OBJETIVOS: La bronquitis aguda es una de las infecciones respiratorias más prevalentes en atención primaria y en más del 90% de los casos se prescriben antibióticos, principalmente cuando se presenta expectoración purulenta. Sin embargo, se trata de un proceso mayoritariamente viral y el beneficio del tratamiento antibiótico ha mostrado ser marginal. Además, en los últimos años se considera a la bronquitis como un proceso más inflamatorio que infeccioso. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad clínica de una pauta antiinflamatoria durante 10 días y compararlo con una pauta antibiótica y un grupo placebo. METODOLOGÍA: Ensayo clínico, prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, en el que se incluirán pacientes de 15 a 65 años, sin comorbilidad asociada, que presentan infección del tracto respiratorio de menos de una semana de evolución, con tos como síntoma predominante y presencia de expectoración purulenta de menos de siete días de duración y al menos otro síntoma del tracto respiratorio (disnea, sibilantes, disconfort torácico o dolor). Criterios de exclusión: neumonía, signos de infección grave, antecedentes de hemorragia digestiva, intolerancia al tratamiento antiinflamatorio, hipersensibilidad a los ?-lactámicos, toma previa de antibióticos o antiinflamatorios en las últimas dos semanas y comorbilidad asociada (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, inmunosupresión o toma de fármacos inmunosupresores) y tos de más de una semana de duración. Tamaño muestral: 675 pacientes. En la primera visita se explicará al paciente el ensayo clínico y se pedirá su consentimiento informado, aleatorizándose a tres grupos: ibuprofeno 600 mg/8h/10d, amoxicilina y ácido clavulánico 500-125 mg/8h/10d o placebo 1c/8h/10d. Se le entregará un diario de síntomas que el paciente deberá rellenar durante 10 días y se dará un termómetro desechable y se efectuará radiografía de tórax, determinación de proteína C reactiva capilar y peak-flow. Se hará una segunda visita a los 2-4 d. para comprobar evolución, otra a los 11-13 días para nuevo peak-flow y para observar evolución, cumplimiento, resolución de síntomas y presencia de efectos adversos y otra visita al mes para comprobar resolución de síntomas.