banner-risc-cardiovascular

Projects

Estudio de factores asociados a la enfermedad relacionada con el amianto en atención primaria en un área de la provincia de Barcelona. Estudio de casos y controles

  • PI: Rafael Abós Herràndiz
  • Duration: 2010-2015
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Estudio de casos y controles apareados de Enfermedad Relacionada con el Amianto (ERA) en una área sanitaria de la provincia de Barcelona que ha estado expuesta a este material durante 90 años (fábrica de fibrocemento) con seguimiento posterior de cohortes. Apenas hay estudios epidemiológicos que investiguen los factores asociados (protectores y de riesgo) de ERA y hagan el seguimiento de estas patologías en población general. La ERA incluye entre otras el mesotelioma pleural aparecido tras la inhalación de amianto en un entorno laboral, ambiental o doméstico. El proyecto se basa en una investigación previa de casos incidentes de ERA en población general (FIS PI06/0039) desarrollado por el mismo equipo investigador y mantiene el ámbito multidisciplinar con base en Atención Primaria de Salud. Los objetivos del estudio son: 1) Estudiar la asociación de factores protectores y de riesgo en la aparición de ERA. 2) Investigar la aparición de nuevas formas de ERA en pacientes con diagnóstico previo de ERA. Los resultados del estudio permitirán: 1) Identificar los factores de protección y de riesgo de ERA en la población general. 2) Encontrar la tasa de incidencia de nuevas ERA en paciente previamente diagnosticado de ERA. La aplicación de los resultados conllevará: 1) Mejorar el conocimiento de la ERA, 2) Facilitar la sistematización de su asistencia, 3) Desarrollar actividades preventivas, de seguimiento, 4) al final del estudio (casos y controles) se habrán creado dos cohortes paralelas (casos de ERA y controles sin ERA) muy útiles para futuros estudios de comparación.

Efectividad de una alerta electrónica en la historia clínica informatizada para aumentar la participación desde Atención Primaria en un Programa de Cribado de Cáncer Colorrectal

  • PI: Carolina Guiriguet Capdevila
  • Duration: 2010-2014
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Principal: Evaluar la efectividad de una intervención en atención primaria, mediante una alerta electrónica en la historia clínica informatizada (HCI) para promover la participación de la población en un programa poblacional de cribado de cáncer colorrectal (CCR). Secundarios: Conocer los motivos de la no participación de la población invitada al cribado del CCR. Conocer la opinión de los profesionales sanitarios sobre el circuito del programa oficial y sobre la implementación de esta nueva herramienta. DISEÑO: Ensayo clínico controlado no aleatorio y una segunda fase transversal. SUJETOS DE ESTUDIO: Todas las personas invitadas a participar en el Programa de Detección Precoz de CCR del Servicio Catalán de la Salud, que incluye a hombres y mujeres de 50-69 años, y asignados a los dos Servicios de Atención Primaria (SAP) del estudio. Todos los profesionales sanitarios. METODOLOGÍA: La intervención consistirá en la activación de un recordatorio electrónico en la HCI de los pacientes que el médico o la enfermera deberán realizar en cualquier ocasión que el paciente acuda a la consulta durante los dos años que dura la intervención. Posteriormente se comparará el porcentaje de pacientes que han realizado el cribado, mediante la prueba de detección de sangre oculta en heces, en los grupos control e intervención. También se pasará un cuestionario a los profesionales para conocer su opinión sobre el circuito del programa oficial y sobre la nueva herramienta. RESULTADOS ESPERADOS: Esperamos observar un aumento superior o igual al 10% de pacientes cribados en el grupo intervención respecto al grupo control

Cumplimiento y respuesta inadecuada asociadas al uso de bisfosfonatos en Atención Primaria (CUTE-REINA-BIS)

  • PI: Daniel Prieto Alhambra
  • Duration: 2010-2013
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

Evaluación de la relación entre paracetamol efervescente y presión arterial. Ensayo clínico

