banner-risc-cardiovascular

Projects

Estudio multicéntrico de la hemólisis como causa principal de rechazo de la fase preanalítica

  • PI: Maria Jesus Alsina Kirchner
  • Duration: 2011-2012
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

La hemólisis constituye una de las causas principales de rechazo de muestras de sangre en los laboratorios, llegando a un 29,3 % de los errores preanalíticos. La falta de estandarización en la detección y cuantificación de la hemólisis hace difícil la comparación
interlaboratorios con el fin de obtener especificaciones de la calidad para este indicador.
Nuestro grupo de laboratorios con siete años de experiencia en la definición de indicadores y especificaciones de la calidad propuso un estudio multicéntrico para estudiar la variabilidad existente entre los distintos métodos de detección y cuantificación de hemólisis, evaluar la afectación de los resultados por el grado de hemólisis para diferentes magnitudes y técnicas analíticas, y conocer cuáles son las variables que más influyen en la producción de la hemólisis.
De los resultados de este estudio se deduce que los métodos de detección y cuantificación de hemólisis presentan buena concordancia con el método de referencia, el punto de corte de interferencia por hemólisis que afecta los resultados para diferentes magnitudes es
dependiente del método/analizador utilizado y discordante de los límites de interferencia recomendados por el fabricante para alguna de las magnitudes estudiadas. Las variables preanalíticas estudiadas más influyentes en la producción de la hemólisis son la temperatura de transporte refrigerada y la centrifugación alejada del centro donde se realiza la extracción

Relación entre la dieta mediterránea y la insuficiencia renal crónica en pacientes diabéticos tipo 2 del ámbito del grupo IR-DIABEV

  • PI: Miriam Boira Costa
  • Duration: 2011-2012
  • Funders: Fundacio Doctor Ferran

El riesgo en los pacientes diabéticos de sufrir un evento cardiovascular es de dos a cinco veces superior respecto a los no diabéticos. Por otro lado, la insuficiencia renal incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares. La nefropatía diabética se desarrolla hasta en un 40% de los pacientes diabéticos, incrementando su riesgo de sufrir ECV. Se ha observado que la adherencia a la dieta mediterránea disminuye hasta un 25% el riesgo de ECV. Tras realizar una búsqueda bibliográfica no se ha encontrado ningún estudio que evalúe el efecto de la dieta mediterránea sobre la insuficiencia renal en pacientes diabéticos.
El objetivo principal será evaluar los posibles efectos beneficiosos de la adherencia a la dieta mediterránea sobre la insuficiencia renal en pacientes diabéticos tipo 2. Además, se intentará evaluar la relación de la dieta mediterránea con las diferentes complicaciones y factores de riesgo cardiovasculares y con el control de la diabetes tipo 2 en estos pacientes.
El estudio propuesto es transversal multicéntrico con población de Terres de l’Ebre, de Reus y Terrassa. La población de estudio será exclusivamente de diabéticos tipo 2, que se dividirán en dos grupos, los que siguen la dieta mediterránea y los que no la siguen. La insuficiencia renal se medirá con la formula MDRD4. La adherencia a la dieta se medirá con la encuesta alimentaria validada del grupo PREDIMED.

Learning from International Networks about Errors and Understanding Safety in Primary Care

  • PI: Josep Davins Miralles
  • Duration: 2012-2013
  • Funders: University of Manchester, European Commission

There is a deficit in activity related to patient safety in primary care and the primary care/secondary care interface in Europe. This deficit relates to research, to sharing of information, to learning and to collaboration. This coordination action will specifically address issues addressed in the call through: (1)The development of a taxonomy of adverse events and errors. (2) Identifying best clinical practice and the way that it improves patient safety through an understanding of decision making and medication errors in primary care. (3) Achieve consensus on the measurement of safety culture and leadership in the primary care context and develop agreement on indicators which can be used to assess patient safety and improvements in safety culture. (4) Enhancing existing knowledge from quality improvement techniques which are widely used in the primary care setting and applying these to learning cycles for improvements in patient safety. (5) Develop a reporting system which can be used for identifying errors in primary care in countries where activities related to patient safety in primary care are in a nascent state and develop an accreditation framework for patient safety in these nascent organisations. (6) Identifying methods to involve patients in patient safety initiatives in primary care. (7)
Identifying communication-related threats at the primary-secondary care interface and developing intervention strategies to overcome these.
Building up an existing network of researchers into a pan European network, this co-ordination action will extend the current knowledge and experience from countries where the importance of patient safety is nationally recognised to countries where it is less developed, ensure that there is an appropriate focus on primary care and encourage co-operation and collaboration for future interventions through large scale trials. We aim to substantially increase the level of activity in relation to sharing information through workshops and seminars.

