El objetivo principal de este estudio es conocer las dificultades que perciben los profesionales de Atención Primaria de Salud en la atención a personas de culturas y etnias foráneas. El conocimiento de sus percepciones, creencias y valores nos permitirá sentar las bases conceptuales para el diseño de estrategias de mejora (objetivo secundario).
Diseño: Estudio de metodología cualitativa con enfoque teórico sociocontructivista. Los datos se obtendrán mediante grupos de discusión triangulados con técnicas observacionales.
Ámbito de estudio: estudio multicéntrico desarrollado en diferentes Equipos de Atención Primaria (EAP) y Unidades de Atención a la Salud sexual y reproductiva (ASSIR) del Ámbito de Barcelona Ciudad. Estos Equipos/unidades ASSIR se seleccionarán según el pocentaje de población immigrante adscrita y su perfil étnico-cultural. Se buscarán específicamente contextos sanitarios donde se atiendan a pacientes de cultura paquistaní, filipina, china y latinoamericana. Se ha desarrollado un estudio piloto en l’EAP Raval Sud.
Población de estudio: profesionales de Atención Primaria de diferentes perfiles profesionales: médicos de familia, enfermeras, pediatras, trabajadores sociales y personal de atención al usuario.
Muestreo: muestreo teórico en el cual, en primer lugar, se seleccionarán contextos sanitarios (EAP y ASSIR) en los que estén presentes pacientes de las culturas seleccionadas. En cada uno de estos contextos, a su vez, se seleccionarán profesionales sanitarios de diferentes perfiles, con el fin de obtener los significados de diferentes variantes discursivas (para obtener finalmente la máxima variabilidad de discursos). Las variables que definirán estos perfiles son: profesión, edad, sexo y antigüedad profesional.
Técnicas de generación y recogida de información: se realizarán grupos de discusión y técnicas observacionales. Videograbación de los grupos de discusión y posterior transcripción literal de los mismos. Las observaciones se registrarán en un cuaderno de campo que junto con las transcripciones de los grupos constituirán el “”corpus textual””.
Análisis de los datos narrativos: se realizará un anàlisis de contenido temático. El texto se codificará y se elaborarán categorías emergentes con ayuda del programa informático Atlas-ti versión 7. Con las diferentes categorías y sus relaciones se elaborará un marco explicativo.
Impacto potencial esperado: identificar los problemas que plantea la atención sanitaria en la población immigrante a través de las percepciones de los profesionals sanitarios, nos ayudará a plantear estrategias de mejora y optimizar esta atención para el beneficio de los immigrantes y del sistema sanitario.
La prueba piloto realizada (grupo de discusión en Raval Sud) nos mostró la necesidad sentida por los profesionales para “”hablar”” y compartir este tema en grupo. El comentario realizado por uno de los informantes: “”hablar ha sido una catarsis”” unido al éxito de participación de todo el grupo y la riqueza del contenido temático aportado, nos animó a ampliar y desarrollar este proyecto.
Como grupo investigador, creemos que conocer las barreras culturales y las dificultades que generan en la atención puede permitirnos desarrollar estrategias de mejora y aumentar el “”empowerment”” de los profesionales sanitarios.