banner-risc-cardiovascular

Projects

Impacto sobre los resultados de salud cardiovascular de la implantación del contrato de dirección clínica en atención primaria de Tarragona

  • PI: Jordi Blade Creixenti
  • Duration: 2003-2008
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: 1. Determinar la mejora en la salud cardiovascular de una población tras la implantación del contrato de Dirección Clínica en los profesionales de los Equipos de Atención Primaria de Tarragona-Reus y Terres de l’Ebre (provincia de Tarragona). 2. Identificar los factores predictivos que determinan una mejor salud cardiovascular tras la implantación del cotnrato de Dirección Clínica. La implantación del Contrato de Dirección Clínica (basada en el liderazgo profesional “feed-back” de la información asistencial, monitorización de indicadores de riesgo cardiovascular basados en la evidencia científica concretadas en guías de práctica clínica) mejorará los resultados de salud cardiovascular de la población de referencia (mejora de los indicadores de proceso y de resultado, se especifican en Material y Método). Se trata de un estudio antes-después de la implantación del contrato de Dirección Clínica. El período de estudio va de 2002 a 2004. Se realizaría el estudio en 30 centrosde salud (totalidad de los centros de salud del Ámbito de Atención del ICS). Las variables del estudio serán: caracterísiticas del centro, variables del proceso: indicadores de buena práctica asistencial, cálculo del riesgo cardiovascular, aplicación de la Guía de Práctica Clínca (HTA, diabetes, dislipemia, tabaco y RCV), estándares de calidad de la prescripción farmacológica, variables de resultados: cifras de riesgo cardiovascular, número de visitas en atención continuada, urgencias hospitalarias y ingresos por angor, IAM y AVC y cribajes poblacionales de factores de riesgo.

Detección de fragilidad en el anciano en la consulta de atención primaria: Estudio multicéntrico de validación de un instrumento

  • PI: Francesc Orfila Pernas
  • Duration: 2004-2010
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Desarrollar un instrumento ágil de aplicación en la consulta de atención primaria para la detección de ancianos frágiles susceptibles de una valoración geriátrica integral, y validarlo, en población de 70 años o más que atiende la consulta, de forma concurrente frente a una valoración geriátrica integral, y de forma predictiva con un seguimiento de dos años. DISEÑO: Estudio transversal de validación con la formación de una cohorte y un seguimiento de dos años. ÁMBITO: Atención Primaria de Salud, Cataluña SUJETOS: Muestra aleatoria de 666 personas de 70 años o más, con historia clínica abierta en los diferentes centros de salud participantes VARIABLES PRINCIPALES TRANSVERSALES: a) Instrumento de cribado definido por consenso de expertos a partir de la literatura, b) Valoración Geriátrica Integral, c) Calidad de Vida Relacionada con la Salud. VARIABLES PRINCIPALES EN EL SEGUIMIENTO: Calidad de Vida Relacionada con la Salud, estado funcional, confinamiento, institucionalización, defunción. RECOGIDA DE DATOS: Administrarán el instrumento de cribado un mínimo de 67 profesionales sanitarios de diferentes centros. De forma independiente se realizará una valoración geriátrica integral como gold estándar. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO: Se estudiará la validez aparente y de contenido mediante consulta con un grupo de expertos. Se estudiará la validez criterio concurrente calculando las propiedades del instrumento de cribado en relación a los resultados obtenidos por la valoración geriátrica integral. Se valorará la estabilidad test-retest del instrumento y la concordancia inter-observador. La validez predictiva se valorará comparando los resultados que desarrollan las personas durante el seguimiento con los resultados del cribado inicial.

Impacto de diferentes estrategias de gestión clínica en la mejora del control de la enfermedad cardiovascular isquémica en atención primaria

  • PI: Ferran Flor Serra
  • Duration: 2004-2006
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Evaluar la efectividad de tre métodos de feed-back para mejorar la promoción de la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular en atención primaria de salud. DISEÑO: Ensayo clínico aleatorizado en grupos (cluster) POBLACIÓN DE ESTUDIO: 42 Unidades Básicas Asistenciales -un profesional médico y uno de enfermería- (UBA) de equipos de atención primaria reformada recibirán las intervenciones. Las variables de resultado serán medidas en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, entre 30 y 80 años de edad, visitados por estas UBA. Intervenciones: Presentación de las guías de práctica clínica del ICS a todas las UBA. Intervención 1 (Grupo: audit equipo año): Auditoría de historias clínicas de atención primaria (HCAP) con retorno de un resumen de resultados de los pacientes de todo el equipo de atención primaria una vez al año. Intervencion 2 (Grupo: audit UBA): Intervención 1 más retorno de un resumen de los resultados de los pacientes visitados por cada UBA (profesional médico y de enfermería) cada 6 meses. Intervención 3 (Grupo: audit UBA individualizado): Igual que la intervención 2 más retornor de los resultados individualizados de cada paciente con recordatorio de los objetivos de control, según las guías de práctica clínica, de los factores de riesgo para cada uno de ellos cada 6 meses. Principales variables de resultados: Antes de la intervención y después de un seguimiento de 18 meses se medirá el grado de evaluación y control de los factores de riesgo cardiovascular: hábito tabáquico, presión arterial, diabetes y colesterol. Tratamiento con antiagregantes plaquetarios, antihipertensivos e hipolipemiantes. Si no consta un tratamiento farmacológico idóneo para los factores de riesgo que tenga el paciente, mediremos la existencia de contraindicaciones para su utilización. Aparición de eventos cardiovasculares durante el periodo de seguimiento.

Identificación precoz de hemocromatosis hereditaria en el área mediterránea desde la Atención Primaria: establecimiento de un programa de prevención primaria y secundaria

  • PI: Jordi Félez Brugués
  • Duration: 2004-2006
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

La Hemocromatosis Hereditaria (HH) es la enfermedad genética monoalélica más frecuente de la raza blanca. La acumulación de hierro asociada a la HH se relaciona mayoritariamente con mutaciones (C282Y y H63D) del gen HFE. La detección de estas mutaciones y la instauración de medidas terapéuticas sencillas como la venoclisis programada, pueden evitar la evolución natural de la enfermedad que tiene como consecuencia una patología multiorgánica. En estudios previos realizados principalmente en el ámbito anglosajón, se ha demostrado que los pacientes con una doble mutación C282Y/C282Y (homocigotos para la HH) pueden ser detectados con relativa facilidad mediante la determinación del índice de saturación de la transferrina (IST), parámetro mucho menos informativo para la detección precoz de HH dobles heterocigotos (mutación C282Y/H63D). Esta última alteración es muy frecuente en poblaciones mediterráneas. En un estudio previo, nuestro grupo ha determinado que un gran número de pacientes con HH pueden ser detectados de forma temprana combinando las determinaciones de Ferritina e IST es altamente informativa en cuanto a la indicación molecular. Por ello, estas pruebas hematológicas pueden ser incluidas en estudios de escrutinio poblacional en nuestro medio. En el presente proyecto, se propone realizar de forma multicéntrica, un estudio piloto biológico, clínico y molecular sobre la prevalencia de la HH homo y doble heterozigótica, y sobre la efectividad de la aplicación de un programa terapéutico de prevención primaria y secundaria de las consecuencias clínicas de la HH. El estudio tiene una duración prevista de 3 años y en él participarán 10 UBAs de Atención Primaria y el S. Genética del H. Sant Pau de Barcelona. En este proyecto se prevee detectar 200 pacientes portadores de una alteración del gen HFE. La realización del estudio en población mediterránea constituirá un primer esfuerzo multicéntrico para la detección precoz de la HH en nuestra geografía en el ámbito de la Atención Primaria, que podrá ser ampliado en futuros estudios con la implantación de un programa de detección precoz de la HH fundamentado en datos objetivos previos obtenidos en nuestra población.

Efectividad de la automedida domiciliaria de la presión arterial en el diagnóstico de la hipertensión clínica aislada en atención primaria

  • PI: Joan Bayó Llibre
  • Duration: 2004-2006
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: determinar la efectividad de la automedida de la PA domiciliaria frente a la monitorización ambulatoria de 24 horas en el diagnóstico de la hipertensión clínica aislada DISEÑO: Estudio comparativo, de medidas repetidas de una prueba (AMPA) con un estándar de referencia (MAPA) en una serie de pacientes con hipertensión arterial esencial. AMBITO Y SUJETOS DE ESTUDIO: Se incluirá de forma consecutiva en el estudio a todos aquellos pacientes con hipertensión arterial esencial, en estadio I-II o ligera-moderada, recién diagnosticados o diagnosticados previamente en los que tengamos dudas sobre el inicio de tratamiento (PA > 140/90 mmHg en la consulta repetidamente) y que son atendidos en dos centros de salud urbanos. La muestra que se ha calculado es de 182 pacientes. VARIABLES: IMC, nivel cultural, PA clínica, tiempo de evolución de la HTA, afectación de órganos diana, enfermedad cardiovascular clínica, hábitos tóxicos, datos analíticos y electrocardiográficos. Variables de la AMPA: PA sistólica, diastólica y frecuencia cardíaca durante 3 días. Presión del pulso. Variables de la MAPA: PA sistólica, diastólica, frecuencia cardíaca de los períodos: 24 horas, diurno y nocturno. Carga sistólica y diastólica. Presión del pulso. RECOGIDA DE DATOS: historial clínico del paciente. Registros de automedida en papel impreso por el esfigmomanómetro automático. Registros de la monitorización ambulatoria se volcarán en el procesador de datos específico que emitirá un informe. ANALISIS: Se calculará la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la AMPA, con sus correspondientes intervalos de confianza al 95%.

Efectividad de una intervención formativa para mejorar la capacidad resolutiva de los Equipos de Atención Primaria

  • PI: Josep Casajuana Brunet
  • Duration: 2004-2006
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Comparar la capacidad resolutiva (CR) de los equipos de atención primaria (EAP) del Institut Català de la Salut (ICS) de Barcelona y determinar la efectividad de una intervención formativa para mejorar el nivel de resolución de los mismos. ÁMBITO: Servicios de atención primaria de Barcelona pertenecientes al ICS, (51 EAP, que atiende al 74,4% de población -1.160.748 habitantes-). DISEÑO: Ensayo clínico aleatorio. La asignación será aleatoria por conglomerados (EAP) estratificada según porcentaje de reforma de Atención Primaria. SUJETOS: Médicos de cabecera de los 51 EAP del ICS (Barcelona). VARIABLES: Indenpendientes: características de la población (socioeconómicas, estado de salud y utilización); características de los EAP y oferta de servicios. Dependiente: nivel de derivación (número de derivaciones cada 100 pacientes atendidos). RECOGIDA: Socioeconómicos (Censo 2001 e Instituto Nacional de Estadística); Estado de salud (registros mortalidad del Instituto Municipal de Salud Pública (IMSP) y del Departamento de Sanidad); Salud percibida y utilización (registro de nacimientos del IMSP y de la Encuesta de Salud de Barcelona); Características de los EAP, los servicios y el nivel de derivación (sistema de información del ICS). ANÁLISIS: Se realizará por intención de tratar. Para identificar los factores explicativos del ND de los profesionales y los EAP, se realizará un análisis de regresión múltiple donde las variables independientes serán las características poblacionales, de los equipos y de los profesionales. Para identificar grupos de EAP homogéneos se realizará un análisis de correspondencias. Para comparar la efectividad de las dos intervenciones, se utilizará la t-Student, si existiera heterogeneidad etnre grupos se realizará una regresión de Poisson.

Adaptación transcultural de un cuestionario de medidad de percepción de la enfermedad (IPQR: Illness Perception Questionnaire Revised)

  • PI: Valeria Pacheco Huergo
  • Duration: 2004-2006
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Adaptar transculturalmente al español el Illness Perception Questionnaire (IPQ-R) y estudiar su fiabilidad y validez. METODOLOGIA: DISEÑO: En dos fases: a) Adaptación transcultural del cuestionario: el IPQ-R será traducido por dos personas bilingües, retrotraducido por otras dos y consensuado en estas dos etapas. Se realizará un piloto para la obtención de la versión final. b) Se realizará un estudio transversal para valorar las características psicométricas de esta versión. AMBITO: Equipos de Atención Primaria de Cataluña, tanto urbanos como rurales. SUJETOS: Un total de 500 personas con diagnóstico de infarto de miocardio, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y artrosis. VARIABLES: IPQ-R, edad, sexo, nivel de estudios, clase social, duración de la patología, comorbilidad, consejos sobre estilos de vida (tabaco, dieta, ejercicio), tratamiento farmacológico y de modificación de estilos de vida y adherencia al tratamiento de los mismos, realización de controles y autocontroles, frecuentación y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), a través del Sickness Impact Profile (SIP). PLAN DE ANÁLISIS: Se realizará un análisis descriptivo de la muestra seleccionada. Se analizará el proceso de respuesta. La validez estructural del IPQ-R se analizará mediante análisis de componentes prinicipales. Se estudiará la relación del IPQ-R con otras variables como CVRS, medida con el SIP, frecuentación, adherencia al tratamiento y a los consejo de cambio de estilo de vida. La fiabilidad, se estudiará evaluando la consistencia interna de las subescalas a través del coeficiente alfa de Cronbach. En un subgrupo se realilzará un test- retest para valorar la reproducibilidad. Los resultados obtenidos se compararán con la validación original.

Estudio de la automedida de la presión arterial en el diagnóstico de la hipertensión clínica aislada

  • PI: Gabriel Coll de Tuero
  • Duration: 2004-2010
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS Principal: Determinar si la automedida de la PA ( AMPA) es útil en el diagnóstico de la hipertensión clínica aislada, valorando la incidencia de lesiones en los órganos diana de la hipertensión durante 2 años de seguimiento Población objeto de estudio: todos los pacientes referidos a la consulta de enfermería ( autoreferidos por el profesional de enfermería o por el médico ) para el protocolo diagnóstico de HTA, con edades comprendidas entre 15- 75 años, de 45 médicos de las Àreas Básicas de Salud (ABS) que participan en el estudio. En cada ABS hay ,al menos dos investigadores para garantizar la uniformidad de intereses y el compromiso con la calidad del estudio. Población total: 120.000. Diseño del estudio: Estudio de cohortes: 1.- Pacientes con HTA confirmada por AMPA, es decir con HTA definida (aproximadamente 600 pacientes al año). 2.- Pacientes con HTA clínica aislada, bien según AMPA o según MAPA (aproximadamente 150 pacientes por año). b.- Grupo de control: – Pacientes normotensos en los que se ha descartado el efecto de bata blanca inversa (aproximadamente 225 pacientes por año).

Evaluación de la eficacia de un Programa Integral de prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular en Atención Primaria: estudio PREseAP

  • PI: Josep M. Pepió Vilaubí
  • Duration: 2004-2008
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Objetivos 1. Evaluar la eficacia de un Programa Integral de prevención secundaria en reducir la morbimortalidad en los pacientes que han padecido una enfermedad cardiovascular. 2. Evaluar la eficacia de un Programa Integral de prevención secundaria en el control de los factores de riesgo y el cumplimiento de la medicación profiláctica para prevenir recurrencias. 3. Evaluar la eficacia de un Programa Integral de prevención secundaria en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad cardiovascular. Metodología Ensayo clínico aleatorizado, abierto, pragmático, en atención primaria. Intervención: se aleatorizarán los Centro de Salud a seguir la atención habitual en los pacientes diagnosticados de enfermedad cardiovascular (grupo control) o a implantar un Programa Integral de prevención secundaria (grupo intervención). Población: hombres y mujeres hasta 85 años de edad, diagnosticados de enfermedad coronaria y/o accidente vasculocerebral y/o enfermedad vascular periférica en el último año, y que no padezcan una enfermedad grave o terminal. Variables centrales: Acontecimientos letales atribuibles a patología cardiovascular: Acontecimientos no letales atribuibles a patología cardiovascular. Variables secundarias: Acontecimientos letales por cualquier causa Calidad de vida relacionada con la salud (SF-36)

Valor predictivo del síndrome metabólico en la gestación para el desarrollo de diabetes mellitus y factores de riesgo vascular en la madre y el hijo, a corto plazo tras el parto (GESTA-MED)

  • PI: Carme Vila Pablos
  • Duration: 2004-2007
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: 1. Evaluar la presencia de diabetes mellitus o alteraciones en el metabolismo de la glucosa, a corto plazo tras el parto, así como la presencia de obesidad y factores de riesgo vascular en mujeres con síndrome metabólico gestaciona (SMG). 2. Evaluar la incidencia de obesidad, dislipemia, alteraciones en las cifras de glucemia, tensión arterial o lípidos, a corto plazo tras el parto, en los hijos de mujeres con SMG. DISEÑO: Estudio de cohortes-Cohorte de estudio: a) Mujeres con SMG, y b) sus hijos. Cohorte control: a) Mujeres sin SMG, y 2.b) sus hijos. Pecisaremos estudiar 980 mujeres con SMG y 980 controles, que se incluirán por muestreo consecutivo. Cada centro participante constituirá las cohortes incluyendo 25 mujeres y sus recien nacidos en cada grupo durante el primer año del estudio, y otras 25 en el segundo. INTERVENCIONES: El cribado y diagnostico de diabetes gestacional se realizará de acuerdo con las recomendaciones de la 3ª Conferencia Internacional de Diabetes gestacional. MEDICIONES: MADRE- Tras el parto y anualmente, realizaremos una SOG-75 g, y determinaciones de lípidos, insulinemia, tensión arterial, peso, índice cintura / cadera, habito tabáquico, encuesta nutricional. NIÑO- tras el parto y anualmente, se medirá el peso, talla, tensión arterial, encuesta nutricional, determinaciones de glucemia, insulinemia y niveles de lípidos en sangre capilar del talón. PADRE-Sólo en el tiempo basal: mediciones antropométricas y factores de riesgo vascular . Estudiaremos genes relacionados con la resistencia insulínica en la madre, padre e hijo, en el tiempo basal. La medida principal de resultado será la incidencia de diabetes mellitus y síndrome metabólico al 1 años tras el parto en las madres, y la incidencia de sobrepeso /obesidad y alteraciones en las cifras de glucemia, lípidos y tensión arterial en el niño al año. ANALISIS ESTADISTICO: Comparación de proporciones mediante el test de la ji al cuadrado, diferencias de medias mediante el ANOVA. Evaluación del efecto de la exposición intraútero mediante regresión logística y regresión de COX, controlando variables potencialmente confusoras y de interacción(estatus socioeconómico, lactancia, encuesta nutricional, factores genético…).

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations