banner-risc-cardiovascular

Projects

Ensayo clínico sobre la evaluación de la prescripción diferida de antibióticos en las infecciones respiratorias agudas no complicadas en pediatría (PDA-pediatría)

  • PI: Mariam de la Poza Abad
  • Duration: 2011-2016
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

El proyecto presente (Estudio PDA-Pediatría) es un estudio que profundiza en la optimización de la prescripción de antibióticos en nuestro país mediante la evaluación de la prescripción diferida de antibióticos. El ensayo propuesto se desarrollará en el contexto previo de un estudio similar, que nuestro grupo está llevando a cabo en adultos. El estudio actualmente en marcha es el estudio PDA-Adultos (Ensayo clínico sobre la evaluación de la prescripción diferida de antibióticos en las infecciones respiratorias agudas no complicadas en atención primaria en adultos). El objetivo del presente estudio PDA-Pediatría (ensayo clínico aleatorizado, paralelo y multicéntrico) es determinar la eficacia y seguridad de la prescripción diferida de antibióticos comparada con la prescripción directa y la no prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias agudas no complicadas, en edades pediátricas. Este ensayo clínico de tres ramas y 450 niños evaluará la duración y severidad de los síntomas, el consumo de antibióticos, la satisfacción de los padres, la percepción de la eficacia de los antibióticos de los padres y las visitas generadas. Asimismo, el proyecto incluye un estudio cualitativo mediante entrevistas en profundidad, para evaluar la percepción y actitudes de los padres ante las diferentes estrategias de tratamiento, y un análisis completo de evaluación económica.

Riesgo cardiovascular asociado a la disminución del filtrado glomerular en mayores de 60 años en Atención Primaria

  • PI: Betlem Salvador Gonzalez
  • Duration: 2011-2016
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Evaluar el riesgo asociado a la disminución de la estimación del filtrado glomerular (eFG) respecto a la incidencia de eventos cardiovasculares en individuos de 60 años o más en seguimiento en Atención Primaria.
Describir la incidencia de eventos cardiovasculares (infarto de miocardio y accidente vascular cerebral) en individuos con y sin disminución del eFG calculado mediante MDRD y CKD-EPI y según niveles de eFG. Estimar la prevalencia de Enfermedad Renal Crónica (ERC) mediante MDRD y CKD-EPI.

DISEÑO: Estudio prospectivo de cohortes naturales con seguimiento de 2 grupos, con y sin disminución del eFG, durante 3 años extensibles a 5.

POBLACIÓN Y AMBITO: Pacientes de 60 años o más atendidos en 35 centros de atención primaria del área metropolitana de Barcelona pertenecientes a la Dirección de Atención Primaria Costa de Ponent (Gerencia Territorial Metropolitana Sud del Institut Català de la Salut), todos con un único laboratorio de referencia, y una población de referencia de 214.852 habitantes >60 años.

SUJETOS: Individuos con analítica sanguínea realizada entre 1 enero 2010 y 31 diciembre 2010 en su centro de salud. Criterios de exclusión según registro en la historia clínica electrónica: Individuos con ERC estadio 5 o en programa de atención domiciliaria.

VARIABLES: demográficas, clínicas y de laboratorio extraidas de historia clínica electrónica en el momento de inclusión y durante seguimiento.

ANÁLISIS: Multivariante regresión logística con variable dependiente (disminución o no eFG). y regresión múltiple (variable dependiente: estadios eFG) . Cálculo incidencia nuevos eventos cardiovasculares (IM y AVC), progresión ERC mediante riesgo relativo con IC 95%.

Efectividad de una intervención breve en mayores de 64 años con consumo de riesgo de alcohol en atención primaria. Ensayo clínico aleatorizado comunitario

  • PI: Susanna Montesinos Sanz
  • Duration: 2011-2016
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Principal: 1.Determinar la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol (CRA) en hombres y mujeres>64 años en atención primaria (AP). 2.Evaluar la efectividad de una intervención breve sobre la disminución de consumo de alcohol en esta población. Secundario: Analizar la morbilidad asociada de la población>64 años con CRA al cabo de un año. DISEÑO: 2 fases: FASE I, Estudio Transversal: descriptivo multicéntrico de prevalencia de CRA en >64 años. FASE II, Ensayo clínico comunitario mediante una intervención breve con dos grupos de comparación de sujetos con CRA>64 años. ÁMBITO: 25 centros de AP de la provincia de Barcelona. SUJETOS: muestra aleatoria de 1333 sujetos>64 años en la fase transversal y 150 bebedores de riesgo en cada grupo del ensayo clínico. INSTRUMENTALIZACIÓN: -Estudio Transversal: entrevista estructurada para determinar la prevalencia de CRA (criterios de CRA del National Institute of Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA)). -Ensayo clínico: los pacientes que presenten consumo de riesgo serán asignados a dos posibles grupos en función del centro al que estén asignados, que constituirá la unidad de aleatorización: un grupo recibirá una intervención breve repetida en 3 visitas y el otro, el consejo habitual de forma única. Al cabo de 1 año se analizará el consumo de alcohol en Unidad de Bebida Estándar (variable principal) y la morbilidad asociada en ambos grupos. Resultados esperados: Disminución de los consumidores de alcohol de riesgo en el grupo intervención. Creación de un protocolo de actuación preventivo efectivo para población mayor y compatible con la consulta diaria de AP.

Detección precoz de enfermedades crónicas del hígado en población adulta aparentemente sana

  • PI: Llorenç Caballería Rovira
  • Duration: 2011-2016
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: 1. Conocer la prevalencia de las principales enfermedades hepáticas crónicas (hepatitis crónica B, hepatitis crónica C, esteatosis hepática no alcohólica, esteatohepatitis no alcohólica, enfermedad hepática por ingesta abusiva de alcohol) silente en población general. 2. Evaluar la utilidad de dos estrategias diferentes en la detección precoz de enfermedades hepáticas crónicas: Determinación de enzimas hepáticas (+ ecografía abdominal si aquellas son positivas) vs. Elastografía transitoria. DISEÑO: Estudio transversal, descriptivo, multicéntrico de base poblacional, de comparación de 2 métodos diagnósticos. SUJETOS: 3.460 sujetos entre 18 y 70 años adscritos a 22 centros de Atención Primaria de la provincia de Barcelona. Criterios de exclusión: enfermedad hepática conocida. INSTRUMENTALIZACIÓN: Realización de anamnesis, exploración física, elastografía hepática y analítica para detectar alteración de la función hepática. Se realizará, adicionalmente, ecografía abdominal si analítica positiva. En caso de analítica positiva y/o elastografía positiva (>5,5kPa) derivación a hospital de referencia para confirmación diagnóstica (pruebas analíticas específicas y biopsia hepática bajo control ecográfico). RESULTADOS ESPERADOS: Cálculo de la prevalencia de enfermedad hepática crónica silente, comparación entre elastografía y práctica clínica habitual (analítica/ecografía) y comparación de falsos positivos entre ambos métodos.

Ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico para evaluar la eficacia de una intervención motivacional contra el tabaquismo basada en la información obtenida en una espirometría realizada en Atención Primaria

  • PI: Francisco Martín Luján
  • Duration: 2011-2016
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Actualmente existe controversia sobre la eficacia de intervenciones motivacionales para dejar de fumar basadas en la práctica de una espirometría. OBJETIVO: Evaluar la efectividad de una intervención motivacional realizada por un médico de atención primaria para conseguir la abstinencia comparándola con la práctica habitual. DISEÑO: Ensayo clínico aleatorizado multicéntrico con dos grupos. ÁMBITO: 20 centros de atención primaria en Tarragona. SUJETOS: 1100 fumadores activos (consumo >10 paq/año) de 35-70 años, que consulten por cualquier motivo y no presenten criterios de exclusión del estudio, serán asignados aleatoriamente de forma consecutiva a recibir o no la intervención. INTERVENCIÓN: Visita personalizada de unos 20 minutos con información detallada de los resultados de una espirometría, comentando los valores de capacidades y flujos respiratorios referidos al teórico. Además, se informará del índice de edad pulmonar comparándola con la cronológica, para ilustrar el deterioro sufrido como consecuencia del consumo de tabaco. MEDICIONES: Espirometría basal. Cuestionario estructurado mediante entrevista en el centro a los 0 y 12 meses y mediante entrevista telefónica a los 3 y 6 meses. A los 12 meses, en los participantes que manifiesten abandono del hábito se comprobará el monóxido de carbono exhalado y en caso de ser <10 ppm se verificará la abstinencia mediante determinación de cotinina urinaria. VARIABLE RESULTADO PRINCIPAL: Cese del consumo de tabaco a los 12 meses. ANÁLISIS: Los datos se analizarán ?por intención de tratar? y la unidad de análisis será el individuo fumador. RESULTADOS ESPERADOS: En fumadores activos asistidos en atención primaria, el cese del tabaquismo en el grupo intervención superará al menos un 5% al conseguido mediante la práctica habitual.

Tabaquismo y Atención Primaria: relación entre el nivel macro (política sanitaria) y micro (atención primaria). Consecuencias de la Ley 42/2010 en los centros de salud

  • PI: Concepció Violán Fors
  • Duration: 2011-2016
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

La implantación de la Ley Anti Tabaco ha estimulado el desarrollo de actividades que promueven la cesación del hábito tabáquico disminuyendo la incidencia y prevalencia de fumadores así como un aumento de la prevalencia e incidencia de exfumadores. También tiene un impacto a corto término en la disminución de la incidencia de enfermedad coronaria aguda y asma. OBJETIVO GENERAL: Evaluar la evolución del hábito tabáquico (incidencia y prevalencia) en la población atendida en Atención Primaria de la plataforma REGIPREV antes y después de la implantación de la Ley Antitabaco ( ley 42/2010) desde el año 2007 al 2013. DISEÑO: Estudio observacional longitudinal entre los años 2007- 2013 de la población adscrita en las zonas básicas de salud incluidas en el REGIPREV. ÁMBITO: Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Navarra. FUENTES DE INFORMACIÓN: REGIPREV: base de datos que incluye información de 7 actividades preventivas básicas realizadas en AP obtenida a partir de la historia clínica informatizada de AP, de una muestra de 22 zonas básicas de salud de cada Comunidad participante. Variables dependientes: hábito tabáquico (prevalencia, incidencia) cesación tabáquica (prevalencia, incidencia), número de cigarrillos/dia, IAM y Asma (incidencia) VARIABLES DEPENDIENTES: edad, sexo, morbilidad, características de la ZBS y CCAA. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Tasas de incidencia y prevalencia globales, por comunidad autónoma y sexo estandarizadas por edad por el método directo. Evaluación de la evolución temporal en la incidencia, modelos multinivel de Poisson. Evolución de la prevalencia, mediante modelos multinivel de regresión logística. Evaluación la existencia de cambio brusco en el momento de la ley según modelos de regresión jointpoint

Actituds, coneixements i pràctiques en l”autocura en pacients amb insuficiència cardíaca atesos a l”atenció primària

  • PI: Mª Rosa Garcia Cerdan
  • Duration: 2011-2015
  • Funders: Col·legi Oficial d'Infermeria de Barcelona (COIB)

OBJECTIU. Conèixer les actituds, els coneixements i les pràctiques en l’autocura dels pacients amb insuficiència cardíaca (IC) atesos a l’atenció primària (AP), i factors associats a un major nivell d’autocura. DISSENY. Estudi transversal multicèntric. AMBIT. Pacients adults diagnosticats de IC atesos a sis centres d’ (AP) de la DAP Costa de Ponent (aprox 1.200 pacients). SUBJECTES Majors de 18 anys, atesos en el seu CAP l?últim any, amb diagnòstic codificat d’IC que signen consentiment informat. Criteris d’exclusió: Deteriorament cognitiu o patologia psiquiàtrica severs, malaltia terminal (expectativa de vida menor 1 any). Mostreig. Selecció aleatòria guardant la proporcionalitat poblacional entre els diferents centres de salut. Mida mostra. 344 subjectes, calculada per una proporció estimada de 0.5 (màxima incertesa), amb risc alfa de 0.05 per una precisió de ±0.05 unitats en contrast bilateral, assumint una població de 1200 subjectes i una taxa de reposició del 20%. VARIABLES. Dependents: Actituds, coneixements, pràctiques autocura i qualitat de vida. Independents: dades socio-demogràfiques, any diagnòstic IC, patologia associada, deteriorament cognitiu, grau autonomia activitats vida diària, cribratge depressió, exploració física basal. RECOLLIDA DADES. Contacte telefònic per concertar entrevista en CAP o domicili, on es passaran test d’estudi, interrogatori pacient i revisió e-cap. Estudi pilot previ per homogenització de criteris i valoracio de la implementació de les entrevistes i circuits. ANALISI. 1) Descriptiu per depuració base de dades, 2) Bivariant: variables relacionades amb grau autocura (variable dicotómica si/no), 3) Multivariant: regressió logística variables depenents (actituds, coneixements i pràctiques) i variables significatives anàlisi bivariant.

Seguiment als 7 anys d”una cohort de gent gran no institucionalitzada. Validació predictiva d”un instrument de detecció de fragilitat en l”Atenció Primària.

  • PI: Francisco Cegri Lombardo
  • Duration: 2011-2014
  • Funders: Col·legi Oficial d'Infermeria de Barcelona (COIB)

OBJECTIU: Realitzar la validació predictiva de l’instrument de cribratge de fragilitat enfront de l’aparició dels resultats dependència funcional, deteriorament cognitiu, confinament (inclusió en programa d’atenció domiciliària), institucionalització o mort en un seguiment de set anys en població de 70 anys o més que atén la consulta d’Atenció Primària de Salut. Identificar les variables que s’associen amb un empitjorament en la qualitat de vida, en la capacitat funcional, en l?estat cognitiu, la inclusió en programa d’atenció domiciliària, la institucionalització o mort després d’un seguiment de set anys. DISSENY: Estudi prospectiu multicèntric de seguiment d’una cohort de gent gran als set anys de la seva configuració, amb estudi de validació prospectiva d’un instrument de detecció de fragilitat aplicat en la consulta d’Atenció Primària de Salut. ÀMBIT: Atenció Primària de Salut a Barcelona i província. SUBJECTES: Cohort de 691 persones de 70 anys o més l?any 2005, amb història clínica oberta en els diferents centres de salut participants. VARIABLES PRINCIPALS Basals: Instrument de cribratge de fragilitat. Valoració Geriàtrica Integral. Qualitat de Vida Relacionada amb la Salut. VARIABLES PRINCIPALS EN EL SEGUIMENT: Qualitat de Vida Relacionada amb la Salut, estat funcional, confinament, institucionalització, defunció. RECOLLIDA DE DADES: Obtenció automatitzada de la informació de la història clínica informatitzada dels últims 7 anys. Revisió manual de la història clínica i entrevista telefònica complementària. VALIDACIÓ DE L’INSTRUMENT: S’estudiarà la validesa predictiva comparant els resultats que desenvolupen les persones durant el seguiment amb els resultats del cribratge inicial.

Adaptación de la familia ante el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 de uno de sus miembros en edad infantil

  • PI: Cristina Salvadó Hernandez
  • Duration: 2011-2016
  • Funders: Col·legi Oficial d'Infermeria de Barcelona (COIB)

INTRODUCCIÓN: La Diabetes Mellitus tipo 1, es una patología crónica caracterizada por glicemias elevadas en forma persistente producida por una disfunción de células pancreáticas productoras de insulina, que afecta mayoritariamente a niños y adolescentes. A nivel familiar esta enfermedad produce desequilibrios en el funcionamiento normal de la familia, cambio de roles y en la calidad de vida de cada uno de sus componentes. OBJETIVO: Comprender el proceso de adaptación de los diferentes miembros de la familia durante el primer año tras el debut de DM1 de uno de sus niños. DISEÑO: Estudio cualitativo, paradigma constructivista, método de la teoría fundamentada. Participantes: familias (padre, madre, hermano/as, abuelo/a) que convivan con un miembro de la familia en edad comprendida entre 4-10 años que haya sido diagnosticado/a de DM1 durante el período de enero a diciembre del 2010. El muestreo será teórico hasta la saturación de los datos. Utilizaremos el diario de campo, literatura/documentación, la observación, los grupos de discusión de expertos y la entrevista en profundidad como técnicas de recogidas de datos. Haremos el análisis de los datos desde el análisis de la teoría fundamentada: método de comparación constante y muestreo teórico. Los memos y diagramas son usados como parte del proceso de análisis. Para la codificación y categorización teórica de los datos se utilizará el Software Atlas-ti 6.

Coneixements i pràctiques dels pacients en relació a l”autocura de les úlceres d”etiologia venosa en atenció primària

  • PI: Miriam Berenguer Perez
  • Duration: 2011-2014
  • Funders: Col·legi Oficial d'Infermeria de Barcelona (COIB)

L’úlcera d’origen venós és la complicació més important que pot aparèixer en l’evolució de la insuficiència venosa crònica. És àmpliament conegut la importància de les mesures de prevenció i autocura en aquests pacients per millorar l’evolució de les lesions i la prevenció de recidives. En el nostre medi es desconeix el grau de coneixements i les pràctiques en relació a l’autocura en els pacients amb úlcera venosa. OBJECTIU: Descriure el grau de coneixements i les pràctiques en relació a l’autocura en els pacients amb úlcera venosa en l’Àmbit d’Atenció Primària de Barcelona ciutat. DISSENY: Estudi descriptiu transversal. POBLACIÓ D’ESTUDI: Pacients amb diagnòstic d’úlcera venosa de 6 equips d’Atenció Primària de Barcelona ciutat. VARIABLES PRINCIPALS: Grau de coneixements i pràctiques en relació amb l’autocura, mesurades a través de dos qüestionaris elaborats amb aquesta finalitat. VARIABLES SECUNDÀRIES: sociodemogràfiques, comorbiditat, varibales relacionades amb l’úlcera. RECOLLIDA DE DADES: S’han recollir les dades a través d’una entrevista estructurada i també de la història clínica informatitzada e-CAP. ANÀLISIS DE DADES: Es descriurà i es compovarà la possible associació entre cadascuna de les variables d’estudi i cadascuna de les dimensions de grau de coneixements i pràctiques en relació a l’autocura d?ùlceres, mitjançant el Chi quadrat o T-test, acceptant un nivell de significació del 5%. LIMITACIONS: Qüestionaris no validats, possible biaix de memòria i de Hawthorne.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations