OBJETIVOS: 1. Evaluar la presencia de diabetes mellitus o alteraciones en el metabolismo de la glucosa, a corto plazo tras el parto, así como la presencia de obesidad y factores de riesgo vascular en mujeres con síndrome metabólico gestaciona (SMG). 2. Evaluar la incidencia de obesidad, dislipemia, alteraciones en las cifras de glucemia, tensión arterial o lípidos, a corto plazo tras el parto, en los hijos de mujeres con SMG. DISEÑO: Estudio de cohortes-Cohorte de estudio: a) Mujeres con SMG, y b) sus hijos. Cohorte control: a) Mujeres sin SMG, y 2.b) sus hijos. Pecisaremos estudiar 980 mujeres con SMG y 980 controles, que se incluirán por muestreo consecutivo. Cada centro participante constituirá las cohortes incluyendo 25 mujeres y sus recien nacidos en cada grupo durante el primer año del estudio, y otras 25 en el segundo. INTERVENCIONES: El cribado y diagnostico de diabetes gestacional se realizará de acuerdo con las recomendaciones de la 3ª Conferencia Internacional de Diabetes gestacional. MEDICIONES: MADRE- Tras el parto y anualmente, realizaremos una SOG-75 g, y determinaciones de lípidos, insulinemia, tensión arterial, peso, índice cintura / cadera, habito tabáquico, encuesta nutricional. NIÑO- tras el parto y anualmente, se medirá el peso, talla, tensión arterial, encuesta nutricional, determinaciones de glucemia, insulinemia y niveles de lípidos en sangre capilar del talón. PADRE-Sólo en el tiempo basal: mediciones antropométricas y factores de riesgo vascular . Estudiaremos genes relacionados con la resistencia insulínica en la madre, padre e hijo, en el tiempo basal. La medida principal de resultado será la incidencia de diabetes mellitus y síndrome metabólico al 1 años tras el parto en las madres, y la incidencia de sobrepeso /obesidad y alteraciones en las cifras de glucemia, lípidos y tensión arterial en el niño al año. ANALISIS ESTADISTICO: Comparación de proporciones mediante el test de la ji al cuadrado, diferencias de medias mediante el ANOVA. Evaluación del efecto de la exposición intraútero mediante regresión logística y regresión de COX, controlando variables potencialmente confusoras y de interacción(estatus socioeconómico, lactancia, encuesta nutricional, factores genético…).