banner-risc-cardiovascular

Projects

Efectividad de una intervención en atención primaria: ensayo clínico aleatorio que compara la atención de la demanda del mismo día atendida por el personal de enfermería versus personal médico

  • PI: Begoña Iglesias Pérez
  • Duration: 2008-2010
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO: Comparar la efectividad de la atención realizada por las enfermeras respecto a la que hace de forma habitual el personal médico en los pacientes adultos que piden ser visitados el mismo día en los Equipos de Atención Primaria (EAP) del Institut Català de la Salut (ICS) de Cataluña. ÁMBITO: EAP del ICS de los territorios de Costa de Ponent, Barcelona Ciutat y Barcelonés Nord i Maresme (142 EAP de los 272 EAP del ICS). Se ofrecerá participar en el estudio a todo el personal médico (1.500) y enfermeras (1.500) integrado en la red reformada de estos EAP. DISEÑO: Ensayo clínico aleatorio (ECA) sin enmascaramiento. El grupo intervención será atendido por enfermeras y el grupo control por personal médico. El tamaño muestral será de 2.154 (1.077 por grupo), teniendo en cuenta 40 profesionales como mínimo, de 20 EAP, y el efecto de diseño debido a la correlación intraclase intraprofesional y EAP. La asignación aleatoria se realizará por conglomerados de días de la semana. SUJETOS: Pacientes adultos que piden ser visitados el mismo día. VARIABLES: Principales: resolución de síntomas y satisfacción del paciente a las 2 semanas de la visita. Co-variables: características de los sujetos; profesional; EAP; día de la semana. FUENTES DE INFORMACIÓN: Variables principales: encuesta telefónica a las 2 semanas. Co-variables: entrevista e historia clínica del paciente. ANALISIS: Por intención de tratar. Para comparar la efectividad entre los grupos se realizarán modelos multinivel logísticos o lineales, realizando diferentes escenarios de correlación intraclase.

Análisis de la variabilidad espacial y temporal del producto de la atención primaria en Catalunya

  • PI: Carles Ascaso Terren
  • Duration: 2008-2011
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: (I) Construir a partir de la información que recogen los servicios de salud de forma habitual una herramienta que mida el nivel de desarrollo del producto de la atención primaria e (II) identificar los factores que explican su variabilidad espacial y temporal.
DISEÑO: (I) Estudio ecológico, transversal. Periodo 2007-2008. Recogida de información rutinaria de todas las Áreas Básicas de Salud (ABS) de Cataluña para construir el índice de desarrollo del producto de la atención primaria en Cataluña. (II) Estudio ecológico, longitudinal. Periodo 2007-2009. Recogida de información necesaria y construcción de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para analizar y representar la variabilidad temporal y espacial de los parámetros que se definan como herramienta de medida del producto de la atención primaria, así como de los factores asociados.
UNIDADES DE ESTUDIO: Todos los Equipos de Atención Primaria (EAPs) de Cataluña (actualmente 346 con una población asignada aproximada de 7 millones).
VARIABLES Y FUENTES DE INFORMACIÓN (FI): (I,II) Información EAPs: características de los EAPs, población, farmacia, satisfacción de los usuarios, calidad de vida profesional, accesibilidad, calidad en la práctica clínica (FI: EAPs, Institut Català de la Salut, Servei Català de la Salut); (II) Información ABS: características sociodemográficas y estado de salud (censo 2001; Instituto de Estadística de Cataluña y Registre de Mortalitat del Departament de Salut de Catalunya); (II) Producto de la atención primaria: índice de desarrollo del producto; (II) Conexión SIG: polígonos de las ABS con medida geográfica referenciada.
ANÁLISIS DE DATOS: (I) Para construir el índice de desarrollo del producto de la atención primaria se usarán modelos de Análisis Factorial Confirmatorio. (II) Para analizar la variabilidad temporal y espacial del producto e identificar los factores relacionados se usarán técnicas estadísticas de análisis espacial que incorporen efectos aleatorios, controlen la sobredispersión de los datos y usen métodos de estimación para trabajar con áreas pequeñas.

Impacto del uso de un test de diagnóstico rápido sobre el consumo de antibióticos en la faringoamigdalitis aguda del adulto. ESTUDIO FARINGOCAT

  • PI: Montserrat Balagué Corbella
  • Duration: 2008-2011
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVO PRINCIPAL: Valorar el impacto de la prueba de diagnóstico rápido para la identificación del Estreptococo Beta Hemolítico del Grupo A (EBGHA), también conocido como Streptococcus pyogenes, en la faringitis aguda bacteriana sobre el uso de antibióticos en atención primaria. La faringoamigdalitis aguda es el tercer cuadro respiratorio más frecuente en nuestro medio. La etiología bacteriana, mayoritariamente EBGHA, representa el 10-20% de la misma, pero el porcentaje de faringoamigdalitis del adulto tratadas con antibiótico es del 78-98%. La prueba de diagnóstico rápido del EBGHA permitiría un uso más racional del tratamiento antibiótico y evitaría la posibilidad de efectos secundarios en el paciente, la creación de resistencias antibióticas y el aumento de un gasto sanitario ineficaz. METODOLOGÍA: Ensayo clínico aleatorio y multicéntrico qyue comparará la mejora de la prescripción en dos grupos de pacientes con faringoamigdalitis aguda: la del grupo control en el que el diagnóstico de faringoamigdalitis bacteriana será exclusivamente clínico y la de grupo de casos en el que además se aplicará la prueba de diagnóstico rápido para EBHGA. ÁMBITO: Consultas médicas de atención primaria del ámbito geográfico de Catalunya. SUJETOS: Hombres y mujeres de 14 a 60 años de edad, con más de un síntoma de faringoamigdalitis aguda: fiebre, odinofagia, exudado amigdalar, adenopatía cervical y ausencia de tos que acudan a la consulta de atención primaria de noviembre de 2007 a marzo de 2009. DETERMINACIONES: Para evaluar el impacto del uso de la prueba se compararán los porcentajes de pacientes tratados con antibiótico según el impacto del uso de la prueba se compararán los porcentajes de pacientes tratados con antibiótico según se les haya practicado la prueba o no y se calculará el riesgo de ser tratado con antibióticos innecesariamente, atribuible al uso exclusivo de criterios clínicos. Al mismo se calculará el coste-efectividad de la prueba teniendo en cuenta los efectos secundarios del uso indebido de antibióticos, la posibilidad de aparición de resistencias y los costes directos e indirectos que ello supone, que aunque limitados por caso, pueden ser considerables teniendo en cuenta la elevada incidencia de esta patología y el patrón de prescripción antibiótica actual en nuestro país.

Estudio y propuesta de mejora de los servicios de atención en las complicaciones del pie a los pacientes con diabetes de la comunidad autónoma de Cataluña

  • PI: Jeroni Jurado Campos
  • Duration: 2008-2010
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Conocer el estado actual de los problemas del pie diabético en Cataluña elaborando un censo epidemiológico,y diseñar un plan de gestión para organizar el servicio de atención podológica a pacientes con diabetes, con el fin de disminuir la incidencia de amputaciones. METODOLOGÍA: A nivel de Cataluña se efectuará un análisis descriptivo de las amputaciones en centros quirúrgicos hospitalarios, tanto de red pública como concertada, determinando la frecuencia de cirugía reparadora y los equipos que atienden los problemas derivados del pie diabético. Se eleborará un censo para conocer la evolución de las amputaciones y la cirugía reparadora. A nivel de Atención Primaria, se identificarán el tipo y frecuencia de medidas preventivas y registros de problemas del pie diabético, mediante cuestionarios, entrevistas e historias clínicas informatizadas y no informatizadas. Se analizarán los datos de una muestra aleatoria de 2000 historias de pacientes con diabetes, estratificada y por conglomerados, de 35 centros de atención primaria de salud. Para conocer el perfil de los profesionales, composición de los equipos que atienden los problemas de pie diabético y disponibilidad de materiales, utillaje y espacio físico, se utilizarán encuestas y entrevistas a las direcciones médicas y de enfermería de los centros seleccionados en atención primaria, toda la red hospitalaria pública y entidades concertadas, incluyendo centros privados. Se analizarán diferentes estrategias y alternativas para implementar un sistema de recogida/registro de datos y diseñar un plan de gestión, que contemple la organización, configuración y formación de equipos de atención al pie diabético, atendiendo las necesidades geográficas, demográficas y viabilidad profesional y económica.

Prevalencia y factores asociados a la presencia de esteatosis hepática no alcohólica en población adulta aparentemente sana en atención primaria

  • PI: Llorenç Caballería Rovira
  • Duration: 2008-2009
  • Funders: Instituto de Salud Carlos III

OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica en población general adulta mediante la práctica de una ecografía hepática. DISEÑO: Estudio transversal descriptivo, multicéntrico y de base poblacional. ÁMBITO: Doce centros de Atención Primaria de entrono urbano y semiurbano del Área de Gestión del Barcelonès Nord y Maresme que da cobertura a una población de 560.000 habitantes. SUJETOS: Muestra aleatoria de 974 personas de edad igual o superior a 15 años, obtenida a partir de la población asignada a los centros participantes, en base al Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). La población asignada en base al SIAP es prácticamente equivalente al censo. INSTRUMENTACIÓN: A los pacientes seleccionados se les realizará: ecografía hepática para detectar presencia de esteatosis, analítica general básica para detectar alteración de la bioquímica hepática y los elementos definitorios del Síndrome Metabólico (SM), exploración general con determinación de perímetro abdominal e índice de masa corporal (IMC), cuestionario de antecedentes de enfermedad hepática, encuesta dietética y cuestionario de consumo de alcohol, tabaco y fármacos. DETERMINACIONES: La presencia de esteatosis hepática en el examen ecográfico se determinará en base a criterios estandarizados (American Gastroenterology Association), el diagnóstico de Síndrome Metabólico se realizará en base a los criterios del Grupo Europeo para el Estudio de la Resistencia a la Insulina.

MOTIVATE Motivational Skills Training in Health and Social Care

  • PI: Juan Manuel Mendive Arbeloa
  • Duration: 2007-2011
  • Funders: University of Sheffield

Preventable ill health makes up approximately 70% of the burden of illness and associated medical costs [Koop, 1995]. Some 50% of preventable mortality and morbidity is due to risk behaviours and lifestyle issues (such as smoking, excessive alcohol use, poor diet and lack of exercise) [McGinnis and Foege, 1993]. However, many health and social care workers do not have the fundamental core competencies of motivational skills (such as: listening, negotiating, exploring, supporting decision making, enhancing client confidence, facilitating self-learning) since this topic is poorly addressed in vocational training. In order for practitioners to promote healthy behaviours and self care and to provide peer support for other professional colleagues, they need to develop these motivational skills. Traditional training approaches for Health and Social Care stress diagnosis and knowledge of best evidence and lead them towards a ?fix-it? role. Yet knowledge of risk is insufficient to motivate people to change. Faced with the lack of skills in this area a group of clinicians and academics from the partnership identified the need to provide workers with training so that they might better deal with chronic diseases and their prevention. Meeting this need is in line with The Copenhagen Declaration (November 2002). The idea of providing motivational skills training is in the mainstream of each partner institution and emerging as an important part of the national educational/health care priorities of the countries involved in the project, e.g. in Belgium, health priorities related to smoking cessation and diabetes prevention encourage engagement with motivational issues; in Slovenia, policy on preventative actions to control risk factors for cardiovascular diseases highlight behaviour change as crucial for success; in the UK, the White Paper ?Choosing Health? stresses supported self-management. The main goal of the project is: to formulate EU Standards for training in motivational skills by developing a European Health and Social Care Motivational Skills Training Programme through work-based action learning initiatives. The direct beneficiaries of the project are: health care and social care workers, university teachers and trainers, other educational institutions. The indirect beneficiaries are: patients, representatives of other sectors e.g. managers, organizations involved in organization development, local authorities, schools and colleges, NGOs. The project will use an action research approach and reflexive learning. It will be pan-European, teamwork oriented and promote inter-sector collaboration. It will utilise a cross-cultural expert panel and allow room for cultural specificity. To ensure quality the team will: ? Draw on its experience of curriculum design, delivery and evaluation to ensure the training package is of high quality and based on best practice. ? Use robust management, evaluation and reporting arrangements. ? Organise the project into work-packages each with identified outputs and activities. Work package leaders will report progress to the management group. Each work-package leader will have a designated ?support partner?. Every partner will have an input into each work-package to ensure trans-nationality and best practice. ? Develop a robust evaluation framework to keep the project in line with the internal project goals and overall LdV objectives; and, ensure that learning is fed into the project throughout. An external evaluator will be appointed to provide an objective input into project evaluation. The evaluation will address the working of the project as a whole; learner experiences; mentor and trainer experiences; and, the management of the project. The Partnership will comprise academic and ?delivery? organisations from UK, France, Belgium, Italy, Slovenia, Spain and Poland.

Eficàcia d”un programa educatiu al tractament de la fibromiàlgia per a millorar la qualitat de vida. Estudi FIBROQOL

  • PI: Rita Fernández Vergel
  • Duration: 2008-2011
  • Funders: Agència d'Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS)

Objectiu: Avaluar la millora a la qualitat de vida que proporciona un programa d’intervenció educatiu en pacients amb fibromiàlgia a l’Atenció Primària de Salut (APS). Avaluar el cost-eficàcia del programa. Metodologia: Assaig clínic aleatoritzat amb seguiment fins als 12 mesos. La mostra s’obtindrà de la població de persones amb fibromiàlgia que consta al registre d’històries clíniques de tres centes de salut i del servei de Reumatologia de l’hospital de referència. Posteriorment a l’obtenció del consentiment informat es verificarà el diagnòstic segons els criteris de l’American College of Rheumatology (1990). La qualitat de vida s’avaluarà segons el qüestionari FIQ-S i EuroQoL-5D. L’ús i costos de serveis sanitaris seran avaluats amb el qüestionari Client Service Receipt Interview (CSRI) modificat. La intervenció consisteix en un programa educatiu que inclourà informació de la malaltia, pràctica d’exercici físic supervisat i teràpia de relaxació. Es realitzaran classes presencials en grup de 18 pacients com a màxim, de dues hores setmanals de durada durant vuit setmanes. En cap cas es modificarà el tractament farmacològic que ja portin pautat, deixant aquest paper al seu metge referent. S’analitzarà la similitud dels dos grups abans d’iniciar la intervenció. S’avaluarà el grau de qualitat de vida i els costos sanitaris abans, al mes, als 2, 6 i 12 mesos de l’inici de l’estudi.

Practitioners and Economics in Smoking Cessationin Europe

  • PI: Maria del Carmen Cabezas Peña
  • Duration: 2008-2010
  • Funders: Tabac et Liberté

L’objectiu del projecte és publicar i difondre un informe europeu que destaca els factors socioeconòmics de les intervencions per deixar de fumar de GP i proposar recomanacions i estratègies d’implementació per integrar la promoció de la salut i la prevenció en els sistemes d’atenció de la salut que utilitzen intervencions per deixar de fumar de GP com a exemple. Encara que s’ha demostrat científicament que les GP són un actor fonamental per deixar de fumar, no s’han superat barreres per a l’aplicació efectiva de les intervencions per deixar de fumar. Els mètodes convencionals (és a dir , cursos de formació, conferències i elaboració de directrius per deixar de fumar per a professionals de la salut) no han donat els resultats esperats . Per tant, cal abordar la integració de les intervencions per deixar de fumar de GP en pràctica general a través de mètodes innovadors. Aquest projecte proposa abordar el problema des d’un punt de vista socioeconòmic, recopilar l’evidència científica que constituirà la base per a les recomanacions de polítiques i estratègies d’implementació. Recomanacions i estratègies d’aplicació que es desenvoluparan en consens amb els representants dels metges de família, professionals de la salut, les autoritats sanitàries, institucions de salut i altres parts interessades pertinents. Les contribucions del projecte estan destinades a servir als responsables polítics i les parts interessades com una eina per desenvolupar mesures polítiques eficaces per canviar l’ambient de treball socioeconòmic del GP i així superar alguns dels factors que impedeixen integrar les intervencions per deixar de fumar en la seva pràctica general. Aquest projecte també pot servir com a pilot per a altres mesures de prevenció i promoció de la salut que s’han d’abordar per GP està en l’àmbit del canvi d’estil de vida (és a dir, la nutrició, l’exercici físic, l’alcohol, etc )

És possible la determinació de l’índex turmell-braç sense utilitzar mercuri?

  • PI: Magdalena Bundo Vidiella
  • Duration: 2008-2011
  • Funders: Fundació d'Atenció Primària (FAP) - CAMFIC

El índice tobillo-brazo (ITB) se obtiene dividiendo la presión arterial sistólica (PAS) a nivel del tobillo por la PAS braquial. Un ITB ? 0,90 es sugestivo de arteriopatía periférica (AP) y ha demostrado ser un buen predictor de morbimortalidad cardiovascular y mortalidad total. En los trabajos publicados hasta el momento, se utiliza un doppler y un esfingomanómetro de mercurio para poder determinar las PAS. La retirada de los esfingomanómetros de mercurio de las consultas hace necesario validar nuevos instrumentos. Los esfingomanómetros automáticos han demostrado muy baja sensibilidad en la determinación del ITB. El OMRON HEM-907, cuando se utiliza con su opción manual, actúa como una columna de mercurio. Nuestro objetivo es conocer la concordancia entre los ITB obtenidos con OMRON HEM-907 (modo manual) y con esfingomanómetro de mercurio. El Índice dedo-brazo (IDB) se obtiene al dividir la PAS a nivel del primer dedo del pie por la braquial del brazo control. Existen muy pocos estudios publicados y no hay seguimiento de ninguna cohorte. El IDB ha demostrado una buena correlación con la angiografía y ser muy útil en los pacientes con calcificación arterial. Nuestro objetivo es conocer la aplicabilidad de la determinación de este parámetro en atención primaria. Para llevar a cabo el estudio se realizará la determinación del ITB utilizando el OMRON HEM-907, en su versión manual junto con el doppler y con el esfingomanómetro de mercurio. Ambas exploraciones se realizarán en el mismo paciente de forma consecutiva y por dos exploradores distintos. También se determinará la PAS a nivel del dedo del pie.

Estudi sobre la infecció per Trypanosoma Cruzi (malaltia de Chagas) en població adulta immigrant originària d’Amèrica Llatina continental

  • PI: Carme Roca Saumell
  • Duration: 2008-2011
  • Funders: Fundació d'Atenció Primària (FAP) - CAMFIC

Es detecta una manca de dades sobre prevalença i càrrega de malaltia de la infecció per T. Cruzi entre la població immigrant originària de països endèmics. Objectiu principal: conèixer la prevalença de la infecció per T. cruzi en adults procedents d’àrees endèmiques, que actualment resideixen en l’àmbit d’influència del nostres Centre de Salut. Objectius secundaris: detecció i tractament de la malaltia de Chagas. Formar en malaltia de Chagas als professionals d’AP. Valorar la pertinença d’incloure el cribatge de T. cruzi en l’examen de salut inicial de l’immigrant adult asimptomàtic llatinoamericà. Metodologia: estudi observacional, transversal, de prevalença. Tècnica diagnòstica: serologia d’immunocromatografia al Centre de Salut (prèvia informació sobre l’estudi i confirmació escrita per part del pacient), si positiva extracció de sang venosa i anàlisi al Laboratori de Parasitologia de la Facultat de Farmacia (UB) amb serologia ELISA convencional, ELISA recombinat i PCR-RT. Els casos confirmats positius seran estudiats a la Secció de Medicina Tropical de l’Hospital Clínic de Barcelona en relació i coordinació amb el metge del pacient.

Board of Trustees

Collaborators

Accreditations