banner-risc-cardiovascular

Projects

Actividad comunitaria de promoción de la salud: resultados de un ensayo clínico

  • PI: Maria Antonia Campo Osaba
  • Duration: 2013-2014
  • Funders: Laboratorios Dr. Esteve, S.A.

OBJETIVOS: Evaluar la efectividad de una actividad comunitaria de promoción de la salud en términos de calidad de vida, mejora de los hábitos dietéticos y aumento de actividad física regular. METODO: Ensayo clínico controlado aleatorizado, comparando a un grupo de personas que realizan talleres de salud con un grupo control de similares características que no realizan talleres de salud. Ámbito: Atención primaria Criterios inclusión: Personas de ambos sexos entre 18 i 70 años que firmen consentimiento para participar. Criteris d’exclusió: Dificultad para mantener su participación durante 12 meses. Dificultad para entender y expresarse en castellano. Problemas de salud mental graves. Otros problemas de salud que no aconsejen su participación o no permitan el seguimiento previsto. Descripción de la actividad. Taller de salud de 8 semanas de duración en el que se trabajan herramientas que ayuden a las personas a incorporar y mantener hábitos de vida saludables. Los temas que se abordan en las sesiones son: Respiración. Tabaco. Dieta equilibrada. Eliminación. Higiene. Actividad física. Vestirse adecuadamente. Dormir i descansar. Actividades recreativas. Evitar peligros. Autoestima. Comunicarse. Manejar les emociones. Trabajar y sentirse útil. RESULTADOS: Completaron el estudio 78 participantes en el grupo intervención y 75 en el grupo control. El análisis de los dos grupos muestra una clara mejora en la puntuación de los participantes en el taller de salud, con relación a calidad de vida, ejercicio y dieta, respecto al grupo control que se mantiene sin cambios significativos. Estas mejoras del grupo intervención se mantienen a los 6 meses de finalizada la intervención, mientras que el grupo control continúa sin cambios significativos. (Los datos estadísticos se presentan en la memoria explicativa del proyecto). DISCUSION/CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos muestran la efectividad de esta actuación comunitaria que supone un enfoque innovador a las intervenciones habituales de promoción de la salud, con un abordaje integral y holístico de los aspectos que influyen en la salud. El material elaborado para el estudio (diapositivas y hojas recordatorio para los participantes) facilitará su reproducción en otros centros así como la continuación del estudio con una muestra más amplia. El material estará disponible en la web del Institut Català de la Salut para ser utilizado por los profesionales interesados.

Estudio de cohortes prospectivo de recién nacidos para analizar la relación entre la presencia de anquiloglosia y la duración de la lactancia materna

  • PI: Jesús Almeda Ortega
  • Duration: 2013-2015
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

OBJETIVO
Analizar la relación entre anquiloglosia, diagnosticada en recién nacidos de 37 semanas o más de gestación según las características del frenillo lingual (longitud, flexibilidad, extensión de la inserción), y la duración de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

DISEÑO
Estudio de cohortes prospectivo de una cohorte de recién nacidos con diagnóstico de anquiloglosia y sin este diagnóstico.

ÁMBITO DE ESTUDIO
Centros de atención primaria y hospitales de diferentes comarcas de Cataluña.

SUJETOS
Recién nacidos de 37 semanas o más y sus madres.

VARIABLES
Se recogerá información tanto del recién nacido como de la madre de forma basal y a los 2, 4 y 6 meses. De forma basal se obtendrá información sobre la excploración del frenillo de la boca del recién nacido. De la madre se obtendrá información sobre datos sociodemográficos, antecedentes obstétricos, proceso de la lactancia, prácticas hospitalarias respecto a la lactancia materna y la percepción de la madre sobre la lactancia. En el seguimiento se obtendrá información sobre ingresos y visitas urgencias del recién nacido y sobre diagnóstico de mastitis o grietas en la madre así como su percepción de la lactancia materna. La variable resultado principal será la lactancia materna exclusiva que será medida según los criterios de la OMS de forma basal y en cada una de las visitas de seguimiento.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los recién nacidos con una puntuación de 8 o menos de Hazelbaker serán considerados en el grupo de anquiloglosia. Para evaluar el resultados de la variable principal se empleará la técnica del propensity score con el fin de limitar el efecto que las diferencias basales existentes entre los grupos de estudio en todas aquellas variables que puedan influir sobre la lactancia pudieran tener sobre el resultado. A partir de esta técnica se emparejará cada niño/madre del grupo de anquiloglosia con otro del grupo control. Se emplearán técnicas de análisis para datos apareados.

