Investigamos para la salud de las personas

0
0
0
s2smodern

Las personas que sufren efectos neuropsicológicos de la covid persistente tienen riesgo de “ruptura vital”

Un estudio coordinado por el IDIAPJGol destaca las dificultades para abordar la sintomatología y la necesidad de mayor reconocimiento social y sanitario

05 Long Covid

Un equipo de investigación del IDIAPJGol, compuesto por Eduard Moreno-Gabriel, Jofre Bielsa Pascual, Maria Verdaguer, Meritxell Carmona Cervelló, Noemí Lamonja Vicente, Brenda Biaani León Gómez, Concepció Violan y Pere Torán Monserrat, ha analizado el impacto de la sintomatología neuropsicológica en pacientes con covid persistente en Cataluña. Los participantes del estudio reportan una afectación global y fluctuaciones en la evolución de la enfermedad, en las que a menudo experimentan períodos de mejoría seguidos de recaídas. Uno de los principales problemas para los pacientes es la dificultad para abordar la sintomatología cognitiva, que consiste en episodios de “niebla mental”, pérdida de memoria y disminución de la capacidad de atención. Estos síntomas afectan la vida diaria y generan la percepción de un cambio profundo en su identidad personal y profesional.

Ruptura vital
Los resultados revelan que esta condición provoca una ruptura vital significativa, con efectos en la calidad de vida, la salud mental y el ámbito laboral. El estudio destaca la necesidad de integrar los aprendizajes de otros síndromes similares, como la fibromialgia o la fatiga crónica, y de involucrar a los pacientes en la investigación y el abordaje clínico. Además, enfatiza la importancia de la psicoeducación para los pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios para reducir el estigma y mejorar la atención especializada.

Ante esta situación, muchos pacientes han desarrollado estrategias de afrontamiento, como la regulación de la actividad para evitar sobrecargas físicas y cognitivas. Sin embargo, también se detecta un sentimiento de incomprensión y falta de reconocimiento por parte del entorno social y sanitario. En este sentido, las personas afectadas valoran positivamente la participación en estudios científicos, ya que les permite recuperar parte de su capacidad de acción y contribuir al conocimiento de la enfermedad.

Un estudio cualitativo
El estudio se realizó a partir de entrevistas en profundidad con 34 personas adultas diagnosticadas de covid persistente y sintomatología neuropsicológica. La investigación siguió un enfoque fenomenológico interpretativo, con un análisis cualitativo de los relatos de los participantes. Los investigadores identificaron tres grandes ejes en las experiencias de los pacientes: la percepción de ruptura vital, las estrategias de afrontamiento y la necesidad de reconocimiento formal.

Los resultados de esta investigación subrayan la urgencia de un abordaje multidisciplinario que tenga en cuenta no solo las secuelas físicas de la covid persistente, sino también su impacto neuropsicológico y social. Esto incluye el refuerzo de la atención primaria, la formación de profesionales y el impulso de estrategias de integración y apoyo para los pacientes, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y reducir el estigma asociado a la enfermedad.

Referencia al artículo
Moreno-Gabriel E, Bielsa-Pascual J, Verdaguer M, Carmona-Cervelló M, Lamonja Vicente N, León Gómez BB, Violan C, Torán-Monserrat P. Experiencias de las personas con sintomatología neuropsicológica de covid persistente en Cataluña: un estudio fenomenológico [Patients’ experiences of long-covid neuropsychological symptoms in Catalonia: A phenomenological study]. Aten Primaria. 2025 Jan 23;57(6):103214. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2024.103214. Epub ahead of print. PMID: 39854988; PMCID: PMC11803842.