Antecedentes
La pandemia por SARS-CoV-2 condicionó una serie de cambios organizativos en las consultas que afectaron profundamente al seguimiento habitual de los pacientes crónicos en Atención Primaria (AP), entre estos, aquellos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). A pesar de la carga de morbilidad potencial de esta enfermedad, un buen número de pacientes con EPOC no fueron diagnosticados o seguidos adecuadamente durante las sucesivas olas de COVID-19. En el momento actual, se proponen estrategias para retomar y mejorar su manejo.
Para diagnosticar EPOC es indispensable la realización de una espirometría forzada. Además, el deterioro de la función pulmonar se ha sugerido como una variable fundamental en la evaluación pronostica de la EPOC. Sin embargo, la espirometría de seguimiento no está bien implementada en AP. Aunque la mayoría de médicos de familia reconocen su utilidad, la dificultad para realizarla durante la consulta supone una barrera importante. Actualmente están disponibles pequeños espirómetros portátiles que permiten valorar de forma rápida y básica la función pulmonar. Estos aparatos son baratos y fáciles de usar, así que podrían integrarse en la consulta habitual de los pacientes EPOC.
Hipótesis
Una estrategia de mejora de la atención de los pacientes con EPOC, basada en las guías de práctica clínica actuales y que incorpora la medición de la función pulmonar, es útil, factible y efectiva para mejorar el control clínico en AP.
Objetivos
Evaluar una estrategia de mejora de la atención sanitaria de los pacientes con EPOC a partir de su identificación, programación y realización de visitas de seguimiento, de acuerdo con las recomendaciones de la guía GesEPOC y la valoración de la función pulmonar con el microespirómetro Vitalograph-COPD-6.
Diseño y ámbito
Proyecto de mejora de la calidad de la asistencia de los pacientes EPOC a partir de una intervención de diseño cuasi-experimental (sin grupo control) y con seguimiento prospectivo, en un entorno de práctica clínica real en diez centros de AP repartidos por toda Catalunya.
Intervenciones
Se implementará una estrategia para mejorar el seguimiento de los pacientes con EPOC, validada por el grupo de trabajo de Patología Respiratoria de la CAMFIC. Incluirá la formación de los participantes en el seguimiento de la EPOC y la evaluación funcional respiratoria. Los pacientes diagnosticados de EPOC que acepten participar (consentimiento firmado) serán citados para valoración basal clínica (propuesta GesEPOC) y de función pulmonar (microespirómetro Vitalograph-COPD-6), y para seguimiento prospectivo a los 3-6 meses.
Variables y análisis estadístico Se analizarán (por medio de test estadísticos habituales) indicadores de proceso de la intervención
de mejora realizada (número de pacientes evaluados, tiempo medio de consulta, número de pacientes en buen/mal control clínico/funcional y cambios introducidos en el tratamiento) y de seguimiento de los pacientes evaluados (número de pacientes que han mantenido un buen control o que han mejorado su grado de control, aparición de exacerbaciones y utilización adicional de recursos asistenciales). Resultados esperados e implicaciones en la práctica clínica Se espera que los resultados obtenidos confirmen que la estrategia de formación, identificación y seguimiento de la EPOC que incluye el uso de un microespirómetro mejora el grado de control de los pacientes y optimizar el uso de la espirometría en AP.
Palabras clave (keywords): Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica –EPOC (Pulmonary Disease,
Chronic Obstructive); Estudios de Seguimiento (Follow-up Studies); Mediciones del Volumen Pulmonar (Lung Volume Measurements)