Los objetivos son describir las características sociodemográficas, el nivel de salud mental positiva, el nivel de agencia de autocuidado y las condiciones de salud física de personas adultas con problemas crónicos de salud física atendidos en una consulta de enfermería en atención primaria y evaluar la efectividad de un programa de intervenciones psicosociales enfermeras para potenciar la agencia de autocuidado y la salud mental positiva en personas adultas con problemas con hipertensión y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Diseño de estudio: Fase I (estudio descriptivo, transversal y correlacional) y Fase II (estudio cuasiexperimental, pre-test-post-test, con grupo intervención:GI y con grupo de control:GC.
Ámbito: Equipo de Atención Primaria (EAP) Can Vidalet de Esplugues de Llobregat.
Muestra: n=298 personas con problemas crónicos (Fase I) y 22 participantes para el GI i GC (Fase II).
Variables: sociodemográficas, condiciones de salud física, dependientes (Salud Mental Positiva y Agencia de Autocuidado), independiente (Programa de Intervenciones Psicosociales de Enfermería de la taxonomía Nursing Interventions Classification), y de evaluación del programa.
Instrumentos: formulario 1 ad hoc (variables sociodemográficas), Cuestionario Salud Mental Positiva (Lluch, 1999), Escala Agencia de Autocuidado (Evers e Isenberg, 1989), y formulario 2- ad hoc (evaluación programa). Los datos serán analizados con el paquete estadístico PASW-18. Se consideraran estadísticamente significativos los test con una p-valor menor o igual a 0.05, los análisis se realizaran a partir de estadísticos descriptivos, coeficiente alfa de Cronbach test exacto de Fisher, U de Mann-Whitney, análisis multivariante de la covarianza (MANOVA), análisis univariante (ANCOVA) y un análisis de la varianza.