RESULTADOS ESPERADOS
Se espera obtener información sobre la relación existente entre la anquiloglosia y la duración de la lactancia materna que pueda ser útil a la hora de decidir sobre la indicación de la frenectomía en recién nacidos con anquiloglosia y dificultades en la lactancia materna.

LIMITACIONES
La principal limitación en el diseño del trabajo es que un porcentaje de recién nacidos serán sometidos a frenectomía lo que implicará pérdidas del estudio. Estas pérdidas se estiman en un 10%.

Enfermedad renal crónica moderada en hipertensos en Atención Primaria: riesgo cardiovascular y evolución en función de filtrado glomerular, control tensión arterial y tratamiento farmacológico

  • PI: Betlem Salvador Gonzalez
  • Duration: 2013-2014
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre incidencia de acontecimientos cardiovasculares y grado de control de presión arterial en individuos hipertensos según grado de eFG durante cinco años de seguimiento en Atención Primaria (AP). Evaluar la evolución de la ERC moderada según grado de control de tensión arterial, durante cinco años de seguimiento. DISEÑO: Estudio de cohortes ambispectivo con seguimiento de dos grupos de individuos hipertensos, con control óptimo (!130/80) o aceptable de la PA (131-140/81-90), durante un periodo de 5 años (2010-2014). SUJETOS. Todos los individuos ” 60 años atendidos en centros de salud de AP del Institut Català de la Salut incluidos en la base de datos SIDIAPplus, con diagnóstico codificado de hipertensión arterial en de mínimo 1 año de evolución, determinación de creatinina sérica y medida de la PA en al menos una ocasión en los últimos dos años. Criterios de exclusión según registro: a) Individuos con ERC estadio 4 y 5 (eFG <30 mL/min por MDRD, diálisis o transplante renal); b) Individuos incluidos en atención domiciliaria. c) Enfermedad cardiovascular previa. VARIABLES demográficas, clínicas y de laboratorio extraídas de SIDIAPplus en el momento de inclusión y durante seguimiento. ANÁLISIS Modelo de riesgos proporcionales de Cox con validación mediante análisis de residuos y posibles observaciones influyentes. Cálculo de incidencia de eventos cardiovasculares mayores (IM o AVC), cualquier evento cardiovascular (IM, angor, AVC, AIT o arteriopatia periférica) o muerte, progresión de ERC e incidencia ERC estadio 5 mediante el cálculo del riesgo relativo con intervalo de confianza del 95%.

Prevalença de la retinopatia diabètica. Factors clínics i metabòlics associats

  • PI: Xavier Mundet Tudurí
  • Duration: 2013-2015
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Objectiu: estimar la prevalença de retinopatia diabètica (RD) en diabètics tipus 2 a qui s?ha realitzat el cribatge amb la càmera no midriàtica. Avaluar quines variables estan relacionades amb la RD i especialment la malaltia renal crònica (MRC).
Disseny: estudi observacional. Anàlisi de dades extretes de l?ecap.
Àmbit d?estudi: Atenció Primària
Subjectes d?estudi: Pacients diabètics tipus 2 atesos a Girona, Martorell i alguns EAP de Barcelona a qui se?ls ha realitzat una retinografia.
Instrumentació i determinacions. Es determinaran les variables socio-demogràfiques, clíniques, i de laboratori habituals. Es determinarà la presència de complicacions de la DM i específicament els marcadors de malaltia renal crònica (Filtrat glomerular i quocient Albúmina/Creatinina).
Anàlisi estadística: anàlisi descriptiu de les variables. Es quantificarà la prevalença de la RD en percentatge amb el seu IC del 95 %. Es realitzarà una anàlisi bivariant i multivariant per determinar les variables relacionades amb la RD.
Resultats esperats Aplicabilitat i rellevància : Donada la reducció dels costos del cribatge de la RD amb la retinografia, és pertinent estudiar la prevalença de RD amb aquest nou mètode diagnòstic i comparar-lo amb l?oftalmoscopia amb dilatació pupil?lar. Donat que aquest nou mètode és més fiable es pertinent estudiar la relació entre la RD i els factors clínics relacionats amb ella i especialment la MRC.
Limitacions: registre incorrecte de variables de l?estudi o infraregistre. No és cas de la retinografia ja que, en les tres àrees geogràfiques on es realitzarà l?estudi, els professional que fan les lectures estan especialment entrenats.