Relación entre los antecedentes de prematuridad y el consumo de fármacos para el tratamiento del TDAH en la infancia. Estudio observacional retrospectivo

  • PI: Josep Perapoch Lopez
  • Duration: 2012-2015
  • Funders: Fundación Alicia Koplowitz

OBJETIVO PRINCIPAL: Evaluar la relación entre la prematuridad y el consumo de fármacos para el tratamiento del TDAH en la infancia.
OBJETIVOS SECUNDARIOS: Evaluar si el grado de prematuridad según edad gestacional o la gravedad incrementa el riesgo de presentar TDAH y/o de recibir tratamiento específico. Evaluar si los niños con TDAH y prematuridad se diagnostican y/o se tratan antes y si reciben más intensidad de tratamiento con psicofármacos que la población pediátrica general.
DISEÑO: Estudio observacional retrospectivo de cohortes.
POBLACIÓN DE ESTUDIO: pacientes nacidos entre los años 1995 y 2007 que son atendidos en centros de atención primaria del Institut Català de la Salut. Se incluirán aproximadamente 12.000 pacientes. DESARROLLO DEL ESTUDIO Y VARIABLES: Se formaran dos cohortes, una con sujetos nacidos prematuramente y otra con población general apareadas por género, edad y zona territorial. Se recogerán variables sociodemográficas, de edad gestacional, diagnósticos CIE-10 del grupo F (trastornos mentales y del comportamiento) y G (enfermedades del sistema nervioso), tratamiento farmacológico específico para el TDAH , antipsicótico y otros psicofármacos.

Efectivitat d’una intervenció multifactorial per a la modificació de paràmetres de fragilitat en la població gran

  • PI: Laura Romera Liébana
  • Duration: 2012-2016
  • Funders: Fundacio Mutuam Conviure

En el nostre àmbit, pocs estudis parlen de com intentar evitar la discapacitat en els majors de 65 anys, i sobretot reduir el temps que passa entre l’aparició dels primers símptomes de fragilitat i l’aparició de la discapacitat. La realització sota supervisió per part de personal sanitari d’activitats preventives per a exercitar la memòria i mantenir la capacitat física pot fer pensar en una evolució favorable de la fragilitat de les persones ancianes, però en canvi sovint no s’ha pogut demostrar de forma clara aquests millors resultats en el retard en la aparició de la discapacitat. Així pretenem identificar si una intervenció multifactorial mitjançant “tallers de memòria + grups d’exercici físic + revisió polimedicació” pot ser efectiva en la citada prevenció de la discapacitat. L’estudi aportarà en el nostre àmbit més coneixement en la temàtica d’un millor envelliment. Així doncs, el nostre projecte pretén avaluar l’efectivitat d’una intervenció multifactorial basada en un programa d’activitat física i dieta, tallers de memòria i revisió de medicació per a modificar paràmetres de fragilitat, força muscular i rendiment físic i cognitiu, en persones igual o majors de 65 anys amb cribatge de fragilitat positiu. Secundàriament, es tractaria d’avaluar els canvis en caigudes, hospitalitzacions, risc nutricional, discapacitat i institucionalització o confinament. Es proposa fer l’estudi mitjançant un assaig clínic aleatori amb grup control, d’una any i mig de seguiment, realitzat en 8 Equips d’Atenció Primària de Barcelona. S’estudiaran pacients majors de 65 anys amb cribatge positiu de fragilitat, get-up-and-go inferior o igual a 20 segons i test de Lobo major o igual a 18. Es seleccionaran 165 pacients en cada grup (diferència a detectar en el rendiment físic (Short physical performance battery SPPB): 0,5 unitats; DE comuna: 1,42; 20% pèrdues). La intervenció consisteix en una triple actuació consecutiva sobre diferents dimensions de fragilitat, aplicada a cada subjecte del grup d’intervenció, en grups de 15 participants: teràpia rehabilitadora + 1 batut hiperproteic post teràpia rehabilitadora, taller de memòria i revisió de polimedicació. Les avaluacions seran emmascarades i es duran a terme als 0, 12 i 18 mesos. També es realitzarà l’anàlisi de variança de mesures repetides per ajustar les diferències atribuïbles a l’efecte de la intervenció de possibles confusors: comorbiditat, limitacions sensorials, risc social, intervencions mèdiques o socials paral·leles, entre d’altres. Amb aquest estudi pretenem identificar la prevalença de fragilitat en la gent gran del nostre medi de treball, així com establir i avaluar potencials recursos factibles a la pràctica clínica diària per tal de prevenir la transició de fragilitat a una possible discapacitat. Alguns dels resultats que confiem assolir són la millora funcional física i cognitiva dels pacients del grup d’intervenció, la disminució de les taxes de caigudes i discapacitat final, de reingressos hospitalaris i institucionalització i, si es confirmen aquestes aspiracions, es pot plantejar ampliar l’estudi amb l’anàlisi de disminució de la mortalitat. Així mateix, aspirem a actuar sobre aquella gent gran fràgil encara sense discapacitat, en els quals és possible modificar l’evolució de la fragilitat cap a la dependència i en darrer terme, prevenir l’evolució dels ancians cap a la immobilitat i per tant cap a la discapacitat, aixó com la reclusió en el domicili o institucionalització, i aconseguir que la gent gran pugui mantenir-se activa i continuar vivint independentment a la comunitat.

Multimorbilidad, Polimedicación y Consumo de recursos en una muestra poblacional de personas mayores de 65 años en atención primaria

  • PI: Concepció Violán Fors
  • Duration: 2012-2014
  • Funders: Fundació Agrupació Mútua

El proyecto propuesto pretende examinar la multimorbilidad crónica y aguda y sus patrones en la población mayor de 65 años. El estudio de dichos patrones de multimorbilidad permitirá obtener una valoración global y completa de la carga de multimorbilidad de nuestra población y determinar de qué manera un problema de salud aparece en un determinado patrón. Además, posibilitará identificar grupos de pacientes que propicie el diseño e implementación de programas específicos para cada grupo de pacientes con un determinado patrón de multimorbilidad; la identificación de estrategias para implementar guías de práctica clínica basadas en pacientes con multimorbilidad que posibilite mejorar su calidad de vida; el diseño de políticas sanitarias dirigidas a grupos multimórbidos; el reconocimiento de grupos de pacientes con un riesgo alto en consumo de recursos y la determinación de diferentes pronósticos de pacientes según el patrón al que pertenecen.

Efectividad del Inicio del Tratamiento Antihipertensivo en la Prevención Primaria de Eventos Cardiovasculares. Proyecto EITEC

  • PI: Mª del Mar Garcia Gil
  • Duration: 2012-2016
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: 1. Identificar el nivel de presión arterial basal, riesgo cardiovascular basal y reducción de presión arterial a partir del cual el tratamiento antihipertensivo es efectivo en relación a la aparición de eventos cardiovasculares en población general, mayores de 65 años, menores de 40 años y población diabética. 2. Analizar el coste – efectividad del tratamiento antihipertensivo en función de los niveles de presión arterial basal y riesgo cardiovascular basal en población general, mayores de 65 años, menores de 40 años y población diabética. SUJETOS: Población sin antecedentes de eventos vasculares atendidos en cualquier centro público de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS). Los datos se obtendrán del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP) METODOLOGÍA: Primeramente, se analizará una cohorte poblacional de nuevos usuarios de antihipertensivos vs una cohorte no expuesta al tratamiento para la estimación de: 1.- El hazard ratio de eventos cardio y cerebrovasculares; 2.- la prevalencia de factores de riesgo (cálculo del riesgo cardiovascular basal). Se estima en 290.000 los nuevos usuarios de antihipertensivos en el período de realización del estudio y una razón de al menos 2 controles por caso. El período de seguimiento será de siete años. Posteriormente, se construirá un modelo de Markov para el análisis de coste-efectividad con los datos obtenidos de la cohorte y los datos relativos a los costes desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud (ICER).

Identificación de los patrones de multimorbilidad y la polimedicación asociada, a una muestra poblacional de atención primaria

  • PI: Quintí Foguet Boreu
  • Duration: 2012-2017
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

La multimorbilidad (MM) es más una regla que una excepción en atención primaria de salud (APS) conimplicaciones en la práctica clínica.

OBJETIVOS
1) Determinar la prevalencia de MM y los patrones de problemas de salud en la población adulta de Cataluña según grupos de edad (19-24, 25-44, 45-64,65-79,>80) y sexo.
2) Examinar la prevalencia y los patrones de MM en los diferentes equipos de APS según tipo de centro (rural/semiurbano/urbano) y nivel socioeconómico y
3) Describir la relaciónde fármacos más efectivos en los pacientes que presentan buen control de la MM en cualquier combinación de: hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia e hipeuricemia.

DISEÑO: Estudio transversal de base poblacional.

ÁMBITO: APS de Cataluña.

PERÍODO: 2010.

FUENTES DE INFORMACIÓN: base de datos SIDIAP-Q (Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en APS que incorpora sólo los registros de mayor calidad).

SUJETOS: Pacientes >19 años, muestra estimada: 1.749.722 personas.

VARIABLES: problemas de salud (CIE-10), edad, sexo, índice socioeconómico MEDEA, tipo de centro, fármacos y variables de resultado (control de los 5 problemas de salud estudiados).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Prevalencias/incidencias. Análisis de clústers.

RELEVANCIA: Permitirá identificar grupos de pacientes para posteriores programas de intervención.

Efectividad de una intervención multifactorial para modificar la fragilidad en ancianos comunitarios

  • PI: Josep Mª Segura Noguera
  • Duration: 2012-2017
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención multifactorial basada en un programa de actividad física y dieta, talleres de memoria y revisión de medicación para modificar parámetros de fragilidad, fuerza muscular y rendimiento físico y cognitivo, en personas igual o mayores de 65 años con cribado de fragilidad positivo. Secundariamente, evaluar los cambios en caídas, hospitalizaciones, riesgo nutricional, discapacidad e institucionalización o confinamiento.

Metodología: ensayo clínico aleatorio con grupo control, de un año y medio de seguimiento, realizado en ocho Equipos de Atención Primaria de Barcelona. Se estudiarán pacientes mayores de 65 años con cribado de fragilidad positivo, test de get-up-and-go menor o igual a 20 segundos, y test de Lobo mayor o igual a 18. Se seleccionarán 165 pacientes en cada grupo (diferencia a detectar en el rendimiento físico (Short physical
performance battery (SPPB)): 0,5 unidades; DE común: 1,42; 20% pérdidas).

Intervenciones: La intervención consiste en una triple actuación consecutiva sobre diferentes dimensiones de fragilidad, aplicada a cada sujeto del grupo intervención, en grupos de 15 participantes: Terapia rehabilitadora + ingesta de 1 batido hiperproteico post terapia rehabilitadora, Taller de memoria y revisión de la medicación.
Las evaluaciones serán enmascaradas y se realizaran a los 0, 12 y 18 meses. Análisis de varianza de medidas repetidas para ajustar las diferencias atribuibles al efecto de la intervención por posibles confusores: comorbilidad, limitaciones sensoriales, riesgo social, intervenciones médicas o sociales paralelas, entre otros.

Efectividad de una intervención realizada en atención primaria de la consola Wii de Nintendo para mejorar el equilibrio y disminuir las caídas en personas mayores

  • PI: Pilar Montero Alía
  • Duration: 2012-2017
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

La alteración del equilibrio es un factor de riesgo de caídas en la gente mayor con las consecuencias físicas, psíquicas y económicas que esto representa. OBJETIVOS: Evaluar la utilidad de una intervención con la consola Wii de Nintendo en la mejora del equilibrio y en la disminución tanto del miedo a caerse como del número de caídas, y evaluar la correlación del equilibrio determinado por la consola y el valor obtenido en los test de Tinetti y el test unipodal. METODOLOGÍA: Se trata de un ensayo clínico controlado aleatorio de asignación individual, realizado en pacientes de más de 70 años de siete centros de atención primaria de la ciudad de Mataró (Barcelona). Serán necesarios 380 pacientes en el grupo intervención que realizaran una tabla de ejercicios de equilibrio con 2 sesiones a la semana durante 3 meses, y 380 pacientes en el grupo control que realizará la práctica habitual. Se evaluará el equilibrio mediante el test de Tinetti, el test unipodal y mediante la consola Wii al inicio del estudio, al final de la intervención (3 meses) y al año post inclusión. También habrá un seguimiento telefónico trimestral para recoger las caídas y sus consecuencias. Se trata de acercar a la comunidad una tecnología que puede ser una ayuda fácil y divertida en la mejora del equilibrio sin necesidad de salir de casa ni de formar parte de grupos de rehabilitación, comportando una mayor comodidad para la población y una disminución del gasto sanitario al no requerir personal especializado.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations