OBJETIVO
Analizar la relación entre anquiloglosia, diagnosticada en recién nacidos de 37 semanas o más de gestación según las características del frenillo lingual (longitud, flexibilidad, extensión de la inserción), y la duración de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
DISEÑO
Estudio de cohortes prospectivo de una cohorte de recién nacidos con diagnóstico de anquiloglosia y sin este diagnóstico.
ÁMBITO DE ESTUDIO
Centros de atención primaria y hospitales de diferentes comarcas de Cataluña.
SUJETOS
Recién nacidos de 37 semanas o más y sus madres.
VARIABLES
Se recogerá información tanto del recién nacido como de la madre de forma basal y a los 2, 4 y 6 meses. De forma basal se obtendrá información sobre la excploración del frenillo de la boca del recién nacido. De la madre se obtendrá información sobre datos sociodemográficos, antecedentes obstétricos, proceso de la lactancia, prácticas hospitalarias respecto a la lactancia materna y la percepción de la madre sobre la lactancia. En el seguimiento se obtendrá información sobre ingresos y visitas urgencias del recién nacido y sobre diagnóstico de mastitis o grietas en la madre así como su percepción de la lactancia materna. La variable resultado principal será la lactancia materna exclusiva que será medida según los criterios de la OMS de forma basal y en cada una de las visitas de seguimiento.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los recién nacidos con una puntuación de 8 o menos de Hazelbaker serán considerados en el grupo de anquiloglosia. Para evaluar el resultados de la variable principal se empleará la técnica del propensity score con el fin de limitar el efecto que las diferencias basales existentes entre los grupos de estudio en todas aquellas variables que puedan influir sobre la lactancia pudieran tener sobre el resultado. A partir de esta técnica se emparejará cada niño/madre del grupo de anquiloglosia con otro del grupo control. Se emplearán técnicas de análisis para datos apareados.
RESULTADOS ESPERADOS
Se espera obtener información sobre la relación existente entre la anquiloglosia y la duración de la lactancia materna que pueda ser útil a la hora de decidir sobre la indicación de la frenectomía en recién nacidos con anquiloglosia y dificultades en la lactancia materna.
LIMITACIONES
La principal limitación en el diseño del trabajo es que un porcentaje de recién nacidos serán sometidos a frenectomía lo que implicará pérdidas del estudio. Estas pérdidas se estiman en un 10%.