaciones entre conceptos. Esto permitirá la construcción de grafos semánticos útiles para posteriores análisis estadísticos que permitan descubrir nuevo conocimiento médico. Dichos grafos podrán describir relaciones entre conceptos abstractos (p.e., cierto signo suele indicar cierta enfermedad), o bien, relaciones entre instancias particulares que se mencionen en informes clínicos. Una relación de especial importancia son los efectos adversos a medicamentos, con un gran coste personal y económico. También es relevante la detección de la dimensión temporal en la que ocurren dichas relaciones dentro del historial clínico de un paciente.

El proyecto hará uso de técnicas supervisadas y no supervisadas. Se desarrollarán herramientas para español y catalán. El español constituye un objetivo ambicioso, dado su amplio uso en diversos sistemas de salud, español e internacional.

Estudio observacional de la infección tuberculosa en niños VFR (visiting friends and relatives) que viajan a países con elevada incidencia de tuberculosis.

  • PI: Tomas Maria Perez Porcuna
  • Duration: 2016-2019
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Objetivos: determinar la incidencia y los factores asociados a la infección tuberculosa (ITBL) en niños, que son hijos de familias inmigrantes (visiting friends and relatives: VFRs) y viajan a países de elevada incidencia para tuberculosis (TB).

Metodología: Estudio prospectivo observacional multicéntrico, y en diferentes niveles asistenciales, de una cohorte de niños menores de 15 años que viajan en condición de VFRs a países de alta incidencia para TB. Se estima una cohorte 330 niños para detectar diferencias de un 4% en la incidencia pre y post-viaje. Centros participantes son Hospital Universitari Vall Hebron, Atenció Primaria i Hospital Universitari Mútua Terrassa, Hospital Sant Joan de Déu (Esplugues de Llobregat), CAP Drassanes y Hospital Sant Joan de Reus. Como país de elevada incidencia para TB se define aquel país con incidencia de casos de TB >50 casos/105 habitantes. La ITBL es la conversión de la PT durante el viaje, se realiza una determinación de prueba de tuberculina (PT) antes del viaje y una determinación post-viaje (PT y QuantiFERON-TB Gold In-Tube® (QFN)) para su confirmación. Para el estudio de factores asociados se recogerán datos referentes a edad, sexo, país y tiempo de viaje, vacunación BCG, fumador pasivo y cada centro participante codificará y volcará la información en un cuaderno electrónico de recogida de datos de la aplicación informática del PII TB. El análisis estadístico de las variables cuantitativas y cualitativas se realizará mediante el soporte PASW Statistics 18 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE.UU.).
Palabras clave: Tuberculosis, VFR, pediatría, inmigración, infección latente tuberculosa.

Coste-efectividad e impacto presupuestario de tres estrategias preventivas en cáncer de pulmón

  • PI: IP no primaria - -, IP no primaria - -
  • Duration: 2016-2018
  • Funders: Asociación Española Contra el Cáncer

La prevalencia de tabaquismo en España está descendiendo; sin embargo, tanto la incidencia como la mortalidad de cáncer de pulmón está aumentando de manera alarmante entre las mujeres y se prevé que la tendencia continúe en aumento si no se interviene.

En un contexto general de contención del gasto, todas y cada una de las intervenciones sanitarias no sólo deben ser evaluadas en términos de impacto en salud, o en términos económicos, sino también en términos de eficiencia. El objetivo principal de este proyecto es realizar un análisis coste-efectividad de tres estrategias orientadas a reducir la mortalidad por cáncer de pulmón, basadas en la combinación de la intervención breve en tabaquismo, tratamiento intensivo de deshabituación y detección precoz mediante tomografía computarizada de baja dosis.

Además, se pretende evaluar el impacto presupuestario de la implementación de dichas estrategias en el Sistema Nacional de Salud, teniendo en cuenta diversos escenarios posibles.

Para ello, se estimará la población a riesgo con los datos de la última Encuesta Nacional de Salud de 2011-12. Los resultados obtenidos pueden ayudar a la toma de decisiones orientadas a disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario.

Reproductibilitat de diversos protocols de mesura per determinar la diferència de pressió arterial entre braços en els pacients amb sospita d’Hipertensió Arterial (ARM-DIF Study)

  • PI: Gabriel Coll de Tuero
  • Duration: 2016-2020
  • Funders: Fundació Catalana Hipertensio

Objectiu: Conèixer la reproductibilitat de diversos protocols de mesura de la diferència de pressió arterial sistòlica entre braços a curt i llarg termini en les persones amb sospita d?hipertensió arterial.
Disseny: Estudi descriptiu amb seguiment de validació de prova diagnòstica.
Àmbit de l?estudi: Atenció primària de salut.
Criteris d?inclusió. Persones de més de 30 anys, no diagnosticades d?HTA a qui se?ls apliqui el protocol de diagnòstic de HTA
Criteris d?exclusió. a) pacients amb el diagnòstic previ de HTA tractats o no tractats; b) pacients en tractament amb fàrmacs que redueixen la PA sense diagnòstic d?HTA; c) pacients de més de 70 anys; d) pacients en prevenció secundària; e) pacients amb problemes crònics complexes o malalties cròniques avançades; f) pacients amb demència o malalties terminals
Anàlisi. Inicialment es farà un estudi descriptiu. Les variables qualitatives s?expresaran en percentatges i intervals de confiança, les variables quantitatives en forma de mitjana i desviació estàndard. En cas de distribució no normal s?utilitzarà la mediana i els rangs interquartílics per les variables quantitatives i el percentatge amb percentils per les qualitatives. Es calcularà el coeficient de correlació de Pearson o Spearman en funció de la normalitat o no de la distribució de la variable principal (diferència entre braços) per a la visita basal, a la setmana i a l?any. També és calcularà el coeficient de correlació intraclasse per les diferències de PA entre braços a la visita basal, a la setmana i a l?any. Es transformaran les diferències de la PA entre braços en una variable dicotòmica si estan per sobre o per sota de 5 mmHg en un cas, i en l?altre per sobre o per sota de 10 mmH, per estimar l?índex kappa de concordança a curt i llarg terminis en la classificació. Es construirà un model de predicció de la concordança en funció de variables independents que seran seleccionades a partir de les anàlisi bivariants.
Cada protocol de determinació del braç control es compararà amb la MAPA de dia. S?efectuarà una anàlisi de sensibilitat per determinar quina es l?DPAEB adequada per considerar un braç com a control per al diagnòstic de hipertensió arterial, segons les mesures de la MAPA.
Resultats esperats: La reproductibilitat de la diferencia de pressió arterial entre braços a curt i a llarg termini serà bona per diferències superiors a 10 mmHg i no es veurà afectada pels fàrmacs antihipertensius. La diferencia de la pressió arterial entre braços obtinguda mitjançant un protocol de mesures repetides a cada braç de forma seqüencial tindrà una bona concordança amb la diferencia entre braços mesurada de forma simultània
Limitacions: En un tall transversal, la incidència d?hipertensió pot presentar una gran variabilitat en funció de les activitats de prevenció de la salut per part dels professionals de cada àrea i de l?edat de la població. La població més envellida té major prevalença d?hipertensió però una incidència escassa mentre que a les poblacions joves la situació és la inversa. Per aquest motiu es necessita la col·laboració d?un altre àrea de salut. Aquest fet implica un increment en les dificultats de coordinació de l?estudi així com la necessitat de entrenar i supervisar als professionals responsables del treball de camp.

Efectividad de un programa para fomentar la Salud mental Positiva mediante la Web y APP “cuidadorascrónicos”: Ensayo clínico aleatorizado

  • PI: IP no primaria - -, IP no primaria - -
  • Duration: 2016-2019
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

El cuidado a los pacientes crónicos y/o dependientes constituye uno de los retos de las Sociedades del Bienestar. Este cuidado recae principalmente en cuidadoras no profesionales y constituye una tarea intensiva y extensiva a lo largo de los años, comprometiendo la salud de la cuidadora. El cuidado a la cuidadora es un elemento imprescindible para asegurar los cuidados a los pacientes y el mantenimiento de su calidad de vida, además de reducir significativamente los costes del cuidado y la utilización de servicios sanitarios. El objetivo del estudio es evaluar la efectividad de la web y app “”cuidadorascrónicos”” para fomentar la Salud Mental Positiva (SM+) de las cuidadoras no profesionales de personas con problemas crónicos. Se ha diseñado un estudio de ensayo clínico controlado, aleatorizado y multicéntrico. La asignación al grupo control y grupo experimental se realizará mediante el software no comercial Epidat 3.0. El total de la muestra será 108 cuidadoras no profesionales de enfermos crónicos seleccionadas a partir de las asistentes al equipo de atención primaria (AP) y/o de usuarias de las asociaciones de familiares mayores de 18 años de las ciudades de Tarragona, Reus, Tortosa, Barcelona y Alicante.
Las cuidadoras asignadas al grupo de intervención podrán acceder a la intervención desde la web y la app ?cuidadorascronicos?, la aplicación móvil (apps) será diseñada para el presente estudio. Con esta aplicación, cada cuidadora, tendrá accesible en todo momento las
recomendaciones que el sistema le propone. Se utilizarán también recordatorios, que se activarán como notificaciones en el dispositivo móvil, cuando la cuidadora tenga pendiente de realizar alguna de las acciones recomendadas. Se realizarán mediciones en ambos grupos en el inicio del estudio, a las tres y a los seis meses. Se compararán las puntuaciones obtenidas de salud mental positiva(SM+) y de sus factores. Se solicitará el consentimiento informado.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations