banner-risc-cardiovascular

Projects

Prevalença de l’arteriopatia perifèrica i valor predictiu de les seves formes silents en relació a la morbimortalitat cardiovascular. Estudi multicèntric poblacional

  • PI: Mª Teresa Alzamora Sas
  • Duration: 2007-2010
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

OBJECTIU: Conèixer la prevalença d’arteriopatia perifèrica en població general d’ambdos sexes, la seva relació amb la morbi-mortalitat vascular i el seu significat clínic-pronòstic en relació al risc cardiovascular determinat mitjançant les taules REGICOR i Framingham. DISSENY: Estudi observacional en dues fases. FASE I: Transversal descriptiu de prevalença d’arteriopatia perifèrica i FASE II: Analític de cohorts. ÀMBIT D’ESTUDI: Pacients adscrits a 21 Centres de Salut d’Atenció Primària i entorn urbà i semiurbà. SUBJECTES D’ESTUDI: Mostra aleatòria de 3010 persones d’edat ? 50 anys. INSTRUMENTALITZACIÓ: A) Estudi transversal. Com criteri diagnòstic d’arteriopatia perifèrica s’utilitzarà l’índex turmell/braç ? 0,9. Aquesta determinació es realitzarà mitjançant un Doppler portàtil (sonda de 8 Mhz) per personal prèviament entrenat. El càlcul del risc cardiovascular es realitzarà mitjançant les tauless REGICOR i Framingham. B) Estudi de cohorts. Els subjectes seran avaluats cada 6 mesos mitjançant entrevista telefònica, revisió de la història clínica informatitzada, entrevista personal o telefònica amb el metge d’atenció primària responsable del pacient i revisió anual dels registres de mortalitat per a determinar l’aparició dels següents events durant el seguiment: 1.Accident isquèmic transitori, 2.Ictus, 3.Angina de pit, 4.Infart de miocardio, 5.Aneurisme abdominal simptomàtic i 6.Mortalitat vascular. RESULTATS ESPERATS: Estimació prevalença d’arteriopatia perifèrica en població ? 50 anys i estimació del risc relatiu de patir un event cardiovascular en funció de la presència d’arteriopatia perifèrica.

Evaluación de un modelo organizativo y de gestión en la atención de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

  • PI: Ignasi Bolíbar Ribas
  • Duration: 2007-2011
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

RESUMEN

Objetivos:
Evaluar el impacto de un modelo organizativo y de gestión en la atención de la EPOC en términos de 1) mejora de la asistencia sanitaria de esta enfermedad y 2) beneficios obtenidos en la salud y calidad de vida de los pacientes.

Metodología:
Estudio cuasi-experimental sobre la efectividad del modelo de manejo de la EPOC denominado PROCESO EPOC. Los sujetos del estudio comprenden todos los pacientes de dos zonas de referencia hospitalaria de la ciudad de Barcelona, una de las cuales actuará de grupo intervención y la otra de grupo control (n=32.248 y 32.114 pacientes respectivamente). El modelo organizativo y de gestión ofrecerá una intervención multidisciplinar y coordinada entre los distintos niveles asistenciales. Estará integrado en la practica clínica habitual de los profesionales sanitarios, y establecerá las actuaciones diagnóstico-terapéuticas de los pacientes con EPOC basándose en la evidencia científica actual, el consenso multidisciplinar y la optimización de los recursos disponibles. Los circuitos asistenciales, definidos de acuerdo con las características del paciente y el nivel de gravedad de su enfermedad, agudizada o no, abarcarán desde la prevención primaria hasta el tratamiento del paciente EPOC de alta complejidad. El estudio tendrá una evaluación pre y post-intervención al cabo de 18 meses de su implantación. La evaluación será a dos niveles: a partir de los sistemas de información clínico-administrativos, y a partir del estudio clínico de una cohorte de 440 pacientes seleccionada al azar de la zona de intervención y control. Las variables finales del estudio serán la tasa de hospitalización y la calidad de vida.

Evaluación de una pauta basada en sustituir isoniacida por moxifloxacino para el tratamiento de la tuberculosis (Estudio 28)

  • PI: Joan Artur Caylà Buqueras
  • Duration: 2008-2011
  • Funders: Centers for Diseases Control

Caracterización de perfiles proteómicos predictivos de hepatoxicidad asociada a fármacos antituberculosos

  • PI: Joan Artur Caylà Buqueras
  • Duration: 2008-2011
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Actuació comunitària grupal per augmentar l’eficiència del control en pacients amb risc cardiovascular

  • PI: Núria Puig Girbau
  • Duration: 2007-2010
  • Funders: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

L’abordatge dels factors de risc cardiovasculars absorbeix una gran part de l’activitat assistencial de l’Atenció Primària, sobretot dels professionals de infermeria. OBJECTIU: Avaluar si l’atenció grupal és igual o millor que l’atenció individual en l’abordatge de la prevenció primària i secundària dels pacients amb risc cardiovascular; en termes de compliment terapèutic, grau de control metabòlic, recursos utilitzats – nombre de visites, hores de dedicació d’infermeria-, i grau de satisfacció dels pacients i dels professionals.
DISSENY: Estudi multicèntric d’intervenció terapèutica, amb dues branques, d’assignació aleatòria. El grup intervenció, estarà constituït pels pacients que rebran atenció grupal, per a grups de risc cardiovascular estratificats: mig, alt, alt amb diabetis, molt alt i molt alt amb diabetis (DM). Les sessions grupals estaran conduïdes per les seves infermeres referents (8 pacients de cada infermera). Per cada pacient del grup estratificat s’assignarà un pacient al grup control del mateix centre, edat, sexe i risc cardiovascular. Aquests pacients seguiran sent atesos a la consulta individual convencional. L’assaig es portarà a terme durant un any, en 7 Equips d’Atenció Primària d’una Regió Sanitària de Catalunya.

Rifapentine During Intensive Phase Tuberculosis Treatment (Estudio 29)

  • PI: Joan Artur Caylà Buqueras
  • Duration: 2009-2012
  • Funders: Centers for Diseases Control

Efectividad de los métodos de control de calidad de la espirometría en atención primaria

  • PI: Jordi Giner Donaire
  • Duration: 2009-2013
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Todavía hoy no está bien resuelto el acceso, ejecución e interpretación de la espirometría en la medicina de atención primaria. Ello condiciona gravemente la calidad asistencial de las enfermedades respiratorias crónicas.

OBJETIVO: Comparar la efectividad de dos métodos para el control de calidad en la realización de las espirometrías de los equipos de atención primaria (EAP) participantes en el ?Proceso Asistencial EPOC? (programa multidisciplinar entre la medicina de atención primaria y la hospitalaria para la mejora asistencial de la EPOC).

MÉTODO: Ensayo controlado y aleatorizado de clusters de EAP participantes (n: 17). El control de la calidad de las espirometrías en cada EAP se aleatorizará en tres ramas: 1.Supervisión desde el laboratorio de función pulmonar del Hospital; 2.Programa informático automatizado incorporado al espirómetro. 3. Práctica espirométrica habitual (grupo control, sin ninguna soporte sobre de la calidad). Se incluirán todas las espirometrías de los EAP participantes durante el año de seguimiento del estudio. Todos los centros utilizarán el mismo modelo de espirómetro y habrán recibido la misma formación previa. En una 2ª fase se estudiaran los resultados implantando el procedimiento mostrado más efectivo en la 1ª fase.

RESULTADOS ESPERADOS: determinar el método de control de calidad más efectivo para obtener y mantener la calidad espirométrica.

IMPACTO POTENCIAL ESPERADO: la realización de espirometrías de calidad en los EAP, mejorará la detección precoz (prevención secundaria), el diagnóstico de la gravedad y el control evolutivo de la EPOC.

Estudi d’intervenció per millorar el suport social en cuidadores

  • PI: Magdalena Rosell Murphy, Josep Maria Bonet Simo
  • Duration: 2009-2011
  • Funders: CatSalut

OBJETIVO: Conocer si una intervención para mejorar el apoyo social, es efectiva para disminuir la sobrecarga de los cuidadores principales informales de los pacientes del programa ATDOM de los equipos de Atención Primaria.
Conocer si la percepción de calidad de vida por parte del cuidador principal informal mejora con dicha intervención.
Conocer si la intervención mejora el apoyo social percibido por los cuidadores.
MÉTODOS
DISEÑO: Ensayo clínico controlado aleatorio, con asignación aleatoria de los centros de salud a grupo intervención/grupo control.
ÁMBITO: Atención Primaria de salud ( 5 centros de salud, pertenecientes a un SAP)
POBLACIÓN: Cuidadores principales informales de pacientes en ATDOM de los centros de Atención Primaria participantes, que cumplen unos criterios de inclusión/exclusión determinados por el equipo investigador.
MUESTRA: La asignación a grupo intervención / control será aleatoria, según su pertenencia a un Centro de Salud determinado.
VARIABLES:
Del cuidador: sociodemográficas, sobrecarga del cuidador (test de Zarit), relacionadas con el cuidado, relacionadas con la salud del cuidador, familiares.
Del paciente cuidado: sociodemográficas, percepción del estado de ánimo, de la salud y del cuidado recibido con escalas analógicas visuales.
INTERVENCIÓN: El grupo intervención recibirá dos sesiones individuales, dos sesiones familiares y educación grupal. Recibirá seguimiento telefónico y acceso ilimitado a consulta telefónica.
El grupo control,, recibirá el seguimiento habitual, que reciban los cuidadores en el centro.
Se realizará una valoración previa a la intervención, otra al acabar la intervención, a los 6 meses de la intervención y al año, por encuestadores independientes al estudio, para mantener el ciego en la recogida de datos. El equipo investigador desconocerá los datos recogidos por el encuestador independiente, hasta la explotación de los datos.
El paciente dependiente también será entrevistado por el encuestador independiente antes de la intervención y al año de la finalización de ésta.
RESULTADOS ESPERADOS: Pensamos que encontraremos una mejoría en la sobrecarga que perciben los cuidadores, y una mejoría en su calidad de vida. Esta mejora que experimentará el cuidador, creemos que redundará en una mejoría en la apreciación subjetiva del paciente dependiente cuidado y en una baja tasa de institucionalización.
También creemos que mejorará la percepción del apoyo social por parte de los pacientes, lo que querrá decir que el instrumento que hemos creado es útil para nuestro propósito.
IMPACTO POTENCIAL ESPERADO: Una nueva manera de afrontar la atención domiciliaria, no tan centrada en el paciente dependiente, sino teniendo en cuenta al cuidador informal y a su entrono familiar y social. Demostrar que una dedicación mayor sobre los cuidadores, mejorando su apoyo social, mejora la salud del paciente dependiente.

Clinical research on tuberculosis drugresistance in Europe

  • PI: Neus Altet Gómez
  • Duration: 2010-2012
  • Funders: Tuberculosis European Network

Diagnostic of TB infection in Children in Europe

  • PI: Neus Altet Gómez
  • Duration: 2010-2013
  • Funders: Tuberculosis European Network

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations