La artrosis de cadera es una enfermedad dolorosa e incapacitante, caracterizada por degeneración progresiva y pérdida del cartílago articular, con estrechamiento del espacio articular, esclerosis del hueso subcondral, formación de osteofitos y fibrosis y contractura de la cápsula articular. La prevalencia global estandarizada por edad es de 0,85% (artrosis confirmada radiológicamente). Es más común en mujeres, e incrementa con la edad. La carga sanitaria y socioeconómica se prevé que crezca estimándose que padezca esta enfermedad el 33% de las personas mayores de 60 años para 2030. Las guías clínicas recomiendan tratamiento basado en educación, cinesiterapia activa como parte esencial de su tratamiento. La elevada demanda, las listas de espera y la imposibilidad de realizar una actividad presencial asistencial durante la pandemia del COVID-19, nos hace pensar en nuevas estrategias de asistencia de calidad. Además, la ausencia de evidencia de los programas de tele-rehabilitación sobre esta patología ha motivado este estudio.
Objetivo:
Analizar la efectividad de un programa de tele-rehabilitación supervisada por un fisioterapeuta basado en educación al paciente y cinesiterapia activa para disminuir el dolor, mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes con artrosis de cadera.
Diseño:
Ensayo cínico aleatorizado multicéntrico. 27 sujetos por grupo intervención y 27 al grupo control (cálculo GRAMNO v7.12). Los criterios de inclusión serán diagnóstico médico de artrosis de cadera (escala Kellgren Lawrence I-III), dolor de cadera, Rango de movimiento (ROM) de Rotación interna ? 15º con rigidez matutina en cadera de ? 1 hora de duración, eritorsedimentación ? 44mm/hora o ROM de flexión de cadera ? 115º; además que puedan garantizar el seguimiento telemático y firmen el consentimiento informado. Se excluirán los sujetos con contraindicaciones a la automovilización o ejercicio.
El grupo intervención realizará 8 semanas de tele-rehabilitación (educación, cinesiterapia activa, automovilizaciones) y grupo control sin tratamiento. Se evaluará al inicio y a las 4 y 8 semanas: dolor (NPRS), función (WOMAC – Hos – iHOT3), rigidez (Subescala-WOMAC), calidad de vida (EuroQol 5D-5L), adherencia, medida global de cambio (GROC-Sacle) y sensación percibida (SAPS). Las evaluaciones y los seguimientos serán telemáticos.