Efectividad de la adaptación de la dosis de suplementación con hierro en el embarazo sobre la salud materno-filial. Ensayo Clínico Aleatorizado

  • PI: Victoria Arija Val
  • Duration: 2013-2016
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Determinar el mayor grado de efectividad sobre la salud materno-filial de la suplementación con hierro cuando se adaptada a los niveles de hemoglobina (Hb) al inicio del embarazo, respecto a la dosis habitual. DISEÑO: Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA), a triple ciego. ÁMBITO DE ESTUDIO: El estudio se realiza en las 2 Unidades Centrales de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) de Reus y Tarragona del ICSy los profesionales del ASSIR de 10 Centros de Atención Primaria (CAP), coordinados con estas Unidades. Y en la Universidad Rovira i Virgili. SUJETOS DE ESTUDIO: Una muestra de 878 embarazadas con estado de hierro normal al inicio y sus hijos. METODOLOGÍA: Se estructura en 2 ECA, en función del nivel Hb en la semana 10 de gestación. ECA 1: Hb de 110 a 130 g/L y prescripción aleatoria, en la semana 12, de 40 o 80 mg/día de hierro. ECA 2: Hb de 130-150 g/L y prescripción aleatoria, en la semana 12, de 40 o 20 mg/día de hierro forma aleatoria. En la madre se valora: Hb, ferritina sérica, Proteína C reactiva, cortisol, alteraciones en el gen HFE: C282Y y H63D, frecuencia de consumo alimentario, estilos de vida, estado emocional, adherencia a la suplementación con hierro. En el niño: Biometrías fetales mediante ecografía, medidas antropométricas, temperamento y desarrollo neuroconductual. Se realizarán análisis estadísticos bivariantes y multivariantes ajustados por las variables confusoras con el programa estadístico SPSS/PC para Windows.

Efectividad clínica de las vacunas antineumocócicas conjugada 13-valente y polisacárida 23-valente para prevenir enfermedad neumocócica invasiva y neumonia en personas mayores de 50 años

  • PI: Olga Ochoa Gondar
  • Duration: 2013-2014
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Objetivo: Investigar el valor epidemiológico (cobertura de serotipos circulantes) y la efectividad clínica de las actuales vacunas antineumocócicas polisacarida 23 valente (VNP23) y conjugada 13 valente (VNC13) para prevenir neumonía y/o enfermedad neumocócica invasiva en diferentes subgrupos etarios y/o de riesgo de la población mayor de 50 años.
Metodología: Estudio de cohortes de base poblacional, con un seguimiento prospectivo de 30 meses (01/12/2013 a 30/05/2016) que incluira todas las personas mayores de 50 años registradas en el Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAPq) a la fecha del inicio del estudio (N=740.000). Los sujetos serán clasificadas según estratos de riesgo (inmunocomprometidos, inmunocompetentes con algún factor de riesgo e inmunocompetentes sin ningún factor de riesgo) y recepción o no de las VNC13/VNP23.
El estado vacunal será considerado como una condición variable en el tiempo (sujetos vacunados después del inicio del seguimiento) y la medida del efecto será la aparición de neumonía y/o enfermedad neumocócica invasiva (meningitis, pericarditis, peritonitis, artritis, sepsis y/o bacteriemia neumocócica).
La efectividad vacunal se estimará mediante regresión de Cox, con cálculo de hazard ratios ajustados por edad, sexo, comorbilidad y estrato de riesgo.
Resultados esperados, aplicabilidad y relevancia.
El presente proyecto proporcionará datos importanmte acerca del impacto epidemiológico (directo e indirecto) y la efectividad clínica real de la vacunación antineumocócica, de forma discriminada para los diferentes grupos diana de la población que están actualmente en el centro del debate sobre la conveniencia de extender o no el programa de vacunación en los adultos.

Limitaciones: Considerando que la administración de la vacuna no es aleatoria existe la posibilidad de confusión por sesgo de selección-indicación, previéndose a tal efecto análisis de efectividad ajustados por propensión a la vacunación (?propensity score?).

Valor pronóstico del criterio utilizado para el diagnóstico de los pacientes con insuficiencia cardíaca

  • PI: Miguel Angel Muñoz Pérez
  • Duration: 2013-2014
  • Funders: Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol)

Introducción: A pesar de la enorme relevancia de la insuficiencia cardiaca (IC) y su prevalencia cada vez mayor, los criterios diagnósticos utilizados para el registro de los pacientes en la historia clínica difieren sustancialmente y generan confusión a la hora de analizar la morbimortalidad por esta enfermedad. Queremos estudiar la importancia que tiene el criterio diagnóstico utilizado (alta hospitalaria previa por IC, ecocardiograma o el registro sin que se cumplan estos criterios) en el pronóstico de los pacientes registrados en la historia clínica con el diagnóstico de IC.

Diseño: Estudio retrospectivo de cohortes basado en información procedente de historia clínica informatizada, CMBD, índice MEDEA y registro de Mortalidad.

Población de estudio: Pacientes registrados en la historia clínica con el diagnóstico de IC (I50)

Análisis estadístico: Se realizarán los análisis descriptivos pertinentes, así como un análisis bivariado mediante Ji-Cuadrado, t-Student análisis de varianza o pruebas no paramétricas si es necesario. Se realizará regresión logística, curas de Kaplan-Meir y análisis de riesgos proporcionales de Cox.

Resultados esperados y relevancia: Si el diagnóstico realizado por el médico de atención primaria en base a criterios clínicos o por información facilitada por el paciente es fiable y se acompaña de un pronóstico similar al realizado mediante otras fuentes podremos validar indirectamente los diagnósticos registrados en la historia clínica y utilizar esta información como fidedigna en estudios posteriores.
Por tanto nos parece que se trata de un estudio altamente relevante.
Las limitaciones son las propias de estudio realizado con registros.

Detecció precoç de malalties cròniques del fetge en població adulta aparentment sana

  • PI: Luis Rodriguez Gonzalez
  • Duration: 2013-2015
  • Funders: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

Els objectius principals d’aquest projecte són: 1. Conèixer la prevalença de les principals malalties hepàtiques cròniques (hepatitis crònica B, hepatitis crònica C, esteatosi hepàtica no alcohòlica, esteatohepatitis no alcohòlica, malaltia hepàtica per ingesta abusiva d’alcohol) silent en població general. 2. Avaluar la utilitat de dues estratègies diferents en la detecció precoç de malalties hepàtiques cròniques: 1. Determinació d’enzims hepàtics (+ ecografia abdominal si aquelles són positives), i 2. Elastografia transitòria. Objectiu secundari: 1. Analitzar la prevalença d’hepatitis crònica B en la població immigrant. Disseny: Es tracta d’un estudi transversal, descriptiu, multicèntric de base poblacional, de comparació de 2 mètodes diagnòstics. Àmbit i subjectes L’estudi es durà a terme en una població de persones d’entre 18 i 70 anys procedent dels 9 centres d’Atenció Primària de la zona del Maresme (Barcelona) que donen cobertura a uns 190.000 habitants d’un entorn urbà i semi-rural. Els subjectes seran seleccionats aleatòriament de la base de dades del Sistema d’Informació d’Atenció Primària (SIAP) que és la base de dades poblacional que sustenta la targeta sanitària individual i que equival al cens poblacional a Catalunya, sent fins i tot més exhaustiu i actualitzat que aquest. Recull tots els subjectes adscrits a un centre d’Atenció Primària de la zona (la immensa majoria de la població), s’hagin visitat alguna vegada o no. Variables basals (entre l?entrada a la cohort i un any abans): 1. Variables sociodemogràfiques: Edat i sexe. 2. Enquesta: al pacient se li administrarà, mitjançant una infermera especialment preparada, una enquesta per obtenir dades clíniques i demogràfiques així com dades epidemiològiques rellevants: ingesta d’alcohol (el consum s’ha d’anotar en unitats de beguda estàndard i es diferenciarà el consum durant la setmana i durant els caps de setmana), consum de tabac, consum habitual de fàrmacs, antecedents de consum de drogues (ADVP), exposició a derivats de sang, cirurgia prèvia. A aquestes dades només podrà tenir accés el personal mèdic responsable del protocol. Alhora s’ha de revisar l’historial clínic del pacient mitjançant la història clínica electrònica utilitzada en el nostre sistema. 3. Exploració física: 3.1. Dades antropomètriques: Pes, talla i índex de massa corporal 3.2. Pressió arterial 4. Determinacions analítiques. 5. Diagnòstic de la síndrome metabòlica. 6. Elastografia hepàtica transitòria. 7. Ecografia abdominal. Els subjectes amb qualsevol dels següents SIGNES D’ALARMA: 1. Analítica positiva: Valors anormals en qualsevol de les següents determinacions: ASAT (>40 UI/L), ALAT (> 40 UI/L), GGT (> 40 UI/L), siderèmia (>175 ug/dl), saturació de la transferrina (%), ferritina (>400 ng/ml) i bilirubina total (>1.5 mg/dL). 2. Ingesta d’alcohol superior a 30 grams/dia en els homes i 20 grams/dia en les dones. 3. Positivitat d’anti-VHC o HBsAg. 4. Elastografía positiva: Valors anormals de la elastografía transitòria (superiors a 6,8 kPa). serán derivats als hospitals de referència. Les malalties hepàtiques són molt prevalents i constitueixen un problema sanitari de gran magnitud, ja que, evolucionen cap a formes severes. En els països occidentals, la cirrosi i el càncer primitiu de fetge es troben entre les deu primeres causes de mort entre els adults. A més, la inflamació crònica del fetge, independentment de l’etiologia, es troba asimptomàtica en la majoria dels casos, això implica que el seu diagnòstic es realitza quan aquesta es troba en fases avançades, moltes vegades en situació d’irreversibilitat i amb poques possibilitats de tractament. Per tant, l’ideal seria identificar els pacients en fases inicials de la inflamació crònica del fetge qual cosa permetrà incidir de manera efectiva en la seva història natural i aturar o retardar la seva evolució.

PAquete Mínimo para el Asma (PAMA). Abordaje desde Atención Primaria

  • PI: Xavier Flor Escriche
  • Duration: 2013-2017
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

El asma ha presentado un aumento de la prevalencia en los últimos años, en España se estima una prevalencia del 4,9%, por lo que se ha convertido en un problema sanitario y económico, principalmente ocasionado por el mal control de la enfermedad, al que se atribuye un 70% del coste. OBJETIVOS Primarios: Analizar si la aplicación del PAquete Mínimo para el Asma (PAMA) en consultas de atención primaria: 1. Mejora el grado de control 2. Disminuye el número de agudizaciones en los pacientes asmáticos y el número de visitas Secundarios: 1. Determinar qué intervalo de tiempo en la aplicación del PAMA en consultas de atención primaria es más efectivo (6, 12 o 18 meses) para reducir exacerbaciones y mejorar el grado de control del asma 2. Determinar si la aplicación del PAMA mejora la calidad de vida 3. Analizar el efecto del PAMA sobre los costes del asma MATERIAL Y MÉTODOS Ensayo clínico aleatorizado multicéntrico en 9 equipos de atención primaria urbanos. Se realizará un muestreo aleatorio entre los pacientes asmáticos de cada centro, asignando a cada uno de ellos uno de los 3 grupos de intervención aleatoriamente: I: aplicación del PAMA cada 6 meses; II: cada 12 meses; III: cada 18 meses. Dos centros formarán el grupo control: seguimiento habitual por su médico de familia. Cada grupo constará como mínimo de 139 personas, para detectar una diferencia mínima de 0.4 (DE 0.8) en la media de visitas a Urgencias entre dos grupos, asumiendo unas pérdidas posibles del 30% (riesgo alfa 0.05 y potencia 0.8). El PAMA consiste en una explicación de la enfermedad al paciente, aplicación del cuestionario asma control test, explicación del sistema inhalatorio, explicación de los síntomas de crisis, entrega de un plan de acción para las crisis y conductas de evitación. Variables analizadas: edad, sexo, nivel cultural, hábito tabáquico, años de diagnóstico de asma, gravedad del asma, tratamiento, número de exacerbaciones, pruebas complementarias, ingresos hospitalarios, días de baja laboral-escolar, nivel de control, calidad de vida y gasto sanitario. El seguimiento será de 3 años, con controles anuales para todos los grupos. Se realizará un análisis por intención de tratar. Se calcularán para variables cuantitativas medidas de tendencia central y para cualitativas porcentajes, con sus intervalos de confianza. Se utilizará Chi-Cuadrado para comparaciones entre variables cualitativas y la t-student para cuantitativas así como Anova y Anova para datos apareados para establecer si existen diferencias entre los grupos. RESULTADOS ESPERADOS La aplicación del PAMA mejorará el nivel de control del asma y la gravedad, disminuyendo el número de agudizaciones y visitas y por consiguiente mejorando la calidad de vida del paciente asmático y reduciendo el gasto económico. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES Todos los pacientes incluidos firmarán el consentimiento informado y se les entregará la hoja de información al paciente. El proyecto ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de la Idiap J. Gol.

Efectividad de una intervención multifactorial para la modificación de parámetros de fragilidad en población anciana: Estudio FRAGILITY

  • PI: Josep Mª Segura Noguera
  • Duration: 2013-2016
  • Funders: Generalitat Catalunya

OBJETIVO: Evaluar la efectividad de una intervención multifactorial basada en un programa de actividad física y dieta, talleres de memoria y revisión de medicación para modificar parámetros de fragilidad, fuerza muscular y rendimiento físico y cognitivo, en personas igual o mayores de 65 años con cribado de fragilidad positivo. Secundariamente, evaluar los cambios en caídas, hospitalizaciones, riesgo nutricional, discapacidad e institucionalización o confinamiento.

METODOLOGÍA: ensayo clínico aleatorio con grupo control, de un año de seguimiento, realizado en ocho Equipos de Atención Primaria de Barcelona. Se estudiarán pacientes mayores de 65 años con cribado de fragilidad positivo, test de Get-Up-and-Go menor o igual a 20 segundos, y test de Lobo mayor o igual a 18. Se seleccionarán 165 pacientes en cada grupo (diferencia a detectar en el rendimiento físico (Short physical performance battery (SPPB)): 0,5 unidades; DE común: 1,42; 20% pérdidas).

INTERVENCIONES: La intervención consiste en una triple actuación consecutiva sobre diferentes dimensiones de fragilidad, aplicada a cada sujeto del grupo intervención, en grupos de 15 participantes: Terapia Rehabilitadora + ingesta de 1 batido hiperproteico post terapia rehabilitadora, Taller de Memoria y Revisión de la Medicación. Las evaluaciones serán enmascaradas y se realizaran en el momento basal (pre y post intervención) y a los 12 meses. Análisis de varianza de medidas repetidas para ajustar las diferencias atribuibles al efecto de la intervención por posibles confusores: comorbilidad, limitaciones sensoriales, riesgo social, intervenciones médicas o sociales paralelas, entre otros.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations