banner-risc-cardiovascular

Projects

Utilitat de l’índex dit-braç en la valoració infermera de l’arteriopatia perifèrica en pacients diabètics tipus II atesos a l’Atencio Primària

  • PI: Magali Urrea Vegas
  • Duration: 2008-2010
  • Funders: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

OBJECTIU: Objectius principals: Conèixer la prevalença d’IDB patològic en el grup de pacients diabètics tipus 2 amb un ITB calcificat. Conèixer la concordança entre l’IDB i l’ITB i la informació complementària que pot aportar l’IDB a la determinació de l’ITB en el grup de pacients diabètics tipus 2 amb un ITB normal o patològic. Objectiu secundari: Determinar l’índex de massa corporal com a factor de risc en els pacients diabètics tipus 2 amb valors de l’ITB i/o l’IDB alterats. MÈTODES: Disseny: Estudi transversal, observacional i descriptiu. Àmbit d’estudi: Atenció primària. Tres Centres d’Atenció Primària (CAPs) de l’àmbit del Barcelonès Nord i Maresme. Subjectes d’estudi: Pacients diabètics tipus 2 de més de 40 anys i que estiguin assignats a algun d’aquests 3 CAPs. Variables i mesures principals: Es citarà per telèfon als pacients diabètics tipus 2 seleccionats per l’estudi, per a que acudeixin a fer-se una visita en el corresponent centre d’atenció primària. Se’ls hi recollirà informació sociodemogràfica (edat i gènere), antecedents d’hipertensió arterial i mesures antropomètriques (pes, talla, perímetre del braç i del turmell). També se’ls hi farà una exploració amb el doppler i l’esfigmomanòmetre de mercuri per determinar l’ITB i l’IDB. Per tal d’estandarditzar la tècnica d’aquestes exploracions sempre serà la mateixa infermera la que les realitzarà. RESULTATS ESPERATS: Hi han molt pocs estudis publicats que permetin conèixer l’aplicabilitat i rendibilitat de l’IDB en pacients diabètics amb sospita de calcificació arterial. Tot i així, entre l’elevat nombre de pacients diabètics tipus 2 amb un ITB calcificat que tenim a les nostres consultes, esperem trobar un percentatge significatiu de pacients amb un IDB patològic, cosa que milloraria molt el diagnòstic d’arteriopatia perifèrica (AP). IMPACTE POTENCIAL ESPERAT: Aquest estudi permetrà tenir més dades del valor pràctic de l’IDB i donar-lo a conèixer per poder completar l’estudi dels pacients diabètics, especialment en aquells que presenten criteris de calcificació en l’ITB. Això ajudarà a millorar el diagnòstic de l’AP a les consultes d’atenció primària i prevenir possibles complicacions.

Mataró lliure de “Trans”

  • PI: Elena Zurilla Leonarte
  • Duration: 2008-2010
  • Funders: Fundació Academia Ciencies Mediques de Catalunya I de Balears (L'Acadèmia)

HIPÒTESI D’ESTUDI Tenim la percepció de que existeix un consum elevat de productes alimentaris amb alt contingut de olis vegetals poc saludables, inclosos principalment en productes de pastisseria industrial i snacks, per part de la població infantil i juvenil del nostre medi. Pensem que el fet de conèixer millor aquest consum pot afavorir posteriors intervencions per modificar hàbits poc saludables en aquesta població. OBJECTIU PRINCIPAL – Conèixer el consum de productes amb olis vegetals parcialment hidrogenats, dels nens que cursen 1º,4º i 6º d’Educació Primària de la ciutat de Mataró. OBJECTIUS SECUNDARIS – Conèixer el grau d’adhesió a l’Índex de Qualitat de la Dieta Mediterrànea. – Conèixer el grau de concordància entre els resultats dels pares i dels alumnes de 4º i 6º. METODOLOGIA Tipus d’estudi: Estudi descriptiu, transversal, observacional, multicèntric i multidisciplinar. Població d’estudi: Nens que durant el curs 2008-2009 cursen 1º, 4º i 6º d’educació primària. Aquests cursos han sigut escollits com a representatius de l’educació primària per que corresponen a les edats de 6-7 anys (1º curs) en que ja tenen hàbits diferents a l’edat preescolar, 9-10 anys (4º curs) amb hàbits ja més consolidats i més autonomia respecte als pares i 11-12 anys (6º curs) l’últim curs d?educació primària. Criteris d’inclusió: tots els nens i nenes que facin 1º, 4º i 6º curs d’Educació Primària a la ciutat de Mataró. Criteris d’exclusió: els nens i nenes que facin dietes especials per causa de malalties com la diabetis mellitus, dislipèmia congènita, celiaquia, intolerància a la lactosa, al.lergia a l’ou o a les proteïnes de la llet i els nens i nenes que no tinguin un enteniment correcte de l?idioma (català o castellà ), fonamentalment nens d’altres països amb una altre llengua que no han estat el temps suficient al nostre país per entendre el nostre idioma.