  • PI: Mència Benítez Camps,
  • Duration: 2010-2016
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVO: Determinar si el paracetamol en formulación efervescente incrementa la presión arterial en comparación con el paracetamol en formulación no efervescente. DISEÑO: Ensayo clínico multicéntrico, abierto, aleatorizado, cruzado, con tratamiento activo de 3 semanas de duración en cada periodo. SUJETOS: Hipertensos, con indicación de tratamiento crónico del dolor con paracetamol, atendidos en atención primaria. VARIABLES: edad, sexo, grado de dolor (escala visual analógica), cifras de presión arterial clínicas y ambulatorias (24 h). Variable principal de estudio: cambios en las presiones arteriales medias de 24 horas, diurnas y nocturnas basales, al cruce de los grupos y finales. ANALISIS: Análisis estadístico por intención de tratar y por protocolo y descriptivo basal (frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas, y estadísticos descriptivos para las variables cuantitativas). Se estudiaran las diferencias en las variables demográficas y clínicas entre la población objetivo y la aleatorizada para poder evaluar un posible sesgo de selección en la muestra final. Para los objetivos primarios se aplicará la prueba de la t de Student o la prueba de la U de Mann Whitney, después de la prueba de Levene para evaluar la homogeneidad de variancias. La proporción de pacientes con control en cada rama se comparará con el test de ji cuadrada de Pearson o la prueba exacta de Fisher y se calculará la reducción absoluta y relativa del riesgo. Se presentaran los resultados en diferencias absolutas y relativas y su intervalo de confianza al 95%.

Medida de la efectividad de las estatinas en la reducción de morbi-mortalidad vascular en la población sin antecedentes de enfermedad vascular atendida en Atención primaria con Riesgo Intermedio e índice tobollizo brazo pAtólogico. Estudio MARIA

  • PI: Rafel Ramos Blanes
  • Duration: 2010-2013
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVO: Evaluar la efectividad del tratamiento con estatinas para reducir la incidencia de enfermedades vasculares en pacientes sin antecedentes de enfermedad vascular conocida con riesgo cardiovascular intermedio (5-15 % a 10 años) e índice tobillo-brazo patológico (<0.9). DISEÑO: Estudio de cohortes aparejadas por puntuación de propensión. Los datos se obtendrán del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria que incluye los registros de la historia clínica electrónica (e-CAP) del Institut Català de la Salut. SUJETOS DE ESTUDIO: Población de 35 a 74 años libres de enfermedad vascular conocida que presenten riesgo cardiovascular intermedio e índice tobillo-brazo<0.9 (3684 sujetos cohorte de expuestos y 7368 cohorte no expuestos). El período de reclutamiento debe garantizar al menos 3 años de seguimiento. VARIABLES: Se considerarán nuevos tratamientos con estatinas aquellos sin facturación del tratamiento los seis meses anteriores y de a acuerdo a los criterios de cumplimiento (>80%) y persistencia (>6 meses). Variables respuesta: incidencia de enfermedad cerebrovascular (mortal o no), infarto de miocardio(mortal o no), angina inestable, revascularizaciones, claudicación intermitente, diagnóstico de enfermedad arterial periférica y amputación o gangrena. Además se registrará la muerte por cualquier causa. Variables independientes: variables demográficas, presencia de factores de riesgo, otras comorbilidades, datos exploratorios, otros tratamientos farmacológicos.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se construirán modelos de regresión de Cox para estimar la incidencia de las variables principales de interés con la variable inicio del tratamiento y dosis (que se considerarán variables dependiente del tiempo) y otras variables asociadas a la aparición del eventos vasculares. A partir de la reducción absoluta de riesgo calculada en función de las incidencias observadas en ambos grupos se calculará el número necesario a tratar.

Neumonías adquiridas en la comunidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tratados con corticoides inhalados u otros broncodilatadores. Estudio PNEUMOCORT

  • PI: Cristina Vedia Urgell
  • Duration: 2010-2015
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVO PRINCIPAL: Calcular el riesgo de padecer una neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tratados con corticoides inhalados (CI) respecto a los tratados con otros broncodilatadores. OBJETIVOS SECUNDARIOS: Estudiar si el riesgo de padecer una NAC es dependiente de la duración del tratamiento con CI y de la dosis utilizada. Evaluar si la gravedad de la EPOC influye en la incidencia de NAC. Determinar la efectividad de los CI en condiciones de práctica clínica habitual y su impacto en la mortalidad total respecto a otros tratamientos broncodilatadores. DISEÑO: Estudio de cohortes ambispectivo con seguimiento de 4 años. SUJETOS DEL ESTUDIO: pacientes >55 años fumadores o exfumadores diagnosticados de EPOC en los últimos 3 años y con espirometría patológica, atendidos en los centros de salud de atención primaria del Institut Català de la Salut con gestión informatizada de la historia clínica mediante la estación clínica de atención primaria (ECAP). Se incluirán en total aproximadamente 4.100 pacientes. DESARROLLO DEL ESTUDIO Y VARIABLES: Se formaran las cohortes de pacientes expuestos y no expuestos. Se recogerán variables demográficas, parámetros espirométricos, tabaquismo y vacunaciones, número de NAC y exacerbaciones, mortalidad, tratamientos broncodilatadores y otros tratamientos concomitantes.

Medicación inhalada en pacientes de edad avanzada, efectividad en relación a la fragilidad y deterioro cognitivo: Estudio INOLD

  • PI: Esther Pastor Ramon
  • Duration: 2010-2014
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVO PRINCIPAL : Valorar la correcta utilización de los diferentes dispositivos para la administración de medicación inhalada como terapia respiratoria en relación a los parámetros que miden el deterioro asociado a la edad de las funciones psíquicas, motoras y fragilidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Establecer la relación entre los parámetros que caracterizan el deterioro psíquico, el deterioro motor y la fragilidad asociado a la edad con la correcta utilización de los diferentes sistemas de administración de medicación inhalada en población de 75 o más años. DISEÑO: Estudio observacional transversal descriptivo de base poblacional SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes de 75 o más años de edad con indicación de tratamiento con cualquier sistema de medicación inhalada que haya sido administrada de forma habitual durante los últimos 6 meses, atendidos en los centros de atención primaria. Muestreo aleatorio a partir de la base de datos de facturación de farmacia de 436 pacientes. DESARROLLO DEL ESTUDIO Y VARIABLES: Variable dependiente: Valoración de la técnica de inhalación mediante la escala del estudio EDEN. Variables independientes: Deterioro cognitivo, valoración funcional, valoración instrumental, valoración anímica , valoración fragilidad global . Variables sociodemográficas, comorbilidad, principios activos prescritos en plan terapéutico, adherencia al tratamiento. Se concertará visita con los pacientes seleccionados en su centro de atención primaria o en el domicilio, invitándoles a participar previo consentimiento informado, se revisará la técnica inhalatoria de manera demostrativa y se realizaran todos los test necesarios para recoger las variables por parte de personal especialmente entrenado para ello.

Análisis del Coste-Efectividad del Tratamiento con Estatinas en la Prevención PRimaria de Eventos Vasculares. Proyecto EPREV

  • PI: Mª del Mar Garcia Gil
  • Duration: 2010-2012
  • Funders: Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad

OBJETIVOS: 1. Analizar el coste-efectividad del tratamiento con estatinas según diferentes estratos de riesgo cardiovascular basal. 2.Analizar el coste-efectividad del tratamiento con estatinas según el nivel de colesterol basal y la reducción absoluta de colesterol. 3. Establecer puntos de corte en función del riesgo cardiovascular basal, el colesterol basal y la reducción absoluta de colesterol en relación al coste-efectividad. SUJETOS DE ESTUDIO: Población sin antecedentes de eventos vasculares atendidos en cualquier centro público de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS). Los datos se obtendrán del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP) cuya fuente primaria de datos son los registros electrónicos de la historia clínica (e-CAP) y otras fuentes de datos, como la facturación en las oficinas de farmacia del CATSALUT y el conjunto mínimo de básico de datos (CMBD). METODOLOGÍA: El diseño consta de dos partes; primero, se analizará una cohorte poblacional aparejada por el índice de propensión al tratamiento con estatinas para la estimación de: 1.- la densidad de incidencia de eventos cardio y cerebrovasculares; 2.- la prevalencia de factores de riesgo para el cálculo del riesgo cardiovascular basal; 3.- el cálculo de la calidad de vida (utilidades) en una submuestra. Se estima en 83.500 los nuevos usuarios de estatinas en el período de realización del estudio y una razón de al menos 3 controles por caso (250.000 personas en el grupo no expuesto). El período de seguimiento será de cuatro años. Posteriormente, se construirá un modelo de Markov para el análisis de coste-efectividad con los datos obtenidos de la cohorte y los datos relativos a los costes desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud. El análisis se realizará en base a la razón de coste-efectividad incremental (ICER).

Estudio de las condiciones de uso de los nuevos fármacos antidiabéticos y de la adecuación de su prescripción a las recomendaciones de una guía de práctica clínica a partir de la información de la historia clínica informatizada de atención primaria del Institut Català de la Salut

  • PI: Eduardo Diogène Fadini
  • Duration: 2010-2014
  • Funders: Fundació Hospital Universitari Vall d'Hebron - Institut de Recerca

La comercialización de nuevos antidiabéticos orales con un nuevo mecanismo de acción en 2007 y la posterior constatación de su creciente consumo, ha motivado el planteamiento de un proyecto que contribuya a mejorar el conocimiento del tratamiento en condiciones reales de los pacientes con diabetes de tipo 2 en la Comunidad Autónoma de Cataluña. Los principales objetivos del proyecto son: conocer las características de uso de sitagliptina, vildagliptina y exenatida en atención primaria, valorar la adecuación de dichas prescripciones a las recomendaciones de la guía de práctica clínica vigente en la zona de estudio, y analizar variables relacionadas con el control de la enfermedad y con la toxicidad asociada al uso de estos fármacos. Para ello, se propone la identificación de todos los pacientes atendidos en el Instituto Catalán de la Salud que hayan sido tratados con alguno de estos antidiabéticos orales desde su comercialización en 2007 hasta el 31 de diciembre de 2010. Los pacientes a estudiar serán identificados a partir del programa SIDIAP -que incluye las historias clínicas informatizadas de los pacientes de atención primaria atendidos en toda la Comunidad Autónoma-, y se creará una base de datos para analizar las variables demográficas, clínicas, analíticas y de seguimiento del tratamiento y de las reacciones adversas asociadas. Los resultados alcanzados permitirán obtener conclusiones sobre el uso de los medicamentos nuevos en condiciones no experimentales, contribuirá a conocer la adherencia a las guías clínicas, permitirá identificar y notificar reacciones adversas no reportadas, y difundir el potencial de explotación de la historia clínica informatizada

Genomics to combat Resistance against Antibiotics in Community-acquired LRTI in Europe

  • PI: Carles Llor Vilà
  • Duration: 2010-2013
  • Funders: ICS - Institut Català de la Salut

GRACE is a Network of Excellence focusing on the complex and controversial field of community-acquired lower respiratory tract infections (LRTI), which is one of the leading reasons for seeking medical care. The promiscuous use of antibiotics to treatment of LRTI accounts for a major part of the community burden of antibiotic use and contributes dramatically to the rising prevalence of resistance among major human pathogens. The overall objective of GRACE is to combat antimicrobial resistance through integrating centres of research excellence and exploiting genomics in the investigation of community-acquired LRTI. Microbial and human genomics will be integrated with health sciences research consisting of clinical observational and intervention studies, health economics and health education to specifically change practice in managing community-acquired LRTI. GRACE is exceptional as it brings together investigators from basic laboratory sciences, clinical medicine, and health economics. In the jointly executed research programme, 28 academic groups, spread widely across 13 EU Member States and 4 SMEs will participate. GRACE will organise professional education, including web-based teaching and practical courses, through two leading European scientific societies (European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases and European Respiratory Society) to disseminate the excellence of the programme. A high level of co-ordination will be obtained through a professionally IT-supported and rigorous management structure, so as to achieve optimal synergy of the components of GRACE. We aim to develop a genomic laboratory network in 8 European countries and a primary care research network in 11 European countries during the first 18 months of the project, and then to build on the infrastructure to create the jointly executed research programme. The consortium will become a virtual “European LRTI Research Centre” potentially leading to a forum promoting research and good practice in the field of community-acquired LRTI.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations