banner-risc-cardiovascular

Projects

Morbimortalidad cardiovascular en una cohorte de hipertensos seguidos 12 años en Atención Primaria, según la presencia de hipertrofia ventricular izquierda

  • PI: Antoni Dalfó Baqué
  • Duration: 2005-2006
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Describir la frecuencia de eventos cardiovasculares, en una cohorte de pacientes hipertensos controlados en Atención Primaria durante el período de 12 años y analizar su relación con la Hipertrofia Ventricular Izquierda, por ecocardiograma y electrocardiograma. DISEÑO: Estudio longitudinal en el que se ha seguido una cohorte representativa de las personas hipertensas controladas en nuestro centro de salud durante el periodo 1993-2005. SUJETOS: Muestreo aleatorio simple (267 pacientes) del total de pacientes hipertensos entre 18 y 80 años con historia clínica abierta y controlados en el centro. VARIABLES: edad, sexo, IMC, factores de riesgo cardiovascular , PA inicial, cada 12 meses y previas a los eventos cardiovasculares, índice de masa ventricular izquierda (IMVI), patrón geométrico ventricular y criterios electrocardiográficos de voltaje: Cornell, Sokolow-Lyon, Dalfo y producto de Cornell.; fecha de aparición de eventos cardiovasculares y tipo: insuficiencia cardíaca, cardiopatía Isquémica, patología cerebrovascular, vasculopatía periférica y arritmias cardíacas. RECOGIDA: Se realizó una valoración inicial para descartar criterios de exclusión y exámenes de seguimiento cada 3 meses. En el año 2005 se realizará la visita de final de seguimiento. Hoja de registro de datos específica para las variables clínicas, analíticas y electrocardiográficas. Los eventos cardiovasculares se recogerán de la historia clínica. ANALISIS: Se calculará el riesgo atribuible y el relativo. Ambas estimaciones se acompañarán del intervalo de confianza del 95%. También se utilizarán los métodos de análisis de supervivencia (Kaplan-Meier y regresión de Cox), para estimar la función de supervivencia y la función de riesgo cuyos valores representan tasas de incidencia del evento estudiado.

Selección de Riesgo y Diagnóstico de la Polineuropatía Diabética. Validación Metodológica de Nuevos Sistemas

  • PI: Jeroni Jurado Campos
  • Duration: 2005-2010
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

En una investigación previa (FIS 01/0846), sobre la relación entre el síndrome metabólico y la polineuropatía diabética (PND), hemos desarrollado un algoritmo: Polyneuropathy Selection Method (PSM) mediante cuatro parámetros (edad, HDL-c, HbA1c y retinopatía diabética) para seleccionar pacientes con riesgo de presentar PND y un método simplificado para su diagnóstico: Outpatient Polyneuropathy Diagnosis (OPD) con cuatro variables (síntomas y tres pruebas objetivas). OBJETIVOS: Confirmar la validez de las pruebas convencionales para el diagnóstico de la PND. Validar el poder discriminativo del PSM y el poder diagnóstico del OPD mediante la evaluación de su relación con estudios de electrodiagnóstico y la valoración neurológica clínica objetiva. Evaluar la correlación de la PND con la situación proinflamatoria. DISEÑO: -Transversal de asociación cruzada para validar el PSM. -Muestras apareadas para validar el OPD. ÁMBITO: Atención primaria en 5 áreas básicas de tres comarcas. SUJETOS: -Para validar el PSM: Muestra aleatoria de 75 pacientes del censo de diabéticos tipo 2. -Para validar el OPD, 30 pacientes con PNPD y 30 sin PND seleccionados entre dos subgrupos de diabéticos tipo 2 de nuestro estudio previo. MÉTODOS: El diagnóstico de PND se realizará mediante la valoración clínica neurológica (síntomas, exploración física y pruebas de sensibilidad) y estudios de electrodiagnóstico (EMG sensitiva y motora) como “pruebas de referencia”. Se determinarán factores de riesgo de neuropatía, macroangiopatía y citokinas proinflamatorias (PCR, TNF fracción soluble,TGF-?1 total) en todos los sujetos. Se efectuarán las correspondientes pruebas de concordancia, significación de parámetros, comparación, reproductibilidad y consistencia. RESULTADOS ESPERADOS: Las pruebas de EMG confirman la capacidad de las pruebas convencionales para diagnosticar la PND. El PSM es un algoritmo válido y útil para la selección de pacientes de riesgo de PND. El método OPD es un método simple y válido para el diagnóstico de PND. Existe una relación significativa entre PND y las pruebas proinflamatorias.

Tuberculosis en inmigrantes: ¿Una enfermedad importada?

  • PI: Neus Altet Gómez, José Alcaide Megías
  • Duration: 2005-2008
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Objetivo principal: Conocer las líneas de transmisión de la tuberculosis en los casos detectados entre la población inmigrante, determinando para cada caso detectado si se trata de un caso importado o de un caso adquirido en España. Metodologia: Se propone un estudio prospectivo de 3 años de duración. A partir de los casos de tuberculosis en población inmigrante diagnosticados por las Unidades de Prevención y Control de la Tuberculosis de Barcelona y Tarragona, se realizará estudio de contactos y cuando el cultivo sea positivo se practicarán técnicas de epidemiologia molecular y estudio de resistencias para caracterizar las líneas de transmisión (caso índice auténtico-caso índice inicial-caso secundario). Los casos se clasificarán en importados, adquiridos en España o de origen indeterminado en función del dia de llegada a España, la fecha de inicio de los primeros síntomas, los resultados del estudio de contactos y las pruebas de laboratorio. Se estudiarán las características de cada uno de los grupos (importado, adquirido en España o indeterminado). En el caso de brotes epidémicos de la enfermedad ( 3 o más casos relacionados) se analizará si hay diferencias entre los que se dan en población inmigrante o los que se dan en población autóctona. Análisis estadístico: La comparación de variables cualitativas se estudiará con el test de chi cuadrado; la comparación de variables cuantitativas mediante análisis de la varianza. Para el análisis multivariado se utilizará regresión logística, calculándose los odds ratio con intervalos de confianza al 95%. Resultados esperados: Se espera poder objetivar que un porcentaje relativamente importante de casos son adquiridos en España, debido a las condiciones socioeconómicas en que viven muchos inmigrantes. Asimismo se espera que las condiciones socioeconómicas también influyan en el hecho de encontrar un mayor número de brotes de tuberculosis entre los inmigrantes que en la población autóctona.

Evaluación de la efectividad de la vacuna antineumocócica en la prevención de los diferentes eventos relacionados con infección neumocócica en adultos

  • PI: Angel Vila Corcoles
  • Duration: 2006-2006
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Analizar la efectividad real de la vacuna antineumocócica polisacárida para prevenir diferentes eventos clínicamente relevantes relacionados con la infección neumocócica, evaluando no sólo su efecto frente a enfermedad invasiva / bacteriemia (importante clínicamente pero de poca magnitud epidemiológica), sino también frente a las infecciones pneumocócicas severas no bacteriémicas (las cuales representan más del 90% de la carga total de la infección neumocócica en adultos). Estas infecciones no han sido consideradas en estudios previos, y su inclusión aumentaría la validez externa del estudio, contribuyendo a clarificar la efectividad / eficiencia real de esta discutida vacuna (globalmente, por grupos etarios y/o estratos de riesgo) METODOLOGÍA: Estudio multicéntrico de casos-controles sobre una muestra representativa de 260 casos de enfermedad neumocócica severa (incluyendo enfermedad invasiva y neumonías pneumocócicas no bacteriémicas) diagnosticadas en personas mayores de 50 años atendidos en los 3 Hospitales participantes y 780 controles que serán seleccionados aleatoriamente en los Registros Centrales de Usuarios de los Centros de Salud de referencia de los casos (tras aparejamiento por edad, sexo, municipio, médico de cabecera y estrato de riesgo) Como medida del efecto de la vacuna para cada uno de los subgrupos de casos estudiados usaremos el Odds Ratio (OR) con su correspondiente intervalo de confianza al 95%. Se realizará un análisis multivariante de regresión logística para el control de los posibles factores de confusión, estimándose las OR ajustadas y se calculará la eficacia de la vacuna (VE) mediante la fórmula VE=1-OR. Discriminaremos la eficacia de la vacuna para los diferentes grupos de edad y en cada uno de los estratos de riesgo. Finalmente, evaluaremos también la efectividad de la vacuna mediante un análisis de cohortes indirectas considerando como casos aquellos episodios causados por serotipos vacunales y como controles aquellos episodios causados por serotipos no incluidos. Palabras clave: vacuna antineumocócica, efectividad, casos-control

Demora diagnóstica en el cáncer de colon y recto

  • PI: Josep Mª Segura Noguera
  • Duration: 2006-2010
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Objetivos: 1) Describir el proceso diagnóstico del cáncer colorectal (CCR) desde el inicio del primer síntoma hasta el diagnóstico y tratamiento. 2) Establecer los intervalos de tiempo entre el primer síntoma y el diagnóstico y tratamiento, globalmente y considerando la demora atribuible al paciente y la sanitaria, y dentro de ésta, la atribuible a atención primaria y a atención especializada. 3) Identificar los factores asociados a cada una de las demoras. 4) Evaluar la concordancia respecto al primer síntoma entre las historias clínicas de primaria y especializada. 5) Describir la variabilidad existente en los tiempos de demora entre las áreas estudiadas y hospitales. Diseño: Estudio coordinado descriptivo, realizado en el marco de la RedIAPP con 6 nodos participantes. Ámbito: Área sanitaria de Mallorca con 5 hospitales públicos y 45 centros de salud. Sujetos: Casos incidentes de CCR durante el período de estudio con confirmación histológica. Los casos serán identificados en anatomía patológica. Se necesitan como mínimo 896 sujetos en conjunto, y 150 por grupo participante. Información: De entrevista con paciente, historias clínicas de atención primaria y hospitalarias, mediante un cuaderno de recogida de datos y una ficha independiente con los datos personales. Mediciones: Del paciente (variables sociodemográficas, antecedentes familiares de cáncer, comorbilidad); del tumor (localización, tipo y grado histológico y TNM); de los síntomas (fecha primer síntoma, síntomas presentes según listado); sanitarias (número de consultas al médico de familia, tipo y contenido de la derivación, servicios hospitalarios que le atendieron, exploraciones realizadas y resultados?) y las diferentes demoras (global y debida al paciente, al médico de familia y al hospital).

Validez y fiabilidad del Sistema de Información de la Estación Clínica en Atención Primaria como base de datos clínicos y sus aplicaciones en investigación. Estudio VALIDA-ECAP

  • PI: Rafel Ramos Blanes
  • Duration: 2006-2009
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Justificacion: La historia clínica electónica (HCE), además de instrumento clave para la asistencia sanitaria, es la fuente básica de información para la toma de decisiones a nivel de gestión, docencia, salud pública e investigación. Es imprescindible conocer la calidad de la información contenida en la HCE. Objetivo primario: Evaluar la fiabilidad (sensibilidad y especificidad) de los diagnósticos así como la validez (exactitud) de las variables registradas en la HCE. Objetivo secundario: Analizar la completitud y exactitud de la valoración del riesgo cardiovascular en la historia clínica informatizada e-CAP como paradigma de su validez. Ambito de estudio: Población de 35-79 años atendida en los servicios de Atención Primaria de Girona. Diseño: Para el objetivo primario: Evaluación de la validez interna de una medida mediante la comparación de los datos recogidos en la HCE con los recogidos prospectivamente en una muesta poblacional con medidas estandarizadas (gold standard) para la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular y la medida de las variables biológicas relacionadas. Sujetos estudio: Para el objetivo primario: Muestra de 1676 individuos representativa de la población de 35-79 años de Girona, Mediciones: Se realizarán las medidas basales de edad, sexo, colesterol total, colesterol-LDL, colesterol-HDL, triglicéridos, glicemia, diagnóstico de diabetes, tensión arterial, diagnóstico de hipertensión, consumo de tabaco y alcohol, presencia de cardiopatía isquémica, arteriopatía periférica y enfermedad cerebrovascular, medidas antropométricas (índice de masa corporal) fármacos consumidos y medida del riesgo cardiovascular.

Evaluación de un modelo de gestión clínica basado en la integración de niveles asistenciales comparado con un modelo no integrado en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. Estudio GINAD

  • PI: M. Teresa Faixedas Brunsoms
  • Duration: 2006-2010
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

El aumento constante de la demanda de cuidados del paciente con diabetes mellitus tipo 2 y la necesidad de dar una asistencia adecuada y homogénea a este grupo de pacientes precisa de un consenso profundo de la organización sanitaria con la finalidad de alcanzar una excelente calidad asistencial, minimizando los gastos innecesarios. Con este objetivo queremos demostrar que los pacientes afectos de diabetes mellitus tipo 2 atendidos por equipos de atención primaria integrados en un centro diabetológico multidisciplinario presentan un mejor grado de control de su diabetes y de sus comorbilidades respecto de los pacientes atendidos por equipos que actúan en base al modelo tradicional. OBJETIVOS: Determinar el impacto a corto y medio plazo de un programa de integración de equipos de atención primaria en un centro diabetológico multidisciplinario en el control de la diabetes mellitus tipo 2 y de la hipertensión arterial asociada, comparado con el modelo asistencial tradicional. Se evaluarán también la satisfacción de los profesionales y los usuarios así como los costes en servicios de salud. DISEÑO: Estudio prospectivo y aleatorizado con tres grupos: Grupo 1, constituido por equipos de atención primaria integrados en un centro diabetológico, con un programa de formación específica al inicio y de formación continuada individualizada a lo largo del estudio; grupo 2, formado por equipos de atención primaria no integrados en el centro diabetológico, que reciben también el programa de formación específica y grupo 3 o grupo control, formado por equipos de atención primaria no integrados en el centro diabetológico, sin programa de formación. RESULTADOS ESPERADOS: Aumentar la proporción de pacientes diabéticos con un buen control metabólico (HbA1c<7,5%) y buen control de la TA (TA <130/85 mmHg). También esperamos una mejor satisfacción de los pacientes y de los profesionales con el modelo propuesto y todo ello sin incrementar el coste asistencial.

Aportación de los grupos clínicos ajustados (ACG) al estudio del gasto farmacéutico

  • PI: Alba Aguado Jodar
  • Duration: 2006-2008
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: 1. Estimar el porcentaje de la variabilidad del gasto farmacéutico explicado por ACGs en EAPs informatizados. 2. Comparar el índice de riesgo y eficiencia de centros y profesionales tras ajustar por ACGs. 3. Estudiar el porcentaje de la variabilidad explicado por ACGs de la diferencia entre gasto farmacéutico máximo asumible fijado a priori y el observado de cada EAP. 4. Analizar la correlación entre gasto farmacéutico ajustado pro ACG de profesionales con su puntuación en el estándar de calidad de prescripción del ICS. METODOLOGÍA: Sujetos: 5 EAPs totalmente informatizados, los médicos de dichos centros y población atendida durante el periodo estudiado (enero a diciembre 2005). Variables por paciente: edad, género, código diagnóstico de episodios que han ocasionado visita, especialidades farmacéuticas prescritas, gasto farmacéutico, médico asignado, centro. Con software específico según edad, género y diagnósticos se asignará un ACG a cada paciente. Puntuación des estándar de calidad de prescripción farmacéutica de profesionales. Análisis: se construirán modelos lineales mixtos para considerar la estructura multinivel y estudiar determinantes de variación del gasto farmacéutico. Variables independientes: grupos de edad, género, ACG, profesional, centro. Se calculará el índice de riesgo y eficiencia para cada centro. Se comparará el gasto farmacéutico de centros y profesionales después de ajustar por ACGs. Con modelos lineales mixtos se estudiará la variación en la diferencia entre gasto máximo asumible y el observado de cada EAP explicado por ACGs. La correlación entre el gasto farmacéutico ajustado por ACG y puntuación del estándar de calidad de prescripción farmacéutica de profesionales se estudiará con el coeficiente de Pearson.

Evaluación de una intervención telefónica en el marco de un programa de gestión de patologías en insuficiencia cardíaca en atención primaria

  • PI: Josep Manel Picas Vidal
  • Duration: 2006-2010
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Evaluar la efectividad de un sistema de seguimiento telefónico en el marco de un programa de gestión de patologías en insuficiencia cardíaca en la ciudad de Barcelona. ÁMBITO: 44 Equipos de Atención Primaria de Barcelona Ciudad, con una población asignada de 1.175.242 habitantes. DISEÑO: Estudio experimental de intervención: estudio comparativo de dos cohortes (intervención y control) de casos de insuficiencia cardíaca; cohortes prospectivas de casos prevalentes (Enero 2006 – Diciembre 2008). SUJETOS: Pacientes correctamente diagnosticados de insuficiencia cardiaca. VARIABLES: Variables de centro, variables del paciente (sociodemográficas y clínicas) y variables resultado (tasa de hospitalización, días de estancia media, urgencias hospitalarias). RECOGIDA: Sociodemográficas y clínicas (historia clínica informatizada), hospitalizaciones (CMBDAH), urgencias hospitalarias (registros hospitalarios), tiempo hasta hospitalización. ANÁLISIS: Previo al análisis, depuración bases de datos. Análisis descriptivo de las variables de estudio. Análisis bivariante adecuando la prueba estadística a la distribución y tipo de variable. Análisis multivariante para identificar los factores asociados a la efectividad. Análisis de supervivencia mediante regresión de Cox.

Efectividad del Ejercicio Supervisado para pacientes Coronarios en Atención Primaria (ESCAP): un ensayo clínico aleatorio

  • PI: Agustí Guiu Vilaplana
  • Duration: 2006-2009
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Evaluar la efectividad del ESCAP, que añade un programade ejercicio supervisado, respecto a las intervenciones de prevención secundaria recomendadas por la “Guía de Prevención Cardiovascular del PAPPS” en atención primaria, para aumentar la capacidad funcional cardio-respiratoria, mejorar el control de los factores de riesgo y disminuir el riesgo estimado de nuevos eventos coronarios, e incrementar la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes con cardiopatía isquémica de bajo riesgo. DISEÑO: Ensayo clínico pragmático, controlado y aleatorizado en dos grupos paralelos. ÁMBITO Y SUJETOS DE ESTUDIO: 11 centros de salud pertenecientes a la Red de Investigación de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (redIAPP). Se captará una muestra de 252 participantes, entre todos los pacientes con cardiopatía isquémica de riesgo bajo, captados en 30 meses: Diciembre 2005 a Junio de 2008. INTERVENCIÓN: Ambos grupos de comparación recibirán diversos elementos comunes de prevención secundaria de cardiopatía isquémica. Además, el grupo de control recibirá un consejo estandarizado para caminar, mientras que el grupo ESCAP realizará un programa de ejercicio supervisado en el centro de salud / consultorio local. MEDICIONES: La medida principal de resultado será el incremento en la capacidad de consumo de oxígeno medido en prueba de esfuerzo máxima limitada por la sintomatología, entre la medición basal y la realizada tras las 24 semanas, una vez finalizado el programa de ejercicio supervisado, así como los cambios en el control de los factores de riesgo cardiovasculares, el riesgo de subsecuentes eventos coronario estimado según d’Agostino RB et al. y la calidad de vida medida con el SF-36 y el cuestionario de Velasco-Del Barrio. Se analizarán variables predictoras y de confusión: sexo, edad, problemas de salud activos y clase social. ANÁLISIS: Se compararán los cambios de promedio de los grupos en base a la intención de tratar, mediante análisis de la covarianza de niveles múltiples, ajustando por el nivel basal y la variabilidad entre centros.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations