OBJETIVO: Conocer si una intervención para mejorar el apoyo social, es efectiva para disminuir la sobrecarga de los cuidadores principales informales de los pacientes del programa ATDOM de los equipos de Atención Primaria.
Conocer si la percepción de calidad de vida por parte del cuidador principal informal mejora con dicha intervención.
Conocer si la intervención mejora el apoyo social percibido por los cuidadores.
MÉTODOS
DISEÑO: Ensayo clínico controlado aleatorio, con asignación aleatoria de los centros de salud a grupo intervención/grupo control.
ÁMBITO: Atención Primaria de salud ( 5 centros de salud, pertenecientes a un SAP)
POBLACIÓN: Cuidadores principales informales de pacientes en ATDOM de los centros de Atención Primaria participantes, que cumplen unos criterios de inclusión/exclusión determinados por el equipo investigador.
MUESTRA: La asignación a grupo intervención / control será aleatoria, según su pertenencia a un Centro de Salud determinado.
VARIABLES:
Del cuidador: sociodemográficas, sobrecarga del cuidador (test de Zarit), relacionadas con el cuidado, relacionadas con la salud del cuidador, familiares.
Del paciente cuidado: sociodemográficas, percepción del estado de ánimo, de la salud y del cuidado recibido con escalas analógicas visuales.
INTERVENCIÓN: El grupo intervención recibirá dos sesiones individuales, dos sesiones familiares y educación grupal. Recibirá seguimiento telefónico y acceso ilimitado a consulta telefónica.
El grupo control,, recibirá el seguimiento habitual, que reciban los cuidadores en el centro.
Se realizará una valoración previa a la intervención, otra al acabar la intervención, a los 6 meses de la intervención y al año, por encuestadores independientes al estudio, para mantener el ciego en la recogida de datos. El equipo investigador desconocerá los datos recogidos por el encuestador independiente, hasta la explotación de los datos.
El paciente dependiente también será entrevistado por el encuestador independiente antes de la intervención y al año de la finalización de ésta.
RESULTADOS ESPERADOS: Pensamos que encontraremos una mejoría en la sobrecarga que perciben los cuidadores, y una mejoría en su calidad de vida. Esta mejora que experimentará el cuidador, creemos que redundará en una mejoría en la apreciación subjetiva del paciente dependiente cuidado y en una baja tasa de institucionalización.
También creemos que mejorará la percepción del apoyo social por parte de los pacientes, lo que querrá decir que el instrumento que hemos creado es útil para nuestro propósito.
IMPACTO POTENCIAL ESPERADO: Una nueva manera de afrontar la atención domiciliaria, no tan centrada en el paciente dependiente, sino teniendo en cuenta al cuidador informal y a su entrono familiar y social. Demostrar que una dedicación mayor sobre los cuidadores, mejorando su apoyo social, mejora la salud del paciente dependiente.