Determinación de los criterios para el cálculo de los costes de la accidentalidad en una empresa del sector sanitario

  • PI: Jaume Abat Dinarès
  • Duration: 2008-2010
  • Funders: Fundacion Prevent

HIPÓTESIS DE TRABAJO El estudio de los costes de los accidentes en el ámbito sanitario está muy focalizado en los accidentes biológicos y no están suficientemente valorados los costes por otras tipologías de accidentes muy frecuentes en el sector como los accidentes ?In Itinere? y los motivados por sobreesfuerzos y posturas forzadas. OBJETIVOS Determinar unos criterios de valoración económica de los costes de los accidentes de trabajo en el ámbito sanitario, clasificándolos por tipologías, estableciendo un coste medio para los accidentes de cada tipología. APLICABILIDAD El estudio se realizará en base a los datos de accidentalidad del Institut Català de la Salut, con una plantilla de más de 40.000 profesionales y, por su dimensión y representatividad dentro del sector, pueden ser extrapolables a cualquier empresa del ámbito sanitario para la determinación de sus costes de accidentalidad.

Sobrecarga Bioquímica de Hierro y Síndrome Metabólico: Estudio de cohortes emparejadas y evaluación terapéutica en una población feno y genotípicamente caracterizada

  • PI: Mª José Pérez Lucena
  • Duration: 2008-2013
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Nuestro grupo ha establecido, en el estudio FIS PI030459 realizado en Atención Primaria (AP) sobre 2.739 individuos, la prevalencia de sobrecarga bioquímica de hierro (SBH) con y sin Hemocromatosis Hereditaria (HH) y el tipo de mutaciones del gen HFE más prevalente en nuestra región mediterránea. En dicho estudio, se ha detectado una población de individuos (126/2739) que presentaban una SBH sin mutaciones C282Y/C282Y o C282Y/H63D del gen HFE de la HH o estar afectos de hepatitis. Interesantemente, un 41% de esta población presentaba un Síndrome Metabólico (SM) definido con los criterios de la Internacional Diabetes Federation (IDF) 2005, mientras que la prevalencia de SM en nuestro grupo sin SBH fue del 18%. Objetivos: 1) Analizar de manera prospectiva, la relación entre SBH y SM, en un grupo de individuos con SBH pero sin HH durante un periodo de 3 años; 2) Valorar el efecto de la intervención terapéutica (no farmacológica y farmacológica) sobre la evolución de la SBH y del SM. Metodología: Estudio prospectivo de cohortes emparejadas dinamicas, a partir de individuos con SBH y sin HH seleccionados en el estudio anterior, el cual en su día, sus datos clínicos, biológicos, moleculares y ecográficos fueron informatizados. Seguimiento durante un periodo de 3 años que permitirá una mayor comprensión de la asociación SBH/SM, una entidad, esta última, que afecta a cientos de millones de individuos con tendencia clara a incrementar su prevalencia y que se asocia a un riesgo cardiovascular (RCV) entre 2-4 veces superior que en los sujetos sin SM.

Factores clínicos determinantes de utilización de los servicios en AP: perfil de usuarios y modelos predictivos de utlización; morbilidad, efectividad y costes, estrategias de implantación

  • PI: Antoni Sicras Mainar
  • Duration: 2008-2013
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

Como continuación y avance del proyecto FIS 05/2752, este estudio COORDINADO plantea avanzar en la evaluación, la aplicabilidad y el potencial de herramientas de ajuste de riesgos (específicamente ACG*) con los siguientes objetivos: 1)Descripción de perfiles de usuarios y disponibilidad de modelos predictivos de utilización de servicios con capacidad de identificar grupos de población hiperconsumidores. 2)Relación entre morbilidad, costes y efectividad clínica de los diferentes centros y profesionales sanitarios. 3)Exploración de aspectos clave, según los profesionales, para la aplicación de esta herramienta de medida de la práctica asistencial. Metodología: 1)Contraste de los modelos predictivos ajustados por casuística (PM-ACG) y modelos basados en datos reales de consumo (construidos mediante análisis discriminante), a través de coeficientes de correlación no paramétricos y curvas ROC y análisis de los factores del paciente, del facultativo o del entorno sanitario que influyan en el hiperconsumo de recursos mediante modelos de regresión multivariante. 2)Elaboración de modelos de costes/paciente/año, que diferencien costes fijos/semifijos (visitas) por cada paciente/atendido/año. Indicadores de proceso (50) que midan la efectividad y permitan la confección de un índice sintético ajustado total (percentil 50). La correlación entre los índices de eficiencia (pesos-relativos) y el índice sintético (centro-profesional) se establecerá mediante coeficientes de determinación. 3)Metodología cualitativa de consenso (grupos nominales) que recoja la visión de la totalidad de profesionales implicados en el éxito de la implantación de herramientas de ajuste de riesgos. *Adjusted Clinical Groups

Evaluación de la prueba de INF-gamma para el diagnóstico de la infección tuberculosa a partir de un estudio de cohortes en individuos a riesgo de presentar tuberculosis. Subproyecto 2

  • PI: Neus Altet Gómez
  • Duration: 2008-2012
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Determinar la incidencia de tuberculosis (TB) en relación con los resultados de las pruebas de cribado (Reacción de la Tuberculina (RT), T.SPOT-TB (ELISPOT) y QuantiferonTBGold(QFTBG)) y si han recibido tratamiento de la infección tuberculosa, en una amplia cohorte de personas con elevado riesgo de desarrollar TB. METODOLOGÍA: Estudio de cohortes prospectivo y de base poblacional con inicio en la información obtenida a partir del estudio de contactos de pacientes diagnosticados con TB bacilífera, de los pacientes VIH positivos y de los pacientes pendientes de tratamiento biológico inmunosupresor diagnosticados durante el año 2009. El seguimiento de los pacientes se establecerá hasta su diagnóstico de TB o hasta la finalización del periodo de estudio (diciembre de 2011). CENTROS PARTICIPANTES: Subproyecto 1: Agència de Salut Pública de Barcelona, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Hospital Mutua de Terrassa; Subproyecto 2: Centre de Prevenció i Control de la TB de Barcelona, Hospital Germans Trias i Pujol; Subproyecto 3: Hospital del Mar; Subproyecto 4: Hospital General de Castellón, Hospital La Plana de Vila-real, Centro de Salud Pública de Castellón (Sección Epidemiología). ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se calculará la tasa de incidencia de TB activa según el resultado de las pruebas de RT, , ELISPOT y QFTBG y tratamiento administrado. Se ajustará un modelo multivariado según las diferentes variables potencialmente confusoras de la asociación observada, y una vez comprobada la asunción de proporcionalidad del riesgo, se utilizará un modelos de riesgos proporcionales de Cox para obtener los RR de tener TB y sus correspondientes intervalos de confianza del 95%.

Utilidad del TKS-Score como modelo pronóstico de supervivencia para pacientes con cáncer terminal asistidos en domicilio por equipos de soporte

  • PI: Miquel Barcons Vilaplana
  • Duration: 2008-2012
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Demostrar la validez externa del TKS-Score, y conocer su utilidad como modelo pronóstico de supervivencia en pacientes con cáncer terminal atendidos en domicilio por un equipo de soporte. Valorar la influencia en la capacidad predictiva de la repetición en el tiempo del TKS-Score. Determinar el significado pronóstico de la intensidad de la sintomatología clínica y de la comorbilidad del paciente con enfermedad terminal. METODOLOGÍA: Estudio coordinado, analítico, observacional y prospectivo. Captación durante 6 meses consecutivos, y seguimiento hasta el fallecimiento del paciente o hasta 180 días. Datos recogidos de todas las visitas que realiza el equipo. Emplazamiento: El estudio se llevará a cabo en dos comunidades autónomas: Aragón (centro coordinador) y Cataluña. En Cataluña, el trabajo se realizará en l5 equipos de soporte a la atencion primaria de salud (PADES). TAMAÑO MUESTRAL: Se define una muestra de 150 pacientes para la validación del TKS-Score y de 693 para el resto de objetivos. La muestra se ha calculado según las recomendaciones publicadas de 10-15 eventos por cada variable dicotómica, y 10-15 (n-1) por variable categórica. VARIABLES. Variable dependiente: tiempo de supervivencia (días). Variables independientes: datos demográficos (edad, sexo), información sobre la enfermedad (localización del tumor y metástasis), datos clínicos (10 signos-síntomas valorados según su intensidad – escala categórica), estado funcional (Karnofsky, Barthel, ECOG), estado cognitivo (Pfeiffer), comorbilidad (Charlson), y datos relacionados con el tratamiento (corticoides, palomilla subcutánea). El TKS-Score incluye: metástasis hepáticas, anorexia (moderada-severa), caquexia, disfagia, deterioro cognitivo, edemas severos, disnea severa, el I.Karnofsky, el tratamiento con corticoides y la colocación de una palomilla subcutánea.

Adaptación, desarrollo y validación de un cuestionario para medir el desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia en el contexto de la Atenciön Primaria de Salud

  • PI: Edurne Zabaleta del Olmo
  • Duration: 2008-2013
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Adaptar un instrumento de medida del desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia (EBE) validado en otro país, al contexto de la Atención Primaria (AP) en España y evaluar sus propiedades psicométricas. DISEÑO: Adaptación y validación de cuestionarios según Teoría Clásica de los Tests. ÁMBITO: Equipos y Servicios de AP de Cataluña. PARTICIPANTES: 490 enfermeras con funciones asistenciales o de gestión. Criterios de exclusión: enfermeras que ejerzan otras profesiones. CUESTIONARIO: El “Developing Evidence-Based Practice” es autoadministrable, consta de 49 ítems puntuados mediante escala tipo Likert. Mide aspectos relacionados con los conocimientos, habilidades, barreras y elementos facilitadores para la práctica EBE. Será traducido por dos personas bilingües y retrotraducido por otra. Todas éstas etapas serán consensuadas. Se realizará una prueba piloto y se enviará a los participantes por correo interno. VARIABLES: Individuales:edad; sexo; formación académica; experiencia profesional; trabajo asistencial y/o gestión; sesiones científicas/mes; artículos científicos leídos/último mes; asistencia congresos/jornadas/último año; horas dedicadas consulta información por Internet/semana y lugar; conocimiento lengua inglesa. Contexto:presión asistencial; accesibilidad recursos de documentación científica. PLAN DE ANÁLISIS: Se realizará un analisis descriptivo de los ítems. Se analizará el proceso de respuesta. La estructura se analizará mediante análisis de componentes principales. Se estudiará la validez convergente y discriminante con las variables individuales y contexto mediante la matriz multirasgo-multimétodo. La fiabilidad se evaluará mediante el coeficiente de alfa de Cronbach. La reproducibilidad se determinará mediante un estudio test-retest. La sensibilidad al cambio se evaluará mediante la comparación del tamaño del efecto entre los grupos intervención y control.

Descripción y comparación de los servicios de Atención domiciliaria en Europa y 4 comunidades autonómas

  • PI: Àngels Ondiviela Cariteu
  • Duration: 2008-2011
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

El envejecimiento de la población española y los cambios sociales evidencian la necesidad de una atención domiciliaria que garantice el cuidado de las personas dependientes en su domicilio y el de sus familiares. La descentralización de los servicios sanitarios y sociales conlleva una variabilidad en la prestación de servicios que merecen ser estudiados ante la implementación de la ley de dependencia. El objetivo del estudio es describir la variabilidad en el grado de desarrollo y los niveles de provisión de servicios de atención domiciliaria de salud y social en 31 países europeos y 4 comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Baleares y Cataluña). El estudio tiene 4 objetivos específicos:1)Describir la organización de la provisión de servicios en atención domiciliaria de salud y social y estrategias de integración en 31 países europeos y 4 CCAA. 2)Describir el funcionamiento de estos servicios ante 10 casos tipo (anciano geriátrico, anciano frágil, crónico complejo, discapacitado en edad laboral, descarga rápida hospitalaria y caso paliativo, entre otros) para valorar los servicios existentes y su grado de utilización en 31 países europeos y 4 CCAA. 3)Analizar la evolución del objetivo 1 y 2 a los 12 meses para evaluar el efecto de la de la ley de dependencia en las 4 CCAA. 4)Elaborar un listado de indicadores básicos de calidad de la atención domiciliaria de salud y social a partir de la revisión de la literatura y del consenso de expertos de las CCAA. El presente estudio está formado por tres subestudios. Subestudio1: diseño observacional, ámbito 31 países europeos y 4 CCAA, sujetos grupo asesor, autocumplimentación 3 cuestionarios.Cuestionario 1 con datos e indicadores de servicios de salud y sociales a domicilio, cuestionario 2 con estrategias de integración de los servicios de salud y sociales, y cuestionario 3 con estudios de casos. Fuentes información: informantes clave y revisión de la literatura. Análisis documental. Subestudio 2: diseño observacional longitudinal, ámbito 4 CCAA, informantes clave cumplimentaran cuestionarios 1,2 y 3 a los 12 meses. Subestudio 3: objetivo elaborar catálogo de indicadores de calidad de la atención domiciliaria,técnica del consenso de expertos, grupo asesor, revisión literatura, técnica grupo nominal, análisis documental y de los grupos nominales.

Ensayo comunitario de intervención para la deshabituación tabáquica con consejo intensivo en pacientes diabéticos en atención primaria de salud

  • PI: Santiago Pérez Tortosa
  • Duration: 2008-2012
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Evaluar la efectividad de una intervención intensiva para conseguir la abstinencia tabáquica continuada en pacientes diabéticos atendidos en AP. DISEÑO: Ensayo de intervención comunitaria, controlado, multicéntrico, abierto, aleatorizado con asignación por conglomerados. Unidad de aleatorización: equipos de AP (EAP). SUJETOS: diabéticos fumadores activos mayores de 14 años que siguen control habitual de su enfermedad en los EAP participantes. Se necesitan 546 sujetos para detectar una diferencia de deshabituación tabáquica continuada >12% entre ambos grupos teniendo en cuenta el efecto diseño. VARIABLES: DEPENDIENTES: abstinencia tabáquica continuada, evolución en las etapas del cambio, nº cigarrillos/dia, tiempo de visita; INDEPENDIENTES: del sujeto (sociodemográficas, antropométricas, relacionadas con la diabetes, el tabaco, la intervención) y del EAP. DESARROLLO: tras el reclutamiento de los EAP y la creación de los dos grupos de investigadores (intervención y no intervención) se formará a los profesionales del grupo intervención. Posteriormente se realizará el reclutamiento de los pacientes y su visita inicial. A partir de aquí los profesionales del grupo no intervención seguirán su practica clínica habitual y los del grupo intervención emplearán las técnicas de entrevista motivacional y los conocimientos sobre tratamientos farmacológicos en deshabituación tabáquica. El seguimiento será de un año y se validará la abstinencia tabáquica mediante cooximetría. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: estadística descriptiva de todas las variables y análisis de niveles múltiples con un modelo de regresión logística y Poisson. Todos estos análisis se realizarán por intención de tratar y ajustando por los potenciales factores de confusión y variables clínicas relevantes. Paquetes estadísticos: SPSS15, STATA10 y HLM6.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations