OBJETIVOS: Demostrar la validez externa del TKS-Score, y conocer su utilidad como modelo pronóstico de supervivencia en pacientes con cáncer terminal atendidos en domicilio por un equipo de soporte. Valorar la influencia en la capacidad predictiva de la repetición en el tiempo del TKS-Score. Determinar el significado pronóstico de la intensidad de la sintomatología clínica y de la comorbilidad del paciente con enfermedad terminal. METODOLOGÍA: Estudio coordinado, analítico, observacional y prospectivo. Captación durante 6 meses consecutivos, y seguimiento hasta el fallecimiento del paciente o hasta 180 días. Datos recogidos de todas las visitas que realiza el equipo. Emplazamiento: El estudio se llevará a cabo en dos comunidades autónomas: Aragón (centro coordinador) y Cataluña. En Cataluña, el trabajo se realizará en l5 equipos de soporte a la atencion primaria de salud (PADES). TAMAÑO MUESTRAL: Se define una muestra de 150 pacientes para la validación del TKS-Score y de 693 para el resto de objetivos. La muestra se ha calculado según las recomendaciones publicadas de 10-15 eventos por cada variable dicotómica, y 10-15 (n-1) por variable categórica. VARIABLES. Variable dependiente: tiempo de supervivencia (días). Variables independientes: datos demográficos (edad, sexo), información sobre la enfermedad (localización del tumor y metástasis), datos clínicos (10 signos-síntomas valorados según su intensidad – escala categórica), estado funcional (Karnofsky, Barthel, ECOG), estado cognitivo (Pfeiffer), comorbilidad (Charlson), y datos relacionados con el tratamiento (corticoides, palomilla subcutánea). El TKS-Score incluye: metástasis hepáticas, anorexia (moderada-severa), caquexia, disfagia, deterioro cognitivo, edemas severos, disnea severa, el I.Karnofsky, el tratamiento con corticoides y la colocación de una palomilla subcutánea.