Investigamos para la salud de las personas

0
0
0
s2smodern

Las investigadoras reivindican el papel de las mujeres en la ciencia

El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el IDIAPJGol ha celebrado una sesión intergeneracional en la que investigadoras de diversos institutos de investigación han compartido su visión sobre la ciencia y sus experiencias personales, junto con niñas, que han expresado su interés por la investigación

dia dona ciencia 1

El 11 de febrero por la tarde, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el IDIAPJGol ha organizado un acto para hablar sobre la visión femenina de la investigación y las dificultades en las que se encuentran las mujeres para investigar. En el encuentro, que se ha llevado a cabo en la Biblioteca del Instituto Catalán de la Salud, han participado investigadoras de diversos institutos de investigación sanitaria. Entre las personas que asistieron había hijas de profesionales, que han explicado su percepción de la ciencia.

La sesión ha comenzado con la intervención de Josep Basora, director del IDIAPJGol, quien ha destacado que, aunque la ciencia debería ser neutral en términos de género, históricamente no ha sido así. El doctor Basora ha destacado la importancia de realizar jornadas como esta para poner en valor la ciencia y su impacto en la sociedad, en un momento en que la ciencia está siendo cuestionada.

A continuación, la adjunta a dirección del IDIAPJGol, Anna Berenguera, ha recordado cómo, durante siglos, el acceso de las mujeres a la ciencia ha sido restringido, lo que ha obligado a muchas investigadoras a publicar bajo seudónimos. La doctora Berenguera ha presentado a las investigadoras que han participado en la sesión, Gemma Moncunill, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal); Andrea Buron, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM); Anna Ponjoan, del IDIAPJGol; Maria del Mar Goya, de Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y Andrea García, del IDIAPJGol.

dia dona ciencia 2

Curiosidad y compromiso

Las investigadoras han compartido sus motivaciones para dedicarse a la ciencia. Todas ellas han coincidido en destacar la curiosidad innata y el deseo de transformar la realidad como principales motores de su vocación científica. Gemma Moncunill ha añadido la importancia de la perseverancia y la inquietud por hacerse preguntas como cualidades de las personas que quieren dedicarse a la investigación. La investigadora del ISGlobal ha explicado que decidió dedicarse a la investigación en inmunología con el objetivo de mejorar las vacunas.

Por su parte, Andrea Buron ha hecho hincapié en la influencia de un entorno familiar que estimule la curiosidad. Anna Ponjoan ha afirmado que “desde pequeña me he cuestionado por qué las cosas son como son” y ha citado como cualidades para investigar la perseverancia y las ganas de aprender, que impulsan sus estudios para conocer la salud de las lesbianas y para mejorar la atención a este colectivo en el primer nivel asistencial, mientras que María del Mar Goya ha destacado la necesidad de estudiar aspectos de la salud femenina poco explorados. A continuación, Andrea García ha afirmado que “he acabado dedicándome a la ciencia por esta curiosidad que tengo desde pequeña” y ha remarcado la importancia de tener una mirada crítica cuando se hace investigación. La investigadora del IDIAPJGol, que estudia la menstruación y su relación con la salud mental y emocional, ha destacado la importancia de tener en cuenta la mirada social en la investigación y, en este sentido, ha reconocido que la investigación nunca es neutra.

Dificultades

Durante el debate, se han abordado las dificultades que las mujeres enfrentan en el campo científico. Andrea García ha señalado que la investigación cualitativa se considera a menudo de segunda categoría, probablemente porque es más habitual entre las mujeres que entre los hombres. La doctora García considera que la metodología cualitativa es fundamental para entender temas como la menstruación, que habitualmente no son estudiados por hombres.

Por otra parte, Maria del Mar Goya ha añadido que, aunque algunos hombres investigan temas relacionados con la salud femenina, a menudo lo hacen sin una perspectiva de género adecuada. Andrea Buron ha destacado que las mujeres aportan una mirada distinta a la investigación, más colaborativa y menos competitiva. Anna Ponjoan ha remarcado la influencia de las políticas en las prioridades de investigación, mientras que Gemma Moncunill ha hecho hincapié en las dificultades de conciliación laboral y familiar, ya que la mayor parte de las tareas domésticas y de cuidado de los hijos siguen recayendo en las mujeres.

dia dona ciencia 3

Más interés entre las niñas por la ciencia

Las niñas que han asistido al acto han compartido su visión sobre la investigación. En este sentido, han expresado su curiosidad y ganas de aprender. Las chicas mayores han destacado que, en la escuela, perciben mayor interés entre las niñas que entre los niños por seguir carreras científicas y no perciben dificultades para dedicarse a la investigación por el hecho de ser mujeres.

Un día para reivindicar las aportaciones de las mujeres en la ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra cada 11 de febrero desde el año 2015, cuando así lo proclamó la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta jornada tiene como objetivo promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), reconocer el papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y tecnológica y visibilizar sus aportaciones, que a menudo se esconden.

A pesar de los avances, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en la ciencia y representan sólo el 33,3 % de las personas que investigan a nivel mundial.