banner-risc-cardiovascular

Projects

Intervenció comunitària en depressió als adolescents de 3er. i 4rt. d”ESO de Santa Coloma de Gramanet

  • PI: Aureli Serrat Sese
  • Duration: 2011-2014
  • Funders: Col·legi Oficial d'Infermeria de Barcelona (COIB)

En una primera fase descriptiva de l?estudi es va detectar una prevalença del 30% de símptomes depressius en alumnes de 13 a 15 anys.

OBJECTIU: millorar la salut dels adolescents en relació a problemes de depressió.

DISSENY: Estudi multicèntric i multidisciplinari. Es farà un assaig clínic comunitari amb dos grups: en un es realitzarà una intervenció amb tallers en torn a l’autoestima i es passarà un qüestionari sobre depressió abans i després, i l’altre farà de grup control.
ÀMBIT: 16 Instituts d’Educació Sanitària adscrits al Servei d’Atenció Primària de Santa Coloma de Gramenet que participen en el Programa Salut i Escola (CatSalut).
POBLACIÓ: alumnes de 3er. d’ESO inscrits en el curs escolar 2011-12 i 4rt. d’ESO inscrits en el 2012-13.

VARIABLES: resultat Test sociodemogràfiques i BDI (Beck Depression Inventory), coneixements i capacitació sobre autoestima i recursos comunitaris disponibles, satisfacció sessions, alumnes atesos i derivats per depressió, número alumnes confirmats pel CESMiJ.

RECOLLIDA DE DADES: grup intervenció, 1er any (3er ESO): Test sociodemogràfic, BDI més test coneixements. A continuació 3 tallers sobre autoestima i test de coneixements, capacitació i satisfacció. BDI abans de finalitzar el curs. 2n any (4rt ESO): 3 sessions sobre gestió emocions, resolució conflictes i relaxació; mesos després, test coneixements i BDI. Grup no intervenció: sessions dirigides segons detecció de necessitats.

ANÀLISI ESTADÍSTICA: descriptiva univariada; bivariada amb la Chi-quadrat o T-Student entre BDI i variables sociodemogràfiques, i entre resultats coneixements i capacitació dels dos grups. Regressió Logística amb BDI com a variable depenent. p significativa si 0,05.

RESULTATS ESPERATS: disminució de la prevalença de símptomes depressius i millora de l?abordatge de la depressió per part dels adolescents.

Efectividad de la Temporización de la administración de Aspirina en pacientes Hipertensos en tratamiento con bajas dosis de AAS como Prevención Secundaria. – TAHPS

  • PI: Ernest Vinyoles Bargalló
  • Duration: 2011-2011
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Evaluar el efecto hipotensor de la administración nocturna de bajas dosis de aspirina en hipertensos, de alto riesgo cardiovascular en tratamiento farmacológico y preventivo secundario con bajas dosis de AAS, para conseguir optimizar su tratamiento habitual y reducir el riesgo cardiovascular.

DISEÑO Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, controlado con placebo, cruzado y triple ciego.

AMBITO Y SUJETOS: Se captarán 610 hipertensos, en tratamiento con bajas dosis de AAS como prevención secundaria, entre unos 40 médicos de AP colaboradores en el estudio; pertenecientes principalmente ala Comarca Guipúzcoa Oeste, Bilbao y Barcelona.

INTERVENCION: los 610 pacientes se asignarán aleatoriamente, en 2 grupos homogéneos. En un primer período, al grupo de intervención se le administrará AAS por la noche y placebo por la mañana y al grupo control AAS por la mañana y placebo por la noche, durante 3 meses. Tras un período de lavado de 1 mes, se intercambiarán el tratamiento durante otros 3 meses que dura el segundo período.

MEDICIONES: A los participantes en el ensayo, se les realizará un MAPA basal, un 2º MAPA al finalizar primer período y un 3er MAPA al finalizar el segundo período. La medida principal será la disminución de la TAM medida mediante MAPA.
Se valorarán los cambios en la TAS y TAD diurnas como nocturnas y la relación entre ellas. También se evaluará la transformación de pacientes non-dippers en dippers trasla intervención.

ANALISIS: Se realizará por intención de tratar, comparando los cambios entre ambos grupos mediante el análisis de modelos efectos mixtos.

El Rol de las Estatinas en Prevención Primaria de Eventos Cardiovasculares en población con Enfermedad Renal Crónica (ERC). Proyecto ECERC

  • PI: Mª del Mar Garcia Gil
  • Duration: 2011-2015
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVOS: 1.Analizar la efectividad del tratamiento con estatinas en pacientes con ERC (estadios 1-3) según diferentes estratos de riesgo cardiovascular basal. 2. Analizar el coste-efectividad del tratamiento con estatinas en pacientes con ERC (estadios 1-3) según diferentes estratos de riesgo cardiovascular basal. 3. Establecer puntos de corte en función del riesgo cardiovascular basal en relación al coste-efectividad. SUJETOS DE ESTUDIO: Población sin antecedentes de eventos vasculares atendidos en cualquier centro público de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS) con Enfermedad Renal Crónica estadios 1-3. Los datos se obtendrán del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP) cuya fuente primaria de datos son los registros electrónicos de la historia clínica (e-CAP) y otras fuentes de datos, como la facturación en las oficinas de farmacia del CATSALUT y el conjunto mínimo de básico de datos (CMBD). METODOLOGÍA: El diseño consta de dos partes; primero, se analizará una cohorte poblacional aparejada por el índice de propensión al tratamiento con estatinas para la estimación de: 1.- la densidad de incidencia de eventos cardio y cerebrovasculares; 2.- la prevalencia de factores de riesgo para el cálculo del riesgo cardiovascular basal; 3.- la reducción relativa de riesgo en los expuestos. Se estima que SIDIAP cuenta con 8.200 casos con ERC estadios 1-3 expuestos a estatinas y 36.300 casos con ERC estadios 1-3 no expuestos a estatinas (potencia superior al 80% para una detección de reducción de riesgo del 20%).El período de seguimiento será de cuatro años. Posteriormente, se construirá un modelo de Markov para el análisis de coste-efectividad con los datos obtenidos de la cohorte y los datos relativos a los costes desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud. El análisis se realizará en base a la razón de coste-efectividad incremental (ICER).

Efectividad de las Estatinas en población de Edad avanzada en España. Estudio 4E

  • PI: Rafel Ramos Blanes
  • Duration: 2011-2015
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVOS: 1) Analizar si el tratamiento con estatinas se asocia a una reducción de la incidencia de enfermedades vasculares en pacientes mayores de 74 años sin enfermedad vascular conocida; 2) determinar la incidencia de efectos adversos asociada a este tratamiento y 3) evaluar la relación coste-efectividad de las estatinas en esta población.
DISEÑO: 1) Un estudio de cohortes aparejadas por puntuación de propensión. Los datos se obtendrán del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria que incluye los registros de la historia clínica electrónica del Institut Català de la Salut. 2) Un modelo de Markov para el análisis de coste-efectividad con los datos obtenidos de la cohorte y los datos relativos a los costes desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud. El análisis se realizará en base a la razón de coste-efectividad incremental (ICER).

SUJETOS: Población mayor de 74 años sin enfermedad vascular conocida (11059 sujetos cohorte de expuestos y 22118 cohorte no expuestos).

VARIABLES: Se considerarán nuevos tratamientos con estatinas aquellos sin facturación del tratamiento los seis meses anteriores y con criterios de cumplimiento (>80%) y persistencia (>6 meses). Variables respuesta: incidencia de enfermedad vascular (mortal o no): cerebrovascular, coronaria y periférica. Además se registrará la muerte por cualquier causa y la incidencia de efectos secundarios. Variables independientes: variables demográficas, presencia de factores de riesgo, otras comorbilidades, datos exploratorios, otros tratamientos farmacológicos.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se construirán modelos de regresión de Cox para estimar la incidencia de las variables principales de interés con la variable inicio del tratamiento y dosis.

Efectividad de una intervención para mejorar la adecuación de la indicación de hipolipemiantes en prevención primaria: ensayo clínico aleatorizado

  • PI: Bonaventura Bolíbar Ribas
  • Duration: 2011-2015
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVO: Evaluar el impacto de una intervención en los profesionales sanitarios en la mejora de la adecuación de la prescripción de hipolipemiantes en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular y en la disminución del gasto por este concepto. DISEÑO: Ensayo clínico aleatorizado por conglomerados, no ciego, a partir de los registros de la historia clínica informatizada de Atención Primaria y otras bases de datos. SUJETOS DE ESTUDIO: Población de 35 a 74 años sin enfermedad cardiovascular conocida con un tratamiento hipolipemiante iniciado durante 2 años consecutivos del estudio. VARIABLES: Dependientes: Variable RETIRA (nuevos tratamientos de hipolipemiantes iniciados durante el año previo a la intervención, considerados como inadecuados y que se retiran durante el periodo de intervención); Variable EVITA (Nuevos tratamientos hipolipemiantes iniciados durante el periodo de intervención y considerados como inadecuados); Variable COSTE (Coste total de los nuevos tratamientos hipolipemiantes inadecuados); variable REGISTRO (registro riesgo cardiovascular). V. Independientes: 1/ Principal: pertenencia del profesional asignado al paciente al grupo control o intervención; 2/ Variables del paciente: demográficas y clínicas 3/ variables del profesional: indicadores de calidad asistencial. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se realizará un análisis agregado descriptivo a nivel de profesional y posteriormente se utilizarán técnicas de análisis multinivel para estimar el efecto de la intervención según la estructura de datos y, en especial, el papel de las variables de paciente.

Estudio en diferentes fases de la efectividad, seguridad y costes de la prevención tromboembólica en pacientes con fibrilación no valvular. Estudio ESC-FA

  • PI: Rosa Morros Pedrós
  • Duration: 2011-2017
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVOS Objetivo principal: analizar la utilización de fármacos para el manejo de la fibrilación auricular de causa no valvular con especial atención a los fármacos antitrombóticos. Objetivos específicos: Describir el manejo antitrombótico actual: tratamiento anticoagulante y/o antiagregante. Evaluar la efectividad de los diferentes tratamientos antitrombóticos en condiciones reales de uso según incidencia de accidentes cerebrovasculares y la seguridad según incidencia de hemorragias graves que requieren ingreso hospitalario. Determinar el coste anual por paciente de los diferentes tratamientos antitrombóticos. Describir el manejo farmacológico de la frecuencia y ritmo y determinar el coste anual por paciente de estos fármacos. Analizar la irrupción del nuevo antitrombótico dabigatran en cambios de tratamiento, efectividad y seguridad durante el primer año y en costes. METODOLOGÍA: estudio de cohortes retrospectivo del tratamiento y características de la población diagnosticada de fibrilación auricular. Se utilizará la base de datos SIDIAP que recoge de forma anonimizada los datos de las historias clínicas de la estación clínica (ECAP) de 280 equipos de atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (cobertura al 85% de la población). Se estimará la efectividad, seguridad y costes de los tratamientos antitrombóticos.

Efecto de la DIAbetes tipo II sobre la incidencia de Fractura OSteoporótica: Estudio DIAFOS

  • PI: Daniel Prieto Alhambra
  • Duration: 2011-2013
  • Funders: Fundación Española Investigación Osea y Metabolismo Mineral (FEIOMM)

OBJETIVOS: Los pacientes diabéticos tipo 2 (DM2) tienen masa ósea incrementada, pero riesgo aumentado de fracturas. Los datos al respecto en España son escasos. El objetivo principal de este estudio es investigar el efecto de la DM2 sobre la incidencia de fracturas en nuestro territorio. Secundariamente, se investigará el efecto del control diabético en esta asociación, y el impacto de la DM2 sobre la mortalidad post-fractura.

Anàlisis de la intervenció d”infermeria en grups d”ajuda a mares amb nens menors d”un any

  • PI: Sofia Berlanga Fernandez
  • Duration: 2011-2014
  • Funders: Col·legi Oficial d'Infermeria de Barcelona (COIB)

Aquest projecte pretén conèixer la vivència de les mares respecte la seva maternitat, les seves xarxes de suport més importants i la percepció que les mares tenen sobre la intervenció de la infermera en les dinàmiques grupals en les quals participen. Els subjectes d’estudi són les mares amb fills menors d’un any que participen en activitats grupals, conduïdes per una infermera, en els centres d’atenció primària a la província de Barcelona. És tracta d’un treball amb un disseny qualitatiu, que permet comprendre la vivència de la maternitat i les intervencions d?infermeria en el desenvolupament dels vincles afectius, i quantitatiu per tal d’avaluar els diferents tipus de suport social que les mares perceben. La mostra vindrà condicionada per la saturació de les dades en l’estudi qualitatiu. La recollida de dades es realitzarà a través d’entrevistes individuals les quals seran gravades i posteriorment transcrites i analitzades. A tal efecte s’ha dissenyat un qüestionari de recollida de dades amb les variables: edat del nadó, edat de la mare, nivell d’estudis, nombre de fills, parella, vivència de la maternitat, comprensió de conductes i emocions, intervenció d’infermeria en el desenvolupament de vincles afectius, suport avaluatiu, suport informatiu, suport instrumental, suport emocional i suport social.

Estudi quasi-experimental que avalua l’efecte sobre la pràctica clínica dels metges i infermeres d’atenció primària, d’enviar un butlletí electrònic setmanal amb les novetats de la literatura més rellevants

  • PI: Mireia Fàbregas Escurriola
  • Duration: 2011-2014
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

HIPÒTESI
El fet d’enviar un butlletí setmanal d’actualitzacions als professionals d’atenció primària fa que modifiquin la seva pràctica clínica.

OBJECTIUS
Principal
– Modificar la pràctica clínica dels professionals d’atenció primària que reben el butlletí setmanal.
Específics
– Estudiar si la intervenció millora els resultats clínics dels professionals d’atenció primària:
– Millora en la qualitat assistencial global (Iglesias 2011).
– Millora en la qualitat de prescripció global (EQF 2011).
– Estudiar si la intervenció millora l’eficiència de les actuacions sanitàries, en (EQF 2011):
– Disminuir la quantitat i despesa econòmica en estatines, ezetimiba, antidepressius, dabigatran, pioglitazona, inhibidors de la bomba de protons (IBP), paracetamol.
– Disminuir el total de prescripcions de paracetamol d’1g respecte el total de paracetamol prescrit.
– Augmentar el total de prescripcions de metformina respecte el total d’antidiabètics orals.

Objectius secundaris
– Anàlisi dels continguts del butlletí electrònic.
– Descripció de la població de pacients, de professionals d’atenció primària i de les diferents característiques en l’àmbit laboral.

Suport estructurat i específic durant el puerperi dirigit a augmentar la durada de l’alletament matern durant els tres primers mesos i potenciar el benestar matern

  • PI: Roser Gol Gomez
  • Duration: 2011-2014
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

Objectius:
Conèixer la repercussió del suport telefònic per la llevadora de referència durant el puerperi sobre el grau d’abandonament de l’alletament i el nivell de benestar matern.

Disseny: Assaig clínic

Àmbit: Badalona

Subjectes: Puèrperes primípares de l’ASSIR (centre d’Atenció a la Salut Sexual i Reproductiva) de Badalona de risc baix o mitjà que han realitzat el control gestacional per la seva llevadora.

Instrumentació i Determinacions:
El càlcul de la mida de la mostra s’ha realitzat amb el programa Granmo 6.0. Acceptant un risc alfa de 0.05 i un risc beta de 0,20, s’han definit 72 dones tant en el grup control com en el grup experimental.

Determinacions:
Les mares que pertanyen al grup control reben la intervenció habitual que es rep en els centres de l’ASSIR de l’àrea esmentada.
Les mares del grup experimental, a més de tota l’assistència esmentada, gaudeixen de la possibilitat de consulta telefònica durant l?horari laboral a un telèfon mòbil, amb la seva llevadora de referència, durant el període de post part.
– Mesurar les trucades rebudes.
– Ús de l’eina telefònica per part del grup experimental.
– El temes principals de consulta telefònica.
– Mesurar el temps de lactància en les mares del grup control i del grup experimental.
– Mesurar el benestar matern durant el puerperi en les mares del grup control i del grup experimental.

Resultats esperats:
L’Ús del telèfon mòbil com a bona eina de consulta ràpida i eficaç durant el puerperi.
Disminució en l’abandonament precoç de l’alletament matern en el grup experimental.
Millora del benestar matern durant el puerperi en el grup control.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations