Investigamos para la salud de las personas

0
0
0
s2smodern

El bienestar emocional de los adolescentes está vinculado con los lazos con la familia, los animales de compañía y la naturaleza

Un estudio realizado por un equipo del IDIAPJGol en el barrio del Raval de Barcelona pone de manifiesto la necesidad de abordar el bienestar adolescente desde una perspectiva interseccional, que tenga en cuenta los determinantes sociales y las desigualdades estructurales

benestar emocional adolescents

El bienestar emocional de las personas adolescentes está condicionado por el vínculo que establecen con la familia, los animales de compañía y, en menor medida, la naturaleza. Esta es la principal conclusión de un estudio cualitativo realizado por un equipo de investigación del IDIAPJGol, que se publicará en el número de junio de 2025 de la revista SSM – Qualitative Research in Health, y que se adelanta en su web.La investigación, llevada a cabo en el barrio del Raval de Barcelona, destaca algunas diferencias entre aquellos que tienen familias con historias migratorias, por ejemplo, en relación con la (no) cotidianidad de algunos vínculos importantes y la mayor sensación de comunidad que pueden sentir en los países de origen de sus padres y madres. Se resalta la influencia de la experiencia migratoria de las familias y también se evidencian importantes diferencias de género.

A banda de las relaciones personales, el trabajo identifica otros factores como la importancia de la amistad, la realización de actividad física y la creatividad como estímulo para establecer conexiones emocionales.

Técnica de la foto-elicitación

En la investigación han participado 86 jóvenes de entre 15 y 17 años que estudian en una escuela concertada del barrio del Raval de Barcelona. El equipo de investigación ha hecho servir la técnica de la foto-elicitación, que forma parte de la metodología de investigación cualitativa visual, en que cada participante había de presentar una fotografía que reflejase un aspecto importante para su bienestar emocional.

Estas imágenes han sido analizadas mediante discusiones grupales y reflexiones individuales. La mayoría de fotografías recogían espacios interiores del hogar y escenas que mostraban vínculos afectivos con la familia y los animales de compañía.

Diferencias de género

El estudio revela diferencias de género notables. Así, las chicas priorizan más las conexiones emocionales y la creatividad, mientras que los chicos dan más importancia a los vínculos sociales forjados mediante la actividad física. Además, la historia migratoria de las familias se ha identificado como un factor relevante que influye en el bienestar emocional, especialmente en contextos con una elevada diversidad cultural.

De los 86 participantes, 44 tenían al menos un progenitor nacido fuera del Estado español, hecho que ha emergido como un eje importante en la percepción de la salud emocional. Según el equipo de investigación, estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de abordar el bienestar adolescente desde una perspectiva interseccional, que tenga en cuenta tanto los determinantes sociales como las desigualdades estructurales, ya que se observó cómo aspectos relacionados con el racismo y la exclusión social impiden el bienestar.

Espacios participativos

Los resultados de la investigación pueden ser utilizados para desarrollar políticas públicas y programas educativos que favorezcan el bienestar emocional y la salud mental de los adolescentes, especialmente en barrios con una alta diversidad racial y cultural.

Además, destaca la ausencia de espacios para promover la cohesión social y la participación comunitaria con los iguales, como que la soledad surgió a través de diversas experiencias. Esto es especialmente relevante en el contexto global actual, donde la pandemia, el distanciamiento social y el uso creciente de la tecnología han acentuado las complejidades del aislamiento entre las personas adolescentes.

El estudio subraya la importancia de crear espacios de escucha activa entre personas jóvenes y adolescentes y personas adultas que permitan a estos colectivos expresarse y reflexionar sobre los factores que afectan su salud emocional. La coordinadora del trabajo, la investigadora del IDIAPJGol Constanza Jacques-Aviñó, critica que “a menudo se ponen en marcha políticas públicas dirigidas a los niños, jóvenes y adolescentes sin contar con su opinión, cosa que comporta el desarrollo de soluciones que no se adaptan a las necesidades reales de estas personas”. La Dra. Jacques-Aviñó añade que “la coproducción de la investigación juntamente con los jóvenes aporta una perspectiva muy enriquecedora que permite conocer diferentes realidades que pueden pasar desapercibidas si solo se analiza la realidad con los ojos de un modelo de adulto hegemónico.”

 

Referencia del estudio

Núñez Sahr J, Bennett M, Medina-Perucha L, Jacques-Aviñó C. Emotional health in adolescents from a critical perspective: Photo-elicitation in a cross-cultural neighborhood. SSM - Qualitative Research in Health, Vol 7: 100516, 2025 June. doi: 10.1016/j.ssmqr.2024.100516.