Objetivo general Describir los conocimientos, actitudes, conductas y percepción de riesgo de contraer y transmitir ITS y VIH de las TSC de origen nigeriano, mediante un estudio cualitativo de perspectiva socioconstructivista realizado en la ciudad de Barcelona, durante el periodo 2012-2013. Métodos La metodología del presente estudio es cualitativa. Se realizará un estudio descriptivo interpretativo combinando la perspectiva fenomenológica y la socioconstructivista. Se pretende describir los conocimientos, actitudes y conductas para la prevención de las ITS/VIH de las TSC nigerianas y conocer e interpretar los significados sobre el riesgo de contraer y transmitir estas infecciones, construidos a partir de su propia experiencia y teniendo en cuenta factores individuales, culturales, sociales y del contexto global (laboral, acceso a los servicios socio sanitarios, servicios sociales a disposición, integración social). La información se obtendrá a través de entrevistas individuales semiestructuradas. Esta técnica permitirá un ambiente más íntimo, confidencial y de seguridad para que las participantes se sientan cómodas y sin ninguna presión, promoviendo así, discursos más espontáneos y ajustados a sus percepciones sobre el fenómeno de estudio. En una segunda etapa, se realizarán tres grupos triangulares con el objetivo de obtener discursos más abiertos y avanzar hasta la saturación del discurso. Aquí se obtendrán informaciones adicionales o complementarias a las obtenidas en las entrevistas individuales, mediante una dinámica interactiva e interpelativa, impulsada por el moderador. Se realizará un análisis sociológico del discurso, para describir e interpretar tanto los contenidos expresados a nivel individual, como en los grupos triangulares. El análisis del discurso como parte de los procesos sociales, posibilita la comprensión de lo social. Se identificarán los significados a través de la lectura y relectura gradual sistemática de la información obtenida. Resultados esperados A través de las entrevistas en profundidad realizadas se espera llegar a conocer la percepción de riesgo real para ITS y VIH de las TSC de origen nigeriano residentes en Barcelona, analizando e interpretando sus propias palabras se pretende llegar a la comprensión del contexto social. También se espera conocer las barreras y limitaciones que ellas sienten para dicha prevención y control así como para adquirir los conocimientos necesarios al respecto. En definitiva, se espera conocer más a fondo esta comunidad, sus vivencias, sentimientos y experiencias para poder realizar actividades adecuadas a las necesidades planteadas por ellas mismas. Impacto potencial esperado Hasta el momento actual las investigaciones sobre la percepción de riesgo de ITS/VIH en TSC son escasas. Es necesario profundizar a través de investigaciones cualitativas, como elemento fundamental para la reorientación y complemento de los programas multisectoriales y las acciones realizadas con este colectivo. El proyecto que presentamos podría aportar conocimientos esenciales para las estrategias de prevención y manejo de las ITS y VIH en la población de TSC en Barcelona. Por esto los resultados obtenidos serían muy útiles en el ámbito de la atención primaria de salud desde donde se realizan actividades de educación y prevención.