banner-risc-cardiovascular

Projects

Eficacia a corto y largo plazo del tratamiento grupal de cinesiterapia activa en el síndrome vestibular periférico

  • PI: marta vidal ramperez
  • Duration: 2016-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Introducción: El síndrome vestibular periférico es una consulta frecuente en los centros de salud pero, en muchas ocasiones, quizás debido a la complejidad de su diagnóstico o a la dificultad de encontrar ?unidades especializadas en éste, hace que no se aplique el tratamiento adecuado para esta patología.
Objetivo: Evaluar la efectividad de un protocolo de cinesiterapia activa para el tratamiento del síndrome vestibular periférico a corto y largo plazo.
Diseño: Estudio quasiexperimental antes-después.
Sujetos del estudio: 120 pacientes adultos diagnosticados de síndrome vestibular periférico.
Metodología: En primer lugar, se realizará difusión del proyecto a todos los miembros del equipo colaborador. Posteriormente, el facultativo del servicio de rehabilitación del CAP Sant Andreu confirmará el diagnostico de síndrome vestibular periférico y corroborará que cumple los criterios de inclusión. Se realizará una valoración inicial y se recogerán las primeras medidas de valoración mediante el cuestionario Dizziness Handicap Inventory (DHI). Se realizan seguimientos posttratamiento, a los 3 meses y pasado el año de finalización de las sesiones. Se realizará análisis descriptivo y analítico con el programa SPSS.
Conclusiones: En diversos estudios se ha demostrado la eficacia del tratamiento individual de fisioterapia del síndrome vestibular periférico mediante ejercicios, creemos que el tratamiento grupal puede ser igualmente efectivo. Se estima una mejora de la calidad de vida de los pacientes con una reducción de la puntuación en el DHI.

Grau de diagnòstic de MPOC en pacients amb trastorn mental sever de Barcelona ciutat.

  • PI: Lidia Viñas Cabrera
  • Duration: 2016-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

– Estimar la prevalença de MPOC en pacients amb trastorn mental sever (TMS) de l?Àmbit de Barcelona Ciutat, i comparar-la amb població no TMS.
– Avaluar el grau de registre de la funció pulmonar en pacients TMS, comparat amb la població no TMS.
– Avaluar el grau de registre de l?hàbit tabàquic en pacients TMS, comparat amb població no TMS.

MÈTODE
Estudi transversal. Període d?estudi des d?1 de Gener de 2014 al 31 de Decembre de 2015.
Població assignada a 31 de Desembre de 2015 al 52 centres d?atenció primària de l? Institut Català de la Salut (ICS) de Barcelona. S?utilitzarà la informació provinent del programa ECAP (Estació Clínica d?Atenció Primària), la història clínica informatitzada de l?ICS que s?utilitza en els centres d?atenció primària.
Es crearan dos grups d?estudi segons si tenen o no diagnòstic de TMS.
Els pacients amb TMS hauran de tenir un diagnòstic actiu a 31 de Desembre de 2015 dels següents: esquizofrènia (CIM-10: F20 i qualsevol de les seves subcategories), altres trastorns psicòtics (CIM-10: F21, F22, F23, F24, F25, F28, F29) incloent trastorns esquizotípics, esquizoafectius, trastorns delirants i altres psicosi, trastorn bipolar i mania : (CIM-10: F30, F31).

El grup no TMS, seran pacients sense cap dels diagnòstics anteriors. L? aparellament dels grups TMS i no TMS es farà per edat, sexe, centre i atès o no pel metge/infermer durant el període d?estudi.

Variables: Edat, sexe, codi EAP on està assignat el pacient. Diagnòstic de TMS, de malaltia pulmonar obstructiva crónica (MPOC), de pneumònia, de bronquitis aguda, de càncer de pulmó. Variables de funció pulmonar. Espirometria (si/no); FEV1; FEV1/FVC; prova broncodilatadora (positiva/negativa/no consta). Diagnòstic de fumador actiu. Hàbit tabàquic (fumador/no fumador/exfumador/no consta); Nombre de paquets/any. Consell antitabàquic: realitzat/no realizat
Altres variables: Visites realitzades CAP (MF /Infermeria). Obesitat. Vacuna antipneumocòccica posada en qualsevol moment: si/no. Vacuna antigripal posada durant el període d?estudi: si/no

Anàlisi de dades
Descripció de les variables de l?estudi mitjançant percentatges, mitjanes i mesures de dispersió.
S?usarà un model de regressió logística per calcular l?OR (IC 95%).

RESULTATS ESPERATS
Fins el moment actual en el nostre medi no s?ha realitzat cap estudi d? aquest tipus a excepció de l?estudi pilot realitzat pels investigadors.
Esperem obtenir baix diagnòstic de MPOC, per la baixa realització d?espirometries, així com un baix registre de tabaquisme i la seva severitat a la població TMS.

IMPACTE POTENCIAL ESPERAT
Un estudi d?aquestes característiques podria ajudar a modificar l?esperança de vida dels pacients fumadors, afectats d?un trastorn mental sever i tenir un impacte molt important en la seva salut.
L?estudi també ajudaria a plantejar la efectivitat de mesures de diagnòstic precoç de MPOC, campanyes de vacunació antipneumocòcia i consell antitabac als pacients TMS.

Necessitat de complementar amb vitamina D durant el primer any de vida en el nostre entorn.

  • PI: Cristina Vique García
  • Duration: 2016-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Objectiu: Actualment segons els paràmetres de laboratori establerts, arran d?extrapolacions d?altres poblacions, trobem que la majoria de la nostra població té deficiència de vitamina D i s?han proposat unes estratègies de complementació que afecten a tots el lactants indiscriminadament sense tenir en compte les múltiples variables que intervenen en el complex metabolisme de la vitamina D. Volem apropar-nos més a la nostra realitat i descriure quins són els nivells de vitamina D que presenta la nostra població, valorar a partir de quins observem patologia, identificar quines variables els modifiquen i la seva importància per tal d?aconseguir uns nivells que siguin adequats a la nostra població i unes necessitats de complementació més racionals que no es basin simplement en opinions d?experts i que s?adrecin a la població de la manera més eficient.

Mètodes: Estudi transversal amb recollida de dades longitudinal mitjançant qüestionaris i analítica sanguínia. Serà multicèntric amb la participació de diverses àrees bàsiques de salut del SAP esquerre de l?àmbit de Barcelona ciutat, incloent 385 lactants nascuts i residents a Catalunya entre l?1 d?agost del 2015 i l?1 de febrer del 2016 per tal de fer una analítica a les seves mares i els nens entre els mesos de febrer i abril del 2017, quan els nens tindran entre 12 i 18 mesos. Les analítiques recolliran paràmetres relacionats amb el metabolisme de la vitamina D.

Resultats esperats: relacionar els nivells sèrics de vitamina D amb l?aparició de raquitisme en els nens i amb l?alteració de la paratohormona. Determinar associacions entre els nivells sèrics de vitamina D i les múltiples variables que els modifiquen.

Impacte potencial esperat: conèixer els nivells de laboratori de la nostra població i definir quin són els paràmetres que més es relacionen amb l?aparició de patologia i amb uns nivells òptims, per tal d?aconseguir en un futur unes recomanacions més precises i eficients pel que fa a la complementació amb vitamina D si s?escau.

Relación entre calidad de vida, grado de satisfacción por el servicio prestado y experiencia de atención en pacientes con necesidades paliativas.

  • PI: Mar Yuste Botey
  • Duration: 2016-2018
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Objetivo

Describir la calidad de vida, satisfacción por el servicio prestado y la experiencia de cuidados en pacientes con enfermedad crónica avanzada. Establecer la relación entre calidad de vida y satisfacción y entre calidad de vida y experiencia de cuidados en pacientes con enfermedad avanzada..
Determinar los factores sociodemográficos y clínicos de los pacientes relacionados con la calidad de vida en pacientes con enfermedad avanzada
Métodos
Estudio transversal observacional multicéntrico de pacientes atendidos por equipos de atención primaria de SAP Muntanya de Barcelona que en la historia clínica consten como personas con enfermedad crónica avanzada.
Se recogen datos sociodemográficos de la historia clínica , datos clínicos, datos de utilización de servicios y calidad de vida. Los datos que no estén registrados en la historia clínica se obtendrán mediante una visita de medicina o enfermería. En esta visita se invita a los pacientes a contestar dos test auto administrados para evaluar satisfacción y de experiencia de cuidados..Los pacientes o familiares de pacientes dejaran los test debidamente cumplimentados en la recepción del centro.
Se realizará un análisis descriptivo de las características socio demográficas y
clínicas.Para analizar la calidad de vida se calculará la media y el intervalo de confianza al 95% de la puntuación de la EVA así como el porcentaje de pacientes que presentan problemas en cada una de las dimensiones del EQ-5D. Para identificar aquellas variables relacionadas con la CVRS de los pacientes (EVA), se realizará un análisis bivariante utilizando las pruebas estadísticas adecuadas a las características de las variables analizadas (chi cuadrado, t de student, anova, o sus correspondientes test no paramétricos)
Para estimar la correlación entre la calidad de vida (EVA), calidad de cuidados y satisfacción, se calcularan los coeficientes de correlación de Spearman´s entre las variables. Para analizar la relación entre las dimensiones del EQ-5D y la puntuación en las escalas de calidad de cuidados y satisfacción se utilizaran los test no paramétricos de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis.

Resultados esperados
Probablemente satisfacción y experiencia de cuidados se correlacionen con calidad de vida ( a mayor satisfacción y experiencia de cuidados mayor calidad de vida ) ya que des del punto de vista teórico cuanto mejor atendemos a los pacientes mejor calidad de vida deberían tener. Sin embargo , la calidad de vida podría discriminar poco la calidad de la atención que prestamos a personas con enfermedad avanzada ya que mide muchos aspectos de funcionalidad que en estos pacientes son más limitados. En este caso , veríamos que satisfacción y experiencia de cuidados pueden tener mejores puntuaciones que la calidad de vida que efectivamente presentan.

Implicaciones
Nos permitirá reflexionar sobre si satisfacción y experiencia de cuidados son ítems más útiles que los utilizamos actualmente para evaluar la atención que proporcionamos a estos pacientes y si se relacionan con la calidad de vida.
El estudio mejorará el conocimiento de este tipo de pacientes, tanto des del punto de vista descriptivo como de calidad de vida y de la percepción de cuidados que tienen por parte de los equipos de atención primaria. Este conocimiento nos permitiría plantear aspectos de mejora de la atención desde una posición genuinamente centrada en la persona.

Revisión de la prescripción de psicofármacos para síntomas psicológicos conductuales associados a la demencia en pacientes institucionalizados

  • PI: Mireia Massot Mesquida
  • Duration: 2016-2018
  • Funders: Chiesi España, S.A.

OBJETIVO:
Evaluar la efectividad de una intervención consensuada entre niveles asistenciales sobre la deprescripción de psicofármacos en pacientes institucionalizados con demencia.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio cuasi experimental con diseño pre-post prospectivo multicéntrico. Ámbito: 7 Residencias Geriátricas (RG) adscritas al Equipo de Atención Primaria (EAP).
Criterios de inclusión: Pacientes institucionalizados con diagnóstico de demencia y tratamiento >= 1 psicofármaco. Muestra: la totalidad de pacientes.
Intervención: Elaboración de una Guía Terapéutica (GT SPCD) para el manejo de psicofármacos en los trastornos de conducta relacionados con la demencia. Revisión de la medicación en base a la GT y centrada en el paciente conjuntamente por el médico y farmacéutica del EAP, médico y enfermera de la RG.
Variable principal: Número de psicofármacos/paciente. Evaluación: Pre, post intervención al mes y 6 meses.

Condicionantes de salud de los mineros de la mina de sal y potasa de Súria

  • PI: Alba Arocas Bonache
  • Duration: 2016-2019
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Hipótesis:
Los mmineros de las minas de sal y potasa de Suria tienen condicionantes de salud que requieren aplicabilidad de un protocolo de salud diferenciado de la población general.

Objetivos:
Crear un protocolo de salud tanto de promoción de la salud como de prevención de la enfermedad para los trabajadores expuestos al ambiente salino de la mina de sal y potasa de Suria.

Vivencias de los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada

  • PI: Caterina Checa Jiménez
  • Duration: 2017-2019
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedents: Aunque la insuficiencia cardíaca (IC) es la tercera causa de muerte en España, la información disponible acerca del pronóstico en pacientes con IC Avanzada (ICA), y de cómo es vivida por los pacientes, es escasa. Por tanto, es importante explorar las vivencias que éstos tienen acerca de su enfermedad, para desarrollar un plan adecuado de cuidados.
Objectius: Explorar, desde la perspectiva fenomenológica, el significado de las vivencias de los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada teniendo en cuenta las diferencias entre género, atendidos en el domicilio, en el entorno de atención primaria, en la ciudad de Barcelona, durante el año 2017, para comprender cómo afrontan la enfermedad desde una perspectiva holística.
Metodologia: Investigación cualitativa con perspectiva fenomenológica de Husserl, mediante entrevistas en profundidad, a partir de un muestreo teórico, a pacientes con ICA teniendo en cuenta las variables: género, edad y nivel socioeconómico. Se realizarán entrevistas en profunidad a 12 personas.
Determinacions: Se recogerá el género, edad, nivel socioeconómico, estadio de la enfermedad (III/IV), número de convivientes en el domicilio y grado de parentesco.
Anàlisi estadística: Análisis del contenido a partir de las transcripciones literales de las entrevistas.
Resultats esperats: Se espera obtener información acerca de las estrategias de afrontamiento de los pacientes en relación a la ICA.
Aplicabilitat i Rellevància: Los resultados permitirán comprender las expectativas y vivencias de los pacientes y ayudarán a los profesionales a mejorar los cuidados.

Consum de begudes energètiques isotòniques i ensucrades en alumnes de les escoles de primària, secundària i batxillerat de Sabadell (Barcelona). Estudi BEENIS

  • PI: Marta Urquizu Rovira, Vanessa Cruz Muñoz
  • Duration: 2017-2019
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Antecedents: S’ha evidenciat un consum emergent de les begudes energètiques, isotòniques i ensucrades estès entre una població cada vegada més jove, fins i tot en la població infantil. Cada vegada és més freqüent observar entre nens un consum quotidià i inadequat d’aquestes begudes, el que pot representar un problema de risc per a la seva salut.

Objectius: Determinar el consum de begudes energètiques, isotòniques i ensucrades en alumnes d’Educació Primària, Secundària i Batxillerat, de les escoles i instituts de Sabadell, així com els hàbits de consum i el coneixement dels joves i pares sobre els seus riscos per a la salut.

Incidencia y factores de riesgo asociados a la hospitalización por exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y determinación de las efectividades de las vacunaciones antigripal y antineumocócica 23-V

  • PI: Josep Montserrat Capdevila
  • Duration: 2017-2020
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son una de las causas más frecuentes de morbimortalidad. La vacunación antigripal y antineumocóccica 23-V se consideran una medida eficaz para prevenir las agudizaciones pero existe heterogeneidad en cuanto a su efectividad según las series y las zonas geográficas.
El objetivo principal de este estudio es el de validar los modelos de riesgo de exacerbación severa, moderada y mortalidad publicados entre pacientes EPOC. Los objetivos específicos son: calcular las efectividades de las vacunaciones antigripal y antineumocócica 23-V (por separado y calcular su efecto aditivo) para evitar el ingreso por agudización y determinar las variables asociadas a la hospitalización a través de un modelo score de predicción del riesgo. Determinar la incidencia de hospitalización por agudización de la EPOC en pacientes de centros de atención primaria, agudización moderada y mortalidad.
Se realizará un estudio epidemiológico de cohortes retrospectivas. Se incluirán todos los pacientes >40 años diagnosticados de EPOC con una prueba de espirometría válida el año anterior.
Los pacientes se categorizarán en cohortes en función de si reciben o no las vacunaciones y se cuantificarán durante 2 años aquellos pacientes de cada cohorte que ingresen por agudización. La efectividad se estimará a través de modelos de regresión logística y modelos de COX multivariante en la cual la variable dependiente (outcome) será el ingreso hospitalario por exacerbación, exacerbación moderada y mortalidad y la independiente el haber recibido la vacunación, ajustando por las variables necesarias. A la vez, se estimará la incidencia de ingresos hospitalarios por agudización y las variables asociadas a través de la elaboración de un modelo score de predicción del riesgo. Se validará, recalibrará y actualizarán los modelos publicados.
Se pretende que los resultados refuercen la evidencia que tienen las vacunaciones antigripal y
antineumocócica 23V como medidas de prevención para evitar el ingreso por agudización de la enfermedad.
A la vez, se quiere determinar el riesgo de hospitalización por agudización a través del diseño de un modelo score de predicción. Paralelamente se utilizará el estudio para realizar una validación externa de tres herramientas de predicción publicadas anteriormente: modelos de predicción de mortalidad, ingreso hospitalario y exacerbación moderada-severa al año.

Asociación entre la administración de inhibidores de la bomba de protocones y la incidencia de enfermedad renal crónica y lesion renal aguda en población general

  • PI: Antonio Rodriguez Poncelas
  • Duration: 2017-2019
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

El objetivo del estudio es observar la incidencia de enfermedad renal crónica (ERC) y lesión renal aguda (LRA) asociada con el consumo de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en población general. Se trata de un estudio observacional, de cohorte, retrospectivo, que se realizará en el ámbito de la atención primaria del Institut Català de la Salut. Los datos necesarios para realizar el estudio se extraerán del SIDIAP. Se incluirán todos los individuos ? 18 años que al iniciar el estudio no tengan ERC ni LRA. La variable de respuesta será la incidencia de ERC y LRA, y la variable de exposición el consumo de IBP. Se recogerán las siguientes covariables: edad; sexo; consumo de tabaco; IMC; índice Medea; hipertensión arterial; diabetes mellitus; hiperlipidemia; enfermedades cardiovasculares; PAS; creatinina; ácido úrico; antihipertensivos; IECA/ARA II; diuréticos; estatinas ; AINE; antitrombóticos; años de seguimiento y días transcurridos hasta la presentación de ERC o LRA.Se realizarán análisis descriptivos univariante y bivariante de las variables respuesta vs la variable de exposición y una inferencia estadística bivariante. En el análisis multivariante se realizarán análisis de supervivencia.Se espera que las personas que tomen IBP tengan una mayor incidencia de LRA y ERC que los que no tomaron IBP. Debido al elevado consumo de IBPs en la población general su repercusión en la salud pública podría ser importante. Las principales limitaciones del estudio son las de la utilización de grandes bases de datos y la calidad de los registros